05 octubre 2009

El turner ataca de nuevo

Hombres huevo, esculturas de polvo y un cráneo de ballena competirán por el Turner

'Absuction Cardigan' , obra de Enrico David

'Absuction Cardigan' , obra de Enrico David

Con las protestas de rigor de los llamados 'stuckistas' se han exhibido por primera vez a la prensa especializada las obras de los cuatro artistas seleccionados este año para el premio Turner.

Los 'stuckistas' llevan desde el año 2000 protestando contra lo que califican de "abuso" del nombre del pintor británico para un premio que "margina el arte figurativo" en beneficio de los "nuevos medios", algo de lo que culpan concretamente al director de la Tate, Nicholas Serota.

La presentación, en la galería Tate Britain, coincide con la exposición en el mismo museo dedicada a JMW Turner y a los grandes maestros como Poussin, Claudio Lorena o los paisajistas holandeses, a los que ese pintor trató de emular a lo largo de su carrera.

El premio que lleva su nombre, que se anunciará el 7 de diciembre tras las deliberaciones de un jurado integrado por el director de la galería, Stephen Deuchar, el del Abbesmuseum, de Eindhoven (Holanda) y críticos de arte y comisarios, está dotado con 40.000 libras (44.000 euros), de las que 25.000 serán para el ganador absoluto y 5.000 para los tres finalistas.

Enrico David

El primero de los cuatro finalistas, Enrico David, presenta bajo el título de 'Absuction Cardigan' una nueva instalación de pinturas, collages y esculturas, incluidos dos hombres huevo en papier mâché con patas que descansan en arcos como los de una mecedora.

Es la suya una iconografía muy personal y no carente de humor, entre pop y surrealista, con muñecos, cuerpos fragmentados y figuras híbridas que parecen sacadas de alguna pesadilla infantil, y en la que el artista ha utilizado distintos medios como el collage o la escultura.

David ha sido seleccionado por dos exposiciones: las tituladas 'Do You Love Dzzzt by Mammy', del Museo de Arte Contemporáneo de Basilea (Suizo), de la que proceden los citados hombres huevo, y 'Bulbous Marauder', del Museo de Arte de Seattle (EEUU).

Lucy Skaer

Nominada por sus exposiciones de la galería Fruitmarket, de Edimburgo, y la titulada 'A Boat used as a Vessel', en la Kunstalle, de Basilea, presenta en la Tate su nueva instalación 'Thames and Hudson', título que hace referencia tanto a los nombres ingleses de esos dos ríos como a la editorial de igual nombre, especializada en libros de arte.

También exhibe su 'Leviathan Edge', un enorme cráneo de ballena, visible a través de varias aberturas en una pared, y una serie de 26 esculturas hechas de polvo de carbón compromiso, inspiradas en la obra de Constantin Brancusi 'Pájaro en Espacio'.

Las veintiséis esculturas, que parecen boliches negros, corresponden a las otras tantas versiones que hizo el escultor rumano de su famosa obra aunque en lugar de una evocación abstracta del vuelo de un pájaro, la instalación de la británica ofrece un aspecto entre inerte e impenetrable.

Richard Wright

Ha cubierto a su vez toda una pared de la galería con una pintura ejecutada con una especie de pan de oro que forma delicadas filigranas entre barrocas y abstractas sobre el fondo totalmente blanco.

Según quienes le patrocinan, Wright crea siempre sus obras teniendo en cuenta no sólo un espacio concreto sino también un determinado contexto, el impacto sensorial de los elementos circundantes.

Wright se ha inspirado últimamente en una obra para la televisión del Nobel irlandés de literatura Samuel Beckett titulada 'Quad II', una obra minimalista de carácter experimental en la que cuatro figuras como monjes intercambian diagonalmente posiciones sobre un cuadrado blanco.

Roger Hiorns

El cuarto finalista exhibe, entre otras cosas, una instalación sobre el suelo de la galería en la que se ha utilizado el polvo gris y negro de un motor de aviación atomizado o esculturas blancas de aspecto informe que cuelgan en la pared y que el artista ha elaborado a base de una mezcla de poliestireno y seso de animal bovino.

