23 marzo 2008

La guerra civil en los ojos de un británico

ENTREVISTA: ANTONY BEEVOR Historiador

"La violencia nace del miedo"

JUAN CRUZ 23/03/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 22 votos
Imprimir Enviar

En Cartagena de Indias, durante el Hay Festival, había un hombre en mangas de camisa que pateaba la joya del Caribe como si estuviera fotografiándola a toda velocidad. Se quiso llevar Cartagena en la retina, pero lo que llevaba en la memoria era la contienda de los españoles. Es Antony Beevor, 61 años, historiador británico, uno de los grandes narradores de la Guerra Civil española (La Guerra Civil española, Crítica, 2005). Ahora anda obsesionado con el desembarco en Normandía, para saber cómo fueron las relaciones entre franceses y norteamericanos. En un patio de Cartagena le preguntamos qué había aprendido de nosotros, los españoles, estudiando lo que pasó de 1936 a 1939.

La noticia en otros webs

"Ganó la izquierda sólo porque los anarquistas decidieron votar"

"Ningún país ha sufrido más que España por la retórica extremista"

"Si hay una herida profunda hay que airearla, porque si no se pudre"

Pregunta. ¿Qué aprendió cuando estudió la Guerra Civil?

Respuesta. Aprendí que la raíz de la violencia es el miedo. En España, donde estaba mal visto tener miedo, la violencia durante los primeros años era terrible. Nadie sabía quién era el enemigo. Al suprimir el miedo se produce un desequilibrio químico en el cuerpo, y ése es el origen de la violencia. Pero eso ahora ha cambiado. Ahora los hombres pueden decir tranquilamente que tienen miedo. Eso es nuevo en España, acaso los hombres no han tenido ningún problema, ya, en reconocer su lado femenino.

P. ¿Hay algo que no ha llegado a entender sobre nuestra Guerra Civil?

R. No hay nada en concreto que no haya llegado a entender, pero lo que siempre he pensado es que es una contienda sobre la que no se debe generalizar, porque ocurrió de manera muy distinta en muy diferentes sitios de España. La fragmentación geográfica la convirtió en un conflicto diferente, en cada provincia hubo una Guerra Civil no necesariamente igual a las otras.

P. En 2009 se cumplen setenta años. ¿Cree que es un momento para olvidarse?

R. Uno nunca debe olvidarse de la historia porque hay muchas lecciones que aprender de ella. Y una de ellas es la democracia y el respeto a la democracia. Uno tiene que trabajar la libertad y la democracia para poder preservarlas. La actitud tan pasiva hacia la democracia que se vivió en las Cortes y sobre todo en las calles antes de la Guerra Civil era muy peligrosa. Nadie debe olvidar, sino aprender.

P. ¿Cuál fue el primer tópico con el que se encontró?

R. Que había sido la primera fase de la II Guerra Mundial o, como decían los franquistas, el preludio de la tercera. Ese primer contacto con España me impuso la escritura de una versión no muy buena del libro, eran tiempos en que los archivos no era muy accesibles. Años después, Gonzalo Pontón me insistió en que lo reescribiera. Y me ayudó muchísimo, entregándome material que habían recopilado historiadores españoles mientras yo buscaba por los archivos extranjeros, sobre todo en el archivo ruso.

P. Y llegaría usted al meollo, a cómo fue posible la guerra.

R. En el momento de escribir me di cuenta de que muchos de los mitos de la derecha sobre el origen de la guerra quedaban destrozados. Mitos como el de los asesinatos que había habido en uno y otro sitio. ¿Qué hubiera pasado si la derecha hubiera ganado las elecciones de 1936? Ganó la izquierda simplemente porque los anarquistas decidieron votar por primera vez y el Frente Popular ganó por menos de un 2% del voto. No es cuestión de decir que ambas partes son iguales moralmente, sino de entender cómo se desarrolló semejante conflicto. Y yo lo achaco al miedo.

P. Ésa es la raíz.

R. Y esta pregunta: ¿Cómo se pudo meter España en una guerra civil cuando los que querían guerra eran muy pocos? La mayoría de la población no quería la guerra pero se vio forzada por los extremistas de ambas partes.

