01 diciembre 2009

Les Recontres

El videoarte como denuncia

Les Rencontres muestra en París el lado más comprometido del género

ROBERTA BOSCO - París - 01/12/2009
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 11 votos
Imprimir   Enviar
"La huelga es como la lluvia. Hay que aceptarla y organizarse". Así lo han hecho Jean-François Rettig y Nathalie Hénon, directores de Les Rencontres Internationales Paris/Berlin/Madrid, que ayer sortearon la huelga que mantiene cerrado el Centro Pompidou de París inaugurando una nueva edición de esta atípica manifestación dedicada a la creación audiovisual en el teatro Châtelet.

La noticia en otros webs

Los organizadores han esquivado la huelga del Centro Pompidou
La situación laboral que mantiene en vilo los centros culturales franceses se acopla con el lema del festival, Imagen y política, hilo conductor que enlaza las 150 obras de 50 países, elegidas entre las más de 5.500 candidaturas que han participado en la convocatoria. Un año más, el festival se caracteriza por una programación ecléctica, una gran mayoría de obras inéditas y la alternancia de artistas consagrados y jóvenes desconocidos.
"Les Rencontres no es una suma de proyecciones. Queremos fomentar la relación entre artistas y público, reuniendo varios creadores para que presenten su obra en un ambiente distendido y sin barreras", explican los directores. Entre los artistas invitados destacan el cineasta armenio Artavazd Pelechian, el alemán Werner Schroeter y la española Dora García. También estarán el portugués Pedro Costa, que estrenará su nueva película-evento No cambia nada y el francés Christian Merlhiot con el estreno de Le Procès d'Oscar Wilde.
Entre las proyecciones más vinculadas al tema político destaca Double Take, una película del belga Johan Grimonprez, que ofrece una nueva versión de la guerra fría mezclando ficción e imágenes de archivo. El maratón audiovisual, que se prolongará durante 10 días, empieza hoy con el estreno de la ópera digital del alemán Thomas Köner, Le manifeste du futurisme, que reúne una cantante, un piano, sonidos digitales e imágenes antiguas "deconstruidas y reconstruidas".
Si en París Les Rencontres se centra en el panorama audiovisual, en Madrid, donde recalará a mediado de abril, el protagonista será el media art, que se unirá con una gran exposición a las proyecciones del programa parisiense. "Queremos que haya un diálogo real y por ello preferimos adaptar el programa a la escena creativa de cada país. Lo único que se mantiene son las proyecciones".

Ley de Economía Sostenible vs. derecho a la intimidad= gana el dinero

Ley de Economía Sostenible

El Gobierno permite que se corten servicios de Internet por la 'piratería'

La Ley de Economía Sostenible introduce la "salvaguarda de derechos de la propiedad intelectual" como motivo para la restricción por orden judicial

RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 01/12/2009
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésDe interésDe interés 297 votos
El Ministerio de Cultura ha decidido mover por fin ficha en el terreno del control de las descargas por Internet, tras más de tres años de infructuosas negociaciones entre las partes, la industria de contenidos y los operadores de acceso (ISP). Y lo ha hecho aprovechando la Ley de Economía Sostenible, en la que se introduce la modificación de las dos leyes fundamentales en la materia: la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y La ley de Propiedad Intelectual (LPI).
El Banco de España podrá limitar los sobresueldos en bancos poco sólidos
Se flexibilizan las compras o fusiones de empresas de tamaño reducido
En efecto, la disposición final primera de la ley apadrinada por el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, modifica las dos leyes citadas "para proteger la propiedad intelectual frente a la piratería en Internet". La modificación más relevante y que causará más polémica es la introducción en la LSSI de la "salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual" como uno de los cinco motivos por los que se puede restringir y, en su caso, interrumpir la prestación del servicio, aunque siempre por la autoridad judicial competente.
El artículo 8.1 de la LSSI sólo contempla hasta ahora cuatro causas para la restricción del acceso a Internet: la salvaguarda del orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional; la protección de la salud pública; el respeto a la dignidad de la persona y al principio de no discriminación, y la protección de la juventud y de la infancia.
Además, se introduce un nuevo apartado en ese mismo artículo en el que se otorga a los "órganos competentes" la capacidad para requerir a los operadores los datos -y la obligación de éstos a facilitarlos- que permitan la identificación de quien esté realizando la conducta vulneradora. Con esta modificación legislativa se prepara el terreno para un amplio conjunto de medidas que serán presentadas a mediados de este mes para el control de las descargas de archivos, y que no incluirán en ningún caso la desconexión de los internautas particulares, centrándose en la persecución de las web de enlaces.
Ésa es una de las novedades desconocidas hasta ahora del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, cuyo articulado hizo público ayer el Ministerio de Economía. El anteproyecto define economía sostenible como un cajón de sastre en el que cabe casi todo: "Un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades". El Gobierno establece unos mecanismos para evaluar el impacto de la ley recién nacida, entre ellos un informe anual sobre su aplicación. Entre los detalles que no habían trascendido están los siguientes:
- Sociedad de la información. La ley no concreta cómo distribuirá el Gobierno las frecuencias que quedan libres tanto de la telefonía móvil como de la televisión analógica (dividendo digital). Lo que sí aclara es que el servicio universal de banda ancha de 1 megabit por segundo previsto para 2011 se podrá dar por cualquier tecnología, y además fijar un precio máximo.
- Organismos reguladores. La Comisión Nacional de la Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de Competencia y la del Sector Postal reducen sus miembros a un presidente y cuatro consejeros elegidos por seis años y sin posibilidad de reelección. Dichos organismos deberán publicar las actas de las reuniones del Consejo y los informes en que se basen las decisiones que tomen. Sus resoluciones sólo serán recurribles ante los tribunales.
- Sector financiero. Además de exigir con carácter general políticas de remuneración coherentes con una gestión del riesgo prudente, la nueva ley refuerza el nivel de exigencia del Banco de España para las entidades con problemas y establece que podrá "requerir a las entidades de crédito que limiten las remuneraciones variables cuando sean incoherentes con el mantenimiento de una base sólida de capital".
También se endurecen las multas por las infracciones graves o muy graves a las entidades y sus administradores, prácticamente triplicándolas.
La ley prevé también regular la forma en que las entidades financieras adjudican sus créditos. Lo hará mediante un Código de Transparencia, que el Ejecutivo aprobará en seis meses y que aún no ha detallado.
- Fusiones. Se liberalizan las fusiones y adquisiciones en que la empresa adquirida no facture más de 10 millones de euros en España siempre que no se supere el 30% de cuota de mercado.
- Seguros. La Dirección General de Seguros podrá inspeccionar a las entidades depositarias de fondos de pensiones para comprobar que cumplen las normas. Hasta ahora la inspección se establecía para las funciones transferidas a un tercero, por ejemplo, la comercialización.
- Formación profesional. Para compaginar la formación y el trabajo, la ley abre la posibilidad de combinar la formación presencial y a distancia. Además, permite que se concentre la enseñanza en determinados periodos del año.

Arte y Sida

El arte mira de nuevo al sida

ArtAids se estrena en Barcelona con una exposición de 19 artistas actuales

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS - Barcelona - 01/12/2009
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 19 votos
Imprimir   Enviar
"El gran reto es vivir durante 22 años y 7 días con un convidado no deseado", afirma el escritor y coleccionista de arte holandés Han Nefkens. La vida le cambió radicalmente cuando le dijeron en 1987 que era seropositivo, pero años después, su vida volvió a dar un vuelco cuando descubrió que "a través del arte se puede luchar contra la enfermedad y contra el estigma de padecerla y no poder decirlo". Por eso, Nefkens creó en 2006 ArtAids, una fundación con sede en Bangkok, Ámsterdam y Barcelona, que utiliza el arte para combatir contra el sida, encargando a artistas obras que reflexionen sobre esta enfermedad.

La noticia en otros webs

Hoy, día Mundial de la Lucha contra el Sida, ArtAids inaugura en Barcelona su primer proyecto en esta ciudad: Mirant des de fora, una exposición en la que 19 artistas reflexionan sobre el VIH. Podrá verse en siete espacios diferentes ?Fundación Suñol, Casa Elizalde, MACBA, Palau de la Virreina, Palau Robert, Espai Ubú, Arts Santa Mònica? y recoge "19 versiones sobre el sida para concienciar de la necesidad de su prevención y las sensaciones que experimentan las personas que viven con el VIH", asegura Nefkens. "Ninguno de los artistas había trabajado el tema ya que nos interesaba que el arte actual aportara miradas no previsibles que despertaran nuevas conciencias", explica Nefkens.
Entre las nuevas miradas están las que se pueden ver en la Fundación Suñol. Allí, Ignasi Aballí presenta la instalación Línea roja, en la que recoge titulares publicados por un periódico sobre la enfermedad durante un año. "El color rojo significa la línea que no podemos atravesar", asegura el artista. Comparte espacio con un vídeo de Francesc Abad en el que una casa en ruinas simboliza un cuerpo enfermo y con una obra de Biel Capllonch en la que un enorme lienzo es llevado por el viento "simbolizando todo aquello de lo que nos liberamos". En la casa Elizalde, Iñaki Álvarez exhibe fotografías que muestran la capacidad de enfrentarse con el dolor y Pep Dardanyà muestra un vídeo que refleja la situación de abandono que se vive en África. Cova Macías, en el CCCB, proyecta un vídeo sobre el silencio que envuelve a las personas que sufren la enfermedad, Antonio Ortega, en el Palau Robert, muestra unos enormes botijos con el rostro de Chris Smith, uno de los primeros políticos que dio a conocer que era seropositivo, mientras que Erich Weiss en el Macba rinde homenaje al activista cultural Keith Haring fallecido por esta enfermedad en 1990.
Las exposiciones se inauguran hoy con una perfomance de Alícia Framis (Nivell Zero de la Fundación Suñol, 19,30 horas) y el año próximo se podrán ver en Oviedo y más tarde en Valencia. ArtAids, fundación cuyos beneficios se destinan a la unidad del VIH del Hospital Germans Trias Pujol de Badalona, también abren hoy otra exposición en Casa Asia. More to Love. Pensar el sida desde el arte es una muestra que ya se vio el año pasado en Bangock en la que 20 artistas tailandeses reflexionan sobre la enfermedad y su prevención.

