24 marzo 2009

Corto o videojuego

De la Berlinale a las consolas del mundo

Armendáriz y Winterbotton apadrinan cortometrajes destinados a la Play

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
De la Berlinale a las consolas del mundo
Montxo Armendáriz está detrás de Hands. - afp
NESTOR FERNÁNDEZ - MADRID - 24/03/2009 08:00

El mundo del cortometraje ha dado un paso adelante en su eterna batalla por obtener más visibilidad: los cortos llegan ahora a las consolas de videojuegos. En efecto, gracias al proyecto Shoot!, auspiciado por Play Station, seis directores noveles de diferentes nacionalidades han podido realizar su primer cortometraje tutelados por afamados realizadores como Montxo Armendáriz, Michael Winterbottom o Thomas Vinterberg.

Así, Montxo Armendáriz (Olleta, 1949) ha sido el productor ejecutivo de Hands, de Xavi José (Barcelona, 1979). "La situación fue idílica", cuenta el cortometrajista. "Play Station sólo me fijó un presupuesto, una fecha y un concepto: jugar. Lo demás corría de mi cuenta. Tuve absoluta libertad para plasmar lo que quisiera", explica el director de un corto grabado en Nueva York en dos semanas.

"Fue un trabajo agradable y novedoso por la forma en que lo abordamos", cuenta Armendáriz. "José estaba en Nueva York y yo en Madrid. Nos comunicábamos a través del mail. Primero me envió las diferentes versiones del guión y su planteamiento del rodaje. Yo le iba sugiriendo cosas, aunque dejaba que fuera él quien tuviera la última palabra. Pese a no vernos las caras, se estableció una comunicación muy fluida", explica el director de Tasio (1984).

El resultado es un corto abstracto, en la línea de David Lynch, sobre dos carteristas. "Mi intención es jugar con los espectadores, que no sepan de qué va la historia hasta que las piezas encajan. Que cada espectador vea una historia diferente", cuenta el joven cineasta.

El juego de las apariencias

"El resultado final es francamente bueno. José ha conseguido crear un clima muy personal", cuenta Armendáriz. "Por un lado, hay un tratamiento estético acorde con la historia que cuenta. Pero la historia es un pretexto para hablar del juego de las apariencias, del engaño. La ambigüedad de los personajes y la puesta en escena de la primera parte del filme responde a esta propuesta. Después descubrimos que sólo conocemos parte de la realidad. Y entonces entendemos la relación que mantienen los personajes, sus encuentros y desencuentros. Lo efímero de su relación", explica.

Los seis cortometrajes se proyectaron el pasado mes de febrero en el Festival de Cine de Berlín. Y ahora se pueden descargar gratuitamente en la web de Playstation Store, la tienda virtual de la consola Play Station 3.

Por fin cine clásico en la red

Warner abre el baúl de los recuerdos

El gran estudio de Hollywood ofrecerá en la Red su catálogo de títulos clásicos - Se podrán comprar 6.700 filmes y series hasta ahora no disponibles

TONI GARCÍA - Barcelona - 24/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 38 votos
Imprimir Enviar

Lo acaba de anunciar la legendaria compañía fundada por los hermanos Warner en 1918: el archivo cinematográfico que el estudio ha ido acumulando a lo largo de su historia (incluyendo las películas de MGM anteriores a 1986, las de la antigua RKO y las de la propia Warner) se va a poner -previo pago- a disposición de los cinéfilos. El armario se abrió de par en par el pasado lunes en una decisión que se interpreta como una jugada maestra para generar ingresos adicionales.

La noticia en otros webs

Se calcula que Warner Brothers posee un impresionante archivo de unas 6.700 piezas (entre filmes y series de televisión). Sólo 1.200 películas han conseguido hacerse un hueco en las estanterías, mientras que el resto permanece inédito en el universo digital. En su momento,Warner editó en VHS 1.700 largometrajes, así que muchos de estos títulos son películas imposibles de encontrar, por lo que, en palabras del vicepresidente de la división de marketing doméstico de Warner Bros, George Feltenstein, al periódico USA Today: "Esta iniciativa va a hacer feliz a mucha gente. Ya sea una película candidata a los Oscar, un filme mudo o una película de ciencia-ficción de culto de los años setenta, tenemos algo para todo el mundo".

El proceso de compra se ha simplificado al máximo: el internauta puede acudir a la web www.warnerarchive.com y desde allí escoger la película deseada. En una semana recibirá un DVD con el filme en cuestión, que le habrá costado 19,95 dólares (unos 15 euros) más los gastos de envío. Si el cinéfilo no desea recibir un estuche de plástico con el correspondiente DVD en su interior, puede optar por la descarga digital, por la que deberá abonar 14,95 dólares (unos 11 euros). Por ahora no puede comprarse desde España, pero la web está preparada para ello.

Joyas como la primera versión de Scaramouche (con Ramón Novarro), Poseída (con Clark Gable y Joan Crawford), Once upon a honeymoon (con Cary Grant y Ginger Rogers) o candidatas al Oscar como Amanecer en Campobello son algunos de los primeros títulos que han visto la luz. La calidad del DVD será la que conserve la versión cinematográfica en el momento de su realización: no habrá remasterizaciones ni restauraciones