03 octubre 2009

vook

Libro + vídeo = 'vook'

Una editorial estadounidense presenta la fusión entre texto e imagen móvil - Para muchos autores, la tecnología es el complemento natural del papel

A. AGUILAR / J. R. MARCOS - Nueva York / Madrid - 03/10/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 3 votos
Imprimir Enviar

La versión digital de periódicos y revistas hace tiempo que integró vídeos y sonido a las crónicas. Ahora le ha llegado el turno al libro. El grupo editorial Simon and Schuster lanzó el jueves en EE UU el vook, un producto que, como indica su nombre en inglés, mezcla libro (book) y vídeo.

"No es un 'e-book' ni una película, es una mezcla de ambos", dice su inventor

"Es un género nuevo. No es un libro electrónico y tampoco es una película, es la mezcla de ambas cosas", explica en conversación telefónica Bradley J. Inman, presidente de la compañía Vook, responsable de este invento. La limitación técnica de lectores electrónicos como Kindle o Sony E Reader -que no permiten ver vídeos- parece darle la razón: el ordenador o el teléfono son los canales naturales para los vooks.

Ya no se trata sólo de lanzar un vídeo promocional de una novela en Internet, sino de aprovechar las posibilidades narrativas que ofrece la tecnología. "Las películas están insertas en el texto", explica Inman. "Uno va leyendo, cuando aparece un vídeo lo abre y éste ocupa toda la pantalla".

"Hemos querido probarlo con historias de ficción y de no ficción. En este último campo la aceptación es inmensa", dice Judith Curr, directora de Atria, el sello de Simon and Schuster que ha lanzado los primeros cuatro vooks al mercado. Su precio es de siete dólares (4,79 euros).

Promises, el nuevo título de Jude Deveraux, autora de novelas románticas, ha sido una de las apuestas. Este vook suma un total de 131 páginas de texto convencional y 17 vídeos de unos dos minutos de duración. "Si no ves los vídeos te pierdes una parte muy importante porque la trama avanza en parte gracias a ellos". A partir de las 5.000 descargas, Curr consideraría la nueva iniciativa un éxito.

Por su parte, la editorial francesa Robert Laffont, en colaboración con la compañía de telefonía móvil Orange, acaba de publicar Le sens des choses, una obra de Jacques Attali que el sello galo promociona como "el primer hiperlibro". Se trata de una recopilación de entrevistas que se complementa con códigos de barras que, activados desde un ordenador o un móvil, permiten acceder a vídeos y música.

Para José Antonio Millán, escritor y editor digital, el libro interactivo es "como Disney: lo mejor de todos los mundos juntos". Él mismo abrió una prolongación en la Red de sus libros El candidato melancólico y Perdón imposible (RBA). Este último está dedicado a la puntuación y Millán creó un exitoso concurso en Internet que consistía en puntuar un texto de un libro famoso despojado de puntos y comas. El director de la primera edición digital del diccionario de la RAE cree además que Internet es la extensión natural de ciertos libros: "Los de arquitectura. O los ensayos. Los liberas de la bibliografía, ahorras páginas y abaratas precios".

En España, todavía el material complementario se basa más en la acumulación de soportes (CD y DVD pegados a un libro o links anotados en sus páginas) que en la fusión de lenguajes. El futuro sigue lejos y el presente no siempre es fácil. Por problemas con los derechos de algunas imágenes, Agustín Fernández Mallo ha renunciado a incluir en su novela Nocilla Lab (Alfaguara) el documental que la acompañaba. Finalmente, lo colgará en su blog. El escritor considera que el libro tradicional ya es suficientemente fascinante y se pregunta "¿qué diferencia hay entre un link en un texto en papel y una nota al pie tradicional?". "Eso sí", dice, "las nuevas tecnologías inauguran una nueva forma de leer".

02 octubre 2009

Arte público y otras cosas

El riesgo resulta saludable

La Muestra Internacional MID_E celebra su séptima edición en Arteleku - Comenzará el lunes con un taller de patronaje creativo

ANIA ELORZA - San Sebastián - 02/10/2009
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1 votos
Imprimir Enviar
Marcel Duchamp, uno de los transgresores artísticos por excelencia, introdujo en una maleta reproducciones en miniatura de sus propias obras. El resultado fue la Boite en valise, un museo móvil que algunos entienden como un paso hacia la democratización del arte.