P. Y vino la tragedia.

R. Y una lección muy importante, además. La tragedia fue para España que la oportunidad para reformar que constituía la República llegó en el peor momento, doce años después de la guerra civil en Rusia. La gente no es consciente de los efectos que tuvo esa Guerra Civil en otros países. El miedo que provino de esa situación aumentó en ambos bandos. ¿Fue la Guerra Civil inevitable?

P. Respóndalo usted.

R. Hay quien dice que sí, hay quien dice que no. Pero existe otra pregunta interesante: después de 1934, ¿se pudo haber evitado la Guerra Civil?

P. ¿Y la respuesta?

R. Es una pregunta muy difícil de contestar. Pero creo que tuvo que ser muy difícil evitarla debido al odio y al resentimiento de la izquierda por la conducta de la guardia civil y las tropas, pero también debido al miedo, por parte de la derecha y de la clase media, a una revolución bolchevique. Otra pregunta que me debía plantear era: si la República hubiese ganado, ¿qué tipo de administración hubiera creado?

P. Buena pregunta, imposible de contrastar.

R. Sí, pero si se fija en cualquier guerra civil de la historia, se dará cuenta de que es imposible que nazca una democracia de una guerra civil. Lo que descubrí en los archivos rusos fue que en el caso de victoria el poder comunista iba a controlarlo todo.

P. La salida de su libro en España coincidió con una campaña de historiadores de la ultraderecha para convencer a la gente de que la República fue culpable de la guerra.

R. Sería muy injusto decir eso. Creo que lo interesante es buscar las razones por las que se desató y no volver a la propaganda del pasado. La irresponsabilidad que tuvo la izquierda fue desoír a grandes figuras, como Julián Besteiro, que les avisó del peligro de su retórica. Ningún país ha sufrido más que España a causa de la retórica extremista. La retórica de Calvo Sotelo o de Largo Caballero. Algunos dicen que las palabras no matan, pero yo no lo creo. Las palabras matan, pueden matar.

P. Ha bajado el tono, pero hasta la Iglesia católica ha querido frenar la ley de Memoria Histórica. ¿Era necesaria?

R. Cuando hay algo como el Pacto del Olvido es como si quisieras tapar una herida profunda. Si hay una herida profunda debes airearla, porque si no se pudre. En España se tapó, nunca se discutió una vez muerto Franco. Hubo muchos libros sobre la guerra civil nada más morir el dictador, pero después no hubo nada. El problema en particular en España es que la izquierda, después de la humillación de la derrota y de la opresión que sufrió durante la dictadura, no pudo contribuir a esa memoria una vez caído el régimen. Y esto produjo mucha frustración. Los que murieron por parte de la derecha fueron enterrados en tumbas, como mártires. Y era importante que los muertos del otro bando fueran identificados y enterrados como es debido.

P. Tras la muerte de Franco, el general Gutiérrez Mellado

[vicepresidente con Adolfo Suárez] le pidió a Felipe González que no removiese las cosas...

R. Estuvo bien hacerlo en ese momento. Pero ese silencio siguió así durante mucho tiempo, cuando el debate debió empezar mucho antes.

P. La derecha nunca consideró oportuno condenar el golpe.

R. Como la izquierda, que no condenó el golpe de 1934.

P. ¿Tenía que haberlo hecho?

R. Sí, si eso hubiera sido significativo. El debate sería mucho más honesto si la izquierda también aceptara sus errores.

P. Como testigo de lo que ocurrió y de lo que ocurre, ¿cree usted que la guerra sigue entre nosotros por otros medios?

R. No. Las condiciones sociales, económicas, políticas han cambiado, y la historia no se repite. No habrá otra guerra civil. ¿Por qué no habrá guerra en Europa? No necesariamente por unificación de los países, sino porque las verdaderas democracias no luchan entre sí.

Fragmento de Eduardo Galeano, ese señor coherente

FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA

La historia que duele

EDUARDO GALEANO 23/03/2008
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 16 votos
Imprimir Enviar
Eduardo Galeano, autor de 'Las venas abiertas de América Latina', ofrece en 'Espejos. Una historia casi universal' (editorial Siglo XXI) su particular y a veces apocalíptica visión del devenir del mundo "desde el punto de vista de los que no han salido en la foto". Los pasajes aquí seleccionados corresponden a las "fundaciones" de conceptos y mecanismos que aún marcan los conflictos entre pueblos, razas y clases
Las clases sociales









La noticia en otros webs





En los primeros tiempos, tiempos de hambre, estaba la primera mujer escarbando la tierra cuando los rayos del sol la penetraron por atrás. Al rato nomás, nació una criatura.
Al dios Pachacamac no le cayó nada bien esa gentileza del sol y despedazó al recién nacido. Del muertito brotaron las primeras plantas. Los clientes se convirtieron en granos de maíz, los huesos fueron yucas, la carne se hizo papa, boniato, zapallo...
La furia del sol no se hizo esperar. Sus rayos fulminaron la costa de Perú y la dejaron seca para siempre jamás. Y la venganza culminó cuando el sol partió tres huevos sobre esos suelos.
Del huevo de oro salieron los señores.
Del huevo de plata, las señoras de los señores.
Y del huevo de cobre, los que trabajan.
Organización Internacional
del Comercio
Había que elegir al dios del comercio. Desde el trono del Olimpo, Zeus estudió a su familia. No tuvo que pensarlo mucho. Tenía que ser Hermes.
Zeus le regaló sandalias con alitas de oro y le encargó la promoción del intercambio mercantil, la firma de tratados y la salvaguarda de la libertad de comercio. Hermes, que después, en Roma, se llamó Mercurio, fue elegido porque era el que mejor mentía.
División del trabajo
Dicen que fue el rey manu quien otorgó prestigio divino a las castas de la India.
De su boca brotaron los sacerdotes. De sus brazos, los reyes y los guerreros. De sus muslos, los comerciantes. De sus pies, los siervos y los artesanos.
Y a partir de entonces se construyó la pirámide social, que en la India tiene más de tres mil pisos.
Cada cual nace donde debe nacer, para hacer lo que debe hacer. En tu cuna está tu tumba, tu origen es tu destino: tu vida es la recompensa o el castigo que merecen tus vidas anteriores, y la herencia dicta tu lugar y tu función.
El rey Manu aconsejaba corregir la mala conducta: si una persona de casta inferior escucha los versos de los libros sagrados, se le echará plomo derretido en los oídos; y si los recita, se le cortará la lengua. Estas pedagogías ya no se aplican, pero todavía quien se sale de su sitio, en el amor, en el trabajo o en lo que sea, arriesga escarmientos públicos que podrían matarlo o dejarlo más muerto que vivo.
Los sincasta, uno de cada cinco hindúes, están por debajo de los de más abajo. Los llaman intocables, porque contaminan: malditos entre los malditos, no pueden hablar con los demás, ni caminar sus caminos, ni tocar sus vasos ni sus platos. La ley los protege, la realidad los expulsa. A ellos, cualquiera los humilla; a ellas, cualquiera las viola, que ahí sí que resultan tocables las intocables.
A finales del año 2004, cuando el tsunami embistió contra las costas de la India, los intocables se ocuparon de recoger la basura y los muertos.
Como siempre.
Fundación religiosa del racismo
Noé se emborrachó celebrando la llegada del arca al monte Ararat.
Despertó incompleto. Según una de las diversas versiones de la Biblia, su hijo Cam lo había castrado mientras dormía. Y esa versión dice que Dios maldijo a Cam y a sus hijos y a los hijos de sus hijos, condenándolos a la esclavitud por los siglos de los siglos.
Pero ninguna de las diversas versiones de la Biblia dijo que Cam fuera negro. África no vendía esclavos cuando la Biblia nació, y Cam oscureció su piel mucho tiempo después. Quizá su negritud empezó a aparecer allá por los siglos XI o XII, cuando los árabes iniciaron el tráfico de esclavos desde el sur del desierto, pero seguramente Cam pasó a ser del todo negro allá por siglos XVI o XVII, cuando la esclavitud se convirtió en el gran negocio europeo.
A partir de entonces se otorgó prestigio divino y vida eterna al tráfico negrero. La razón al servicio de la religión, la religión al servicio de la opresión: como los esclavos eran negros, Cam debía ser negro. Y sus hijos, también negros, nacían para ser esclavos, porque Dios no se equivoca.
Y Cam y sus hijos y los hijos de sus hijos tendrían pelo motudo, ojos rojos y labios hinchados, andarían desnudos luciendo sus penes escandalosos, serían aficionados al robo, odiarían a sus amos, jamás dirían la verdad y dedicarían a las cosas sucias su tiempo de dormir.
Fundación científica del racismo
Raza caucásica se llama, todavía, la minoría blanca que ocupa la cúspide de las jerarquías humanas.
Así fue bautizada en 1775 por Johann Friedrich Blumenbach.
Este zoólogo creía que el Cáucaso era la cuna de la humanidad y que de allí provenían la inteligencia y la belleza. El término se sigue usando, contra toda evidencia, en nuestros días.
Blumenbach había reunido 245 cráneos que fundamentaban el derecho de los europeos a humillar a los demás.
La humanidad formaba una pirámide de cinco pisos.
Arriba, los blancos.
La pureza original había sido arruinada, pisos abajo, por las razas de piel sucia: los nativos australianos, los indios americanos, los asiáticos amarillos. Y debajo de todos, deformes por fuera y por dentro, estaban los negros africanos.
La ciencia siempre ubicaba a los negros en el sótano.
En 1863, la Sociedad Antropológica de Londres llegó a la conclusión de que los negros eran intelectualmente inferiores a los blancos, y sólo los europeos tenían la capacidad de humanizarlos y civilizarlos. Europa consagró sus mejores energías a esta noble misión, pero no tuvo suerte. Casi un siglo y medio después, en el año 2007, el estadounidense James Watson, premio Nobel de Medicina, afirmó que está científicamente demostrado que los negros siguen siendo menos inteligentes que los blancos.
Inseguridad ciudadana
La democracia griega amaba la libertad, pero vivía de sus prisioneros. Los esclavos y las esclavas labraban tierras, abrían caminos, excavaban montañas en busca de plata y de piedras, alzaban casas, tejían ropas, cosían calzados, cocinaban, lavaban, barrían, forjaban lanzas y corazas, azadas y martillos, daban placer en las fiestas y en los burdeles y criaban a los hijos de sus amos.
Un esclavo era más barato que una mula. La esclavitud, tema despreciable, rara vez aparecía en la poesía, en el teatro o en las pinturas que decoraban las vasijas y los muros. Los filósofos la ignoraban, como no fuera para confirmar que ése era el destino natural de los seres inferiores, y para encender la alarma. Cuidado con ellos, advertía Platón. Los esclavos, decía, tienen una inevitable tendencia a odiar a sus amos y sólo una constante vigilancia podrá impedir que nos asesinen a todos.
Y Aristóteles sostenía que el entrenamiento militar de los ciudadanos era imprescindible, por la inseguridad reinante.
Las agencias de noticias
Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas.
El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí.
Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.
Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.
El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo.
Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press...
Todas usaban palomas mensajeras.
Los campos de concentración
Cuando Namibia conquistó la independencia, en 1990, se siguió llamando Göring la principal avenida de su capital. No por Hermann, el célebre jefe nazi, sino en homenaje a su papá, Heinrich Göring, que fue uno de los autores del primer genocidio del siglo XX.
Aquel Göring, representante del imperio alemán en ese país africano, había tenido la bondad de confirmar, en 1904, la orden de exterminio dictada por el general Lothar von Trotta.
Los hereros, negros pastores, se habían alzado en rebelión. El poder colonial los expulsó a todos y advirtió que mataría a los hereros que encontrara en Namibia, hombres, mujeres o niños, armados o desarmados.
De cada cuatro hereros murieron tres. Los abatieron los cañones o los soles del desierto adonde fueron arrojados.
Los sobrevivientes de la carnicería fueron a parar a los campos de concentración, que Göring programó. Entonces, el canciller Von Bülow tuvo el honor de pronunciar por primera vez la palabra konzentrationslager.
Los campos, inspirados en el antecedente británico de África del Sur, combinaban el encierro, el trabajo forzado y la experimentación científica. Los prisioneros, que extenuaban la vida en las minas de oro y diamantes, eran también cobayos humanos para la investigación de las razas inferiores. En esos laboratorios trabajaban Theodor Mollison y Eugen Fischer, que fueron maestros de Joseph Mengele.
Mengele pudo desarrollar sus enseñanzas a partir de 1933. Ese año, Göring hijo fundó los primeros campos de concentración en Alemania, siguiendo el modelo que su papá había ensayado en África.
Las desapariciones
Miles de muertos sin sepultura deambulan por la Pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar.
La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva.
En Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos. Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.
Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.
La democracia
En 1889 murió la democracia en Brasil.
Esa mañana, los políticos monárquicos despertaron siendo republicanos.
Un par de años después se promulgó la Constitución que implantó el voto universal. Todos podían votar, menos los analfabetos y las mujeres.
Como casi todos los brasileños eran analfabetos o mujeres, casi nadie votó.
En esa primera elección democrática, 98 de cada 100 brasileños no acudieron al llamado de las urnas.
Un poderoso hacendado del café, Prudente de Morais, fue elegido presidente de la nación. Llegó de São Pablo a Río y nadie se enteró. Nadie fue a recibirlo, nadie lo reconoció.
Ahora goza de cierta fama, por ser calle de la elegante playa de Ipanema. -

flamenco, heavy y baile, una mezcla singular

Ortodoxos transgresores y heterodoxos tradicionales

La X edición del festival Zemos98 comienza mañana con el inusual encuentro entre el bailaor Israel Galván, el grupo Orthodox y el cantaor Fernando Terremoto

Blas Fernández / Diario de Sevilla | Actualizado 23.03.2008 - 05:00
zoom

Israel Galván junto al cantaor Fernando Terremoto, una de las combinaciones que mañana se verán sobre las tablas del Teatro Lope de Vega.

"Cuando la gente de Zemos98 planteó esta posibilidad a mí me pareció estupenda, y lo que hice fue animar a Israel, a Fernado y a Orthodox a que se metieran en el lío. Así que supongo que se me puede llamar animador", bromea Pedro G. Romero -comisario de exposiciones, director de espectáculos y agitador cultural- cuando se le pregunta por su papel en el encuentro que mañana abrirá la X edición del festival audiovisual Zemos98, y que reunirá sobre las tablas del Lope de Vega a los artistas mencionados: el bailaor Israel Galván, el cantaor Fernando Terremoto y el (muy peculiar) grupo heavy sevillano Orthodox.

La propuesta viene de lejos y arranca cuando Galván y Romero trabajaban en El final de este estado de cosas, espectáculo que el primero terminaría estrenando en la última edición de Málaga en Flamenco, aunque en realidad su primera aproximación sobre el escenario se produjera meses antes, el 2 de marzo de 2007, en el festival de artes interdisciplinares Les Antipodes de Brest (Francia). "Conocí a Orthodox trabajando en un proyecto que producía Zemos98 -recuerda Romero-. Me enseñaron un vídeo en el que se les veía tocando con esas túnicas de nazareno. Los llamé para conocerlos y me di cuenta de que estaban en un proyecto muy consciente y muy serio. Esta ciudad siempre ha dado músicos que borran las fronteras entre los supuestos sentires tradicionales y la urgencia de la música que les toca hacer en su tiempo, y el espectáculo de Israel pedía a gritos una formación como ésta. Lo paradójico, al final, es que es Israel quien tiene una actitud más heterodoxa sobre el asunto de las tradiciones locales, mientras que Orthodox, aunque aparece como un grupo de heavy metal, es el que tiene una actitud más ortodoxa, como su propio nombre indica, sobre todo de la música de Semana Santa. Y no es una pose: estructuran sus composiciones sobre los ritmos de las bandas de cornetas y tambores".

En efecto, el trío sevillano -integrado por Marco Serrato (bajo), Ricardo Jiménez (guitarra) y Borja Díaz (bajo)- es un llamativo caso aparte que, al igual que el propio Israel Galván en el campo del flamenco, desborda límites genéricos y estilísticos para indagar en una música sin fronteras que toma tanto elementos del rock como del free-jazz y la experimentación de corte académico. Fe de ello dan sus dos trabajos discográficos -Gran Poder (2005) y, sobre todo, Amanecer en puerta oscura (2007)-, mientras que prueba de la buena acogida dispensada a ambos es que, sin ir más lejos, el próximo mes de julio vayan a compartir cartel en el festival Super Sonic de Birmingham (Gran Bretaña) con luminarias del post-rock como Battles, experimentalistas incansables como Efterklang o el inesperado padrino que han encontrado en el veterano Julian Cope. "Cuando entras en los foros heavies al uso ves que no suelen hablar de ellos en términos positivos, sino más bien de estos sevillanos coñazo que se tiran una hora con un acorde -vuelve a bromear Romero-. Son fans de John Coltrane y creo que tienen mucho que ver con ese tipo de jazz. Y también con Ligeti, otro de los puntos en común que tienen con Israel".

Más que un espectáculo, este encuentro sin título -"sin guión ni dramaturgia", añade Romero- se estructura como un concierto "que reúne a tres músicos, porque aunque Israel sea bailaor su papel aquí es el de un músico", apunta el animador. Lo certifica el hecho de que lo primero que se vaya a ver y escuchar en el Lope sea, en riguroso estreno, la banda sonora que Galván ha compuesto para Retorno a la razón (1923), la película de Man Ray, por encargo directo de Tristan Tzara, que inauguró el surrealismo fílmico. "Israel ha hecho una banda sonora que tiene mucho que ver con la película, con los ruidos, con el ambiente abstracto de la cinta, pero de alguna manera el tempo es flamenco", comenta Romero evocando la influencia del género en el trabajo del pintor y fotógrafo norteamericano.

¿Galván compositor? Pregunta inevitable. "Él es compositor ejecutante -señala Romero-. Con los técnicos con los que normalmente colabora ha desarrollado un suelo que permite que su trabajo de pies se convierta en señales de sonido a partir de dispositivos MIDI". Tras tan singular arranque, el encuentro dispondrá sobre el escenario diversas combinaciones de este inusual triángulo y, quién sabe, quizás hasta haya también oportunidad de verlos a los tres juntos "en un intento por seguidillas", concluye Romero manteniendo el suspense.

22 marzo 2008

La política en internet

‘Repensar la política: en la era de los movimientos y de las redes’

En-red-ando que es gerundio

LAURA LLERA ARNANZ (diagonal 20-marzo a 2-abril 2008)
COLECTIVO POLÍTICA EN RED

JPG - 2.6 KB
Icaria Editorial Precio: 10 euros 151 páginas. 2007
Integrado por un variado grupo de investigadores-activistas, el Colectivo Política en Red pretende con esta selección de textos ser una “modesta fuente de reflexión” sobre cuatro líneas de investigación: movimientos- redes, Estado e instituciones, representación política y herramientas tecnopolíticas. Autores como Otto Wolf, Fuster, Calle, Holmes, Wainwright, Subirats o Berardi, entre muchos y muchas otras (hasta 55), se cuestionan principios, modelos, tácticas o modos de hacer de diversas formas de organización y concepciones políticas que en unas y otras partes del mundo actúan en pro de aquel “otro mundo posible”.
Intentan detectar puntos fuertes y débiles de discursos y prácticas antagonistas, analizar errores, lanzar preguntas cuyas respuestas están por verse… Conciben un activismo en el que la comunicación, el intercambio y el conocimiento son ‘herramientas emancipatorias’, por ello proponen este intenso, rico y a veces atropellado aporte de ideas en el que formas emergentes de autoorganización como el movimiento de software libre tienen un peso notable. Así, este trabajo (recogido en networked-politics.info) es una ventana abierta para replantearse ideas, compartir experiencias o despertar debates para afrontar el reto de una nueva política en red.

La cultura del engaño en los medios


VENEZUELA Y LA PRENSA :

Un juez obliga a rectificar a ‘ABC’ por mentir

MIGUEL ÁNGEL DE LUCAS (DIAGONAL 20-MARZO A 2-ABRIL 2008)

“Un español que perteneció a Fuerza Nueva se convierte en el ‘cerebro gris’ de Chávez”. Este artículo, publicado en su edición del domingo 25 de noviembre, se ha convertido en un quebradero de cabeza para ABC. Con una llamada en portada alertando de que “un grupo de profesores españoles diseñan en la sombra la Venezuela de Chávez”, el texto incidía especialmente en el presidente de la Fundación CEPS, Roberto Viciano. A Viciano se le acusaba de haber pertenecido al grupo ultra Fuerza Nueva, un pasado que sin embargo no le habría impedido dar un giro de 180 grados, y convertirse en el “cerebro” de la reforma constitucional venezolana. Todo ello en una nota donde la abundancia de juicios de valor y calificativos (populismo atroz, veleidad caudillista...) ignoraba el viejo principio de separar los hechos probados y la opinión. La noticia era falsa. Que la prensa española tiende a no tener muy en cuenta la verdad a la hora de hablar de Venezuela es algo que ya hemos señalado en estas páginas. La novedad, en esta ocasión, es que la manipulación ha sido condenada judicialmente. En diciembre, el juzgado nº 15 de Valencia condenó que se publicasen hechos inciertos sin la menor labor de comprobación.

Por ello, se obligó al diario a decir justo lo contrario: que “el profesor Roberto Viciano (...) no ha sido nunca militante de Fuerza Nueva” y que “ni el profesor Viciano ni la Fundación CEPS han redactado ni inspirado la reforma constitucional que se sometió a la consideración del pueblo venezolano”.

Sentencia incumplida

ABC decidió interpretar a su modo la sentencia. La rectificación apareció en portada, pero con un espacio bastante menor que la noticia que provocó la demanda. Además, el titular de la nota ‘Viciano niega ser el ‘cerebro gris’ de Chávez’ da a entender como una declaración lo que debería ser una nota editorial o informativa. En respuesta, la Fundación CEPS exige su cumplimiento, y ABC incluso podría tener que publicar una nueva corrección.

Este caso ha sido visto como un ejemplo de cómo se informa de América Latina. Formada mayoritariamente por profesores universitarios, la Fundación CEPS realiza análisis políticos, publicaciones de ámbito académico y otras actividades, como la asesoría técnica y jurídica a gobiernos y organizaciones de izquierda en América Latina. De esto a ser el “cerebro” de Chávez hay bastante distancia, pero la realidad no pudo estropear el titular de ABC. Esta vez no ha funcionado. Como afirma Antonio Cabo, de CEPS: “normalmente las organizaciones pequeñas no tenemos facilidades para defendernos de cosas falsas que se digan. En este caso el juez se ha comportado como marca la ley, pero como esto tampoco es muy habitual pues hay que agradecérselo”.

Internet: una ventana al activismo

Los 'ciberrebeldes' de Cuba desafían el control del Estado

Una red clandestina de jóvenes sortea la censura cubana

NYT / JAMES C. McKINLEY Jr (El país) - La Habana - 22/03/2008
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 9 votos
Imprimir Enviar
Una red clandestina cada vez más numerosa de jóvenes armados con lápices de memoria, cámaras digitales y conexiones ilegales a Internet está causando auténticos quebraderos de cabeza a las autoridades cubanas desde hace unos meses, difundiendo noticias que los medios estatales oficiales intentan atajar.
El mes pasado, estudiantes de una prestigiosa facultad de informática grababan en vídeo un desagradable enfrentamiento con Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional. Alarcón pareció confundido cuando los estudiantes le preguntaron de repente por qué no podían viajar al extranjero, dormir en hoteles, recibir mejores salarios o usar motores de búsqueda como Google. El vídeo se difundió por toda La Habana, pasó de mano en mano, y perjudicó gravemente la reputación de Alarcón en algunos círculos.
Algo similar ocurría a finales de enero, cuando las autoridades intentaban imponer un impuesto sobre las propinas y los salarios recibidos por empleados de empresas extranjeras. Los trabajadores irrumpieron en abucheos y gritos cuando les hablaron del nuevo impuesto, un momento captado por la cámara de un móvil y difundido mediante lápices de memoria.
"Pasa de lápiz de memoria a lápiz de memoria", comenta Ariel, programador informático de 33 años que, como la mayoría de los demás entrevistados en este artículo, pide que no se cite su apellido por temor a la persecución política. "Esto se le va a ir de las manos al Gobierno, porque la tecnología avanza con mucha rapidez".
Las autoridades cubanas limitan desde hace tiempo el acceso público a Internet y a los vídeos digitales, retirando las antenas satélite no autorizadas y reduciendo el número de cibercafés accesibles a los cubanos. En la Habana vieja sólo queda un cibercafé abierto, frente a los tres que existían hace unos años.
Oculto en una pequeña sala en las profundidades del edificio Capitol, el café de propiedad estatal cobra 3,25 euros, un tercio del salario mensual medio de los cubanos, por usar un ordenador durante una hora. Los otros dos antiguos cibercafés que había en el centro de La
Habana se han convertido en "servicios postales" que permiten a los cubanos enviar mensajes electrónicos en una red cerrada de la isla, sin enlaces con Internet.
Pero los intentos gubernamentales de controlar el acceso son cada vez más ineficaces. Los jóvenes aseguran que hay un próspero mercado negro que da a miles de personas conexión clandestina al mundo que hay fuera del país comunista.
Quienes disponen de antenas de satélite clandestinas proporcionan conexiones ilegales a Internet a cambio de una cantidad o bajan películas y las venden en CD. Otros aprovechan las conexiones a Internet de las empresas extranjeras y estatales. Los trabajadores con permiso para conectarse a Internet a menudo venden su contraseña y su número de identificación para que otros los usen por la noche.
Hasta la principal escuela de informática del país, la Facultad de Ciencias de la Información, establecida en un recinto que antes utilizaban los servicios de espionaje cubanos, se ha convertido en un semillero de ciberrebeldes. Los estudiantes se descargan de todo, desde los más recientes programas de televisión estadounidenses hasta artículos y vídeos que critican al Gobierno, y los hacen circular con rapidez por toda la isla.
Algunos periodistas jóvenes también han creado blogs y nuevas páginas de Internet, usando servidores de otros países, y sus reportajes llegan a la población a través de la red digital clandestina. Yoani Sánchez, de 32 años, y su esposo, Reinaldo Escobar, de 60, son los creadores de Consenso desde Cuba, una página de Internet con sede en Alemania. Sánchez ha atraído un considerable número de seguidores a su blog, Generación Y, en el que escribe ingeniosas y amables críticas al Gobierno, describiendo su vida cotidiana en Cuba. Sánchez y su marido creen firmemente que deben usar su nombre en los artículos, a pesar de las posibles repercusiones políticas.
Poco antes de que Raúl Castro fuera elegido presidente para sustituir a su hermano enfermo, Fidel, Sánchez escribía un artículo describiendo qué tipo de presidente quería. Decía que el país no necesita un soldado, un líder carismático ni un gran orador, sino "un ama de casa pragmática" que defienda la libertad de expresión y las elecciones abiertas. Luego, escribiendo sobre el primer discurso presidencial de Raúl Castro, criticaba sus vagas promesas de cambio, diciendo que estaban tan claras como la Piedra Rosetta cuando la encontraron. Ambos artículos serían imposibles de publicar en Cuba. "Internet se ha convertido en el único terreno no reglamentado", declaraba en una entrevista.
Dado que, como la mayoría de los cubanos, sólo puede conectarse a Internet unos pocos minutos cada vez, Sánchez escribe primero los artículos a mano, después va al único cibercafé, se registra, actualiza su página de Internet, copia algunas páginas clave que le interesan y sale con todo en un lápiz de memoria. Los amigos copian la información y la pasan de mano en mano. "Es una clandestinidad sólida", dice ella. "El Gobierno no puede controlar la información".
La difunden lectores como Ricardo, de 28 años, estudiante de filosofía en la Universidad de La Habana, que vende lápices de memoria a otros estudiantes. Amigos europeos compran memorias USB vacías, y otros las transportan a Cuba, donde los lápices disponibles por canales normales son muy caros y escasos. Ricardo duda que el Gobierno llegue a permitir a los ciudadanos de a pie tener acceso a Internet en casa. "Es demasiado peligroso", opina. "Papá Estado no quiere que uno se informe, así que preventivamente nos impide navegar".