Ley de Economía Sostenible ¿para quién?

Cultura bloqueará las páginas de enlaces P2P

La nueva Ley de Economía Sostenible recoge la exigencia a las operadoras de colaborar en el cierre

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
20 Votos
Comentarios Comentarios 83     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 
MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid - 01/12/2009 10:30

Casi de tapadillo, el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros, ha puesto en la picota a las páginas P2P. Con cuatro modificaciones legales, una comisión del Ministerio de Cultura podrá ordenar el cierre de los sitios con enlaces a archivos sujetos a derechos de autor. Las operadoras (ISP) estarán obligadas a cumplir sus órdenes.
La disposición final primera del anteproyecto, que aún debe ir al Parlamento, recoge varios cambios en las vigentes leyes de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) y Propiedad Intelectual. Con estos cambios, los órganos competentes podrán imponer a los prestadores de servicios que vulneren la propiedad intelectual en Internet el cese en tal práctica o la retirada del material.
Una comisión de Cultura podrá ordenar el cierre de los sitios con enlaces a archivos sujetos a derechos
El órgano competente, tras un ligero cambio de competencias, será la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura. Para ello, el anteproyecto de ley le otroga la capacidad de abrir procedimientos contra los responsables de las páginas web.
Para la identificación de los dueños de los sitios P2P, la nueva norma da potestad a esta comisión para exigir a las operadoras y proveedores de servicios de alojamiento su identificación. Los ISP no podrán negarse.

Prevalece el derecho de propiedad intelectual

Bajo esta "salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual", la modificación de la Ley establece que el objeto es identificar al responsable que está realizando la conducta presuntamente vulneradora, por lo que los "órganos competentes" podrán requerir a los prestadores de servicios la comunicación de los datos del usuarios. Y esto será obligatorio para los ISP.

¿Todos los músicos?

Los músicos piden al Gobierno medidas contra la piratería y el fin del P2P
El cantante Loquillo, durante su intervención hoy en el acto organizado por Promusicae /EFE
Actualizado Martes , 01-12-09 a las 14 : 03
Al grito de «¡La música es cultura!», artistas como Rosario, Chenoa, Antonio Carmona, Tamara, Merche o David de María, secundados por centenares de personas vinculadas con el sector musical reclamaron hoy frente al Ministerio de Industria medidas «valientes» y «urgentes» contra la piratería.
Loquillo, Luis Eduardo Aute y Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, fueron los encargados de subir a reunirse con el Ministro de Industria, Miguel Sebastián, para trasladarle las quejas del sector, y reclamar medidas «valientes», entre ellas el fin del P2P y le entregaron un manifiesto firmado por más de 2.500 artistas.

Industria tendrá que dar una respuesta a sus reclamaciones antes de final de año. Mientras tanto los músicos amenazan: «Esto es solo el principio», gritó Luis Eduardo Aute. Un principio que comenzó a primera de la mañana a medida que iban llegando frente a las puertas del Ministerio de Industria, artistas autores, compositores, intérpretes, productores, editores, mayoristas, propietarios de tiendas de discos, distribuidores, managers o promotores de conciertos.
Subieron al pequeño escenario, montado frente al Ministerio de Industria, para representar a sus compañeros, artistas como Rosario, quien alegó que los músicos también eran trabajadores y tenían hijos y estaban «arruinados». «No tenemos dinero para hacer música y hay un montón de personas en oficios relacionados con la música que están arruinados», explicó la artista.
Por su parte, Chenoa reclamaba regularizar internet y buscar medidas que no sean «vetar o prohibir» y «hacerlo más fácil para todos». Asimismo, pidió más espacios y ayudas para las jóvenes que empiezan en el mundo de la música, y poner «poco a poco normas» contra la piratería.