La noticia en otros webs

El programa alternará una serie de talleres, conciertos y conferencias
El arte multidisciplinar será el protagonista de las sesiones
Es lo que pretende a su manera la VII Muestra Internacional MID_E, que comienza el lunes en Arteleku: acercar el arte en su versión más multidisciplinar a expertos, aficionados y principiantes en el mundo del arte contemporáneo. Lo hará, según Xabier y Jon Martínez, sus organizadores, a través de un programa gratuito de imágenes electrónicas, sesiones sonoras y moda contemporánea. La muestra busca demostrar que las disciplinas artísticas ya no son realidades diferenciadas, sino partes de un todo que se fusionan. Por ello, mediante un taller, varias conferencias y actos que intercalarán música, vídeo-proyecciones y performances, se quiere mostrar que el arte no se rige por clasificaciones. "Elegimos construir barreras, pero no existen, son elementos educacionales", reflexionaba ayer desde San Francisco Julian Roberts. Diseñador de moda, colaborador de la BBC y creador de obras audiovisuales, Roberts dirigirá el taller de patronaje creativo que abrirá MID_E. Su propia página web anticipa que se trata de un personaje atípico: sólo se puede entrar en la web los miércoles, de 10.00 a 20.00. Roberts enseñará durante dos días a 40 personas su técnica, Substractive Pattern y realizará una demostración in situ. Su mensaje es claro: "No hay que tener miedo a crear formas libres, arriesgarse y cometer errores", explicó ayer a EL PAÍS. Roberts, que imparte talleres en todo el mundo, defendió su singularidad porque "comparto mis técnicas, no soy posesivo".
"En Francia el arte está un poco fosilizado", se lamentaba por su parte desde París Michel Mallard, fotógrafo, comisario de exposiciones y ponente el día 8 de octubre en MID_E. Mallard celebró que los híbridos tengan cada vez más eco. Él mismo mezcla moda, medios de comunicación y fotografía con un toque de autoproclamado "enfant terrible". El fotógrafo afirmó que "el mundo de las galerías de arte es bastante cerrado: es de ellos, para ellos y sobre ellos". Así las cosas, Mallard apuesta por la difusión artística en los medios de comunicación de masas y coincide con Roberts en no tener miedo a arriesgarse con propuestas nuevas. Su filosofía del "arte público" se podrá entender en la conferencia Misbehavin. Entre los demás protagonistas, se entremezclan nombres internacionales como Sasha Frolova con otros vascos, como el del diseñador bilbaíno Ibai Labega. "Estamos ante una nueva era y queda mucho por descubrir" en el arte, recalca Roberts.

Todos contra el canon digital


La red se llena de llamamientos a la   reclamación masiva del canon digital
FOTO: EDUARDO MANZANA
Actualizado Viernes, 02-10-09 a las 09:38
La sentencia que obliga a devolver al bufete de abogados de Joaquín Moeckel el canon aplicado a unos cedés, puede tener importantes repercusiones en el caso de una aplicación masiva de la misma que supone un precedente jurídico importante. En Internet cobra ahora más fuerza la idea de organizar demandas masivas de particulares, asociaciones e instituciones para solicitar la devolución del canon digital que se aplica a soportes y medios técnicos de grabación, cuando estos no se utilizan para grabar obras protegidas,
La resolución judicial ha dado fuerza e ideas a los diversos grupos que están en contra de la SGAE y que se aglutinan alrededor de la plataforma «Todos contra el canon». Contra el canon y contra la SGAE están desde asociaciones de tiendas de informática, hasta colectivos de bares, usuario de Internet o incluso músicos que denuncian que no reciben de la entidad lo que le corresponde como el que fuera guitarrista de Triana, «Mangli».
Una amplia red que se articula alrededor de Internet y que cuenta con asesoramiento que podrían plantear un batallón de denuncias tipo contra el canon digital con capacidad para colapsar un buen número de juzgados, ya que por su cuantía los denunciantes no tendrían que ser asistidos de abogado y procurador. Eso es lo que suena en Internet, según explica el vicepresidente de unos de estos colectivos, la Asociación Española de Hosteleros Víctimas del Canon (Vache), Francisco Javier Gandul. Lo que está en juego son más de 200 millones de euros anuales que la Sociedad General de Autores cobra por este concepto a los consumidores particulares de cedés y DVD vírgenes.
Son muchos, pero quienes de verdad consumen este producto de forma masiva son las administraciones: consejerías, ayuntamientos u hospitales. A todos ellos se les abre la disyuntiva de reclamar por vía judicial la devolución del canon que paga por los miles de cedes que consumen, que según la sentencia no deberían de pagar, un asunto delicado teniendo en cuneta de que se trata de dinero público. Como afirma Javier Gandul,«sería lo lógico, porque es dinero de todos los contribuyentes».
No obstante, reconoce las dificultades de esta batalla legal al ser consciente de las vinculaciones entre SGAE, artistas y el gobierno y cita como prueba el apoyo de los artistas a la campaña de Zapatero en las últimas elecciones generales.
Desde luego a la Sociedad General de Autores no le faltan enemigos, pero también parece tener buenos amigos. Dos de los opositores, el Partido Pirata y la Asociación Vache han organizado una concentración contra el canon y la SGAE para el día 4 por la mañana en la Alameda de Sevilla y se han encontrando con toda serie de trabas. Solicitaron los permisos en julio y lograron las autorizaciones. Ya les ha llegado incluso la autorización del Gobierno Civil. Pero desde el Ayuntamiento de Sevilla han empezado a llegar las trabas. De forma verbal se han dirigido al vicepresidente de Vache para indicarle que la ubicación elegida, la Alameda no estaba disponible porque había otras dos concentraciones. Una está solicitada desde el 10 de julio, pero de la otra no han conseguido que les digan la fecha de solicitud. Algo que les resulta extraño. En su lugar les ofrecen la plaza Calderón de la Barca en la zona de la Feria. Pero cuando Javier Gandul fue a verla el lugar estaba en obras y no quedaba espacio para la concentración. Luego les proponen la zona de los Perdigones. Pero aquello está ocupado por atracciones feriales y además tendrían que pedir permiso en otro distrito, lo que retrasaría la fecha de la concentración. Para el presidente del Partido Pirata, Carlos Ayala, «no han comunicado nada en tiempo y forma, sólo de forma verbal y no nos parece correcto». Por eso afirma que seguirán adelante con la concentración para el domingo en la Alameda.

Arte y política

Propaganda política

Unos centenares de ejemplares de carteles utilizados por una docena larga de países en situaciones no siempre bélicas

CARLOS ÁLVAREZ - Madrid - 02/10/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir Enviar

Todavía es un recién llegado, pero Prop Art Archives reúne ya unos centenares de ejemplares de carteles utilizados por una docena larga de países como propaganda de tipo político en situaciones no siempre bélicas. Pósteres que, para esta dirección creada bajo el lema Arte como historia, historia como arte, no necesitan traducciones ni comentarios, aparte de una mínima ficha y la petición a los visitantes de que proporcionen datos sobre sus autores. Se pueden buscar por años, personajes, temas y hasta por estereotipos. No falta una nutrida presencia de la guerra civil española.

¿Cuánto sabes de música?

'Quiz' musical

Miles de jugadores compiten para saber quién es el que más sabe de música. Página francesa con versión en inglés

CARLOS ÁLVAREZ - Madrid - 02/10/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1 votos
Imprimir Enviar

¿Presume de ser un experto en rock o en música clásica? Demuéstrelo con este Massive Music Quiz. Nacido en Francia, lanza una versión beta en inglés con miles de fragmentos musicales de varios centenares de intérpretes, en multitud de estilos (rock, pop, reggae, clásica, metal, country...). Se elige género y, tras escuchar medio minuto, hay que adivinar artista y título. Cuantos más, más puntos, ya que se trata de una competición. La página admite sugerencias.