21 noviembre 2010
Google Music se estrena en India
Google Music se estrena en India: "El pasado viernes, sin ningún anuncio salvo su irrupción en la página de Labs, donde aparecen las últimas novedades tecnológicas de la compañía, salió el servicio musical de Google para India.
YouTube abre su portal musical a los autores españoles
YouTube abre su portal musical a los autores españoles: "YouTube ha abierto a los músicos españoles el servicio Musicians Wanted que hasta ahora estaba disponible únicamente en Estados Unidos. El portal de vídeos de Google ha anunciado que el programa estará abierto, además de España, a los creadores de Australia, Canadá, Francia, Irlanda, Holanda, Reino Unido, Suecia, República Checa, Argentina y Nueva Zelanda."
El pulso tecnológico de la música
El pulso tecnológico de la música: "

Bmat desarrolla software musical intuitivo, capaz de entender, reconocer e interactuar con la música como lo haría un humano
"

Bmat desarrolla software musical intuitivo, capaz de entender, reconocer e interactuar con la música como lo haría un humano.
Bmat desarrolla software musical intuitivo, capaz de entender, reconocer e interactuar con la música como lo haría un humano
La imagen de Sylvester Stallone en el personaje de Rocky corriendo a ritmo de Gonna Fly Now, de Bill Conti es ya un icono de la historia del cine. Pero sobre todo, su banda sonora se ha convertido en todo un himno para los que buscan motivación a la hora de lanzarse a la carrera.
17 noviembre 2010
Más negocio que arte
El arte de Damien Hirst cae en desgracia: "
El multimillonario y polémico artista británico Damien Hirst no deja de recibir malas noticias. Hace poco más de un mes salían a la luz unas acusaciones de plagio que señalan que no menos de quince obras suyas están «inspiradas» en el trabajo de otros. Y ahora se le suman «penurias» económicas, dado que, según la revista «The Economist», las ventas en subasta se sus obras se han reducido un 93 por ciento en los últimos tiempos, pasando de 270 millones de dólares a 19 millones en solo un año (unos 13,7 millones de euros). La tendencia a la baja en la carrera de Hirst se confirmó la semana pasad..."

18 octubre 2010
Es posible denunciar y entretener
Los Simpsons de Banksy: "

Banksy en los Simpsons
Banksy ha dirigido la entradilla de uno de los últimos episodios de la serie de animación más famosa de nuestro querido planeta: Los Simpsons. Que la suma de Matt Groening y Banksy dé como resultado una polémica no le debería sorprender a nadie, ¿no? Adelante con el vídeo, que después vienen un par de spoilers.
¿Niños coreanos haciendo trabajos forzados en sótanos para producir nuestros dibujos animados favoritos? Pues esa es la interpretación que le ha dado Banksy al anuncio de 20th Century Fox de llevarse parte de la producción a Corea para abaratar costes. A mí me parece que el tema es llamativo por dos aspectos bien distintos y te animo a que lo discutamos en los comentarios porque la cosa tiene miga.
La primera, y quizá más evidente, es este curioso fenómeno por el que es necesario abaratar costes de productos que se venden como rosquillas a precios elevados. ¿Los Simpsons no son rentables? Yo no tengo acceso a las cuentas de la Fox, pero algo me dice que no se han arrepentido de haberle financiado el sueño al bueno de Matt hace ya 25 años (¡!). Es evidente que no es una cuestión de ganar más, sino de repartir menos lo que se gana.
La segunda me resulta más inquietante porque me parece menos evidente y más novedosa. Banksy realiza la crítica sin cortarse lo más mínimo… Y la Fox, productora “víctima” de la intro, la paga y difunde. ¿Se les habrá pasado? ¿Preferirán hacer esta concesión a cambio de mantener el prestigio de la serie de producto crítico y políticamente incorrecto? ¿Estarán tan seguros de que a la hora de verdad lo que consiga el arte o, dicho de otra forma, lo que piense el público no les va a afectar lo más mínimo?
Yo no me decido por una respuesta.

Banksy en los Simpsons
Banksy ha dirigido la entradilla de uno de los últimos episodios de la serie de animación más famosa de nuestro querido planeta: Los Simpsons. Que la suma de Matt Groening y Banksy dé como resultado una polémica no le debería sorprender a nadie, ¿no? Adelante con el vídeo, que después vienen un par de spoilers.
¿Niños coreanos haciendo trabajos forzados en sótanos para producir nuestros dibujos animados favoritos? Pues esa es la interpretación que le ha dado Banksy al anuncio de 20th Century Fox de llevarse parte de la producción a Corea para abaratar costes. A mí me parece que el tema es llamativo por dos aspectos bien distintos y te animo a que lo discutamos en los comentarios porque la cosa tiene miga.
La primera, y quizá más evidente, es este curioso fenómeno por el que es necesario abaratar costes de productos que se venden como rosquillas a precios elevados. ¿Los Simpsons no son rentables? Yo no tengo acceso a las cuentas de la Fox, pero algo me dice que no se han arrepentido de haberle financiado el sueño al bueno de Matt hace ya 25 años (¡!). Es evidente que no es una cuestión de ganar más, sino de repartir menos lo que se gana.
La segunda me resulta más inquietante porque me parece menos evidente y más novedosa. Banksy realiza la crítica sin cortarse lo más mínimo… Y la Fox, productora “víctima” de la intro, la paga y difunde. ¿Se les habrá pasado? ¿Preferirán hacer esta concesión a cambio de mantener el prestigio de la serie de producto crítico y políticamente incorrecto? ¿Estarán tan seguros de que a la hora de verdad lo que consiga el arte o, dicho de otra forma, lo que piense el público no les va a afectar lo más mínimo?
Yo no me decido por una respuesta.
17 octubre 2010
"Me gustan los filmes de desastres"
"Me gustan los filmes de desastres": "Delante de Apichatpong Weerasethakul (Bangkok, 1970), hay que tener las cosas muy claras. El director tailandés entiende una entrevista como una partida de pimpón, con sus golpes largos y sus dejadas. Si sobre la mesa salen temas políticos, cinematográficos o incluso íntimos, Weerasethakul querrá saber con precisión la cuestión: no divaga, puntualiza e ilustra. Su cine siempre ha sido parecido: no vale con ponerse delante de la pantalla, sino que el público debe dialogar con ella. Con su El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (que se estrenará en España el 3 de diciembre) ganó la Palma de Oro de Cannes y compite ahora en el Festival de Sitges, porque, como asegura Ángel Sala, responsable del certamen, 'tenemos una programación abierta'. Y sí, en El tío Boonmee... hay fantasmas y reencarnaciones, pero también lírica, algo de cine contemplativo, y un paisaje duro, seco. 'La película transcurre en el noreste de mi país, una zona con un historial de violencia en los años sesenta y setenta, de ahí las notas políticas que ilustran el relato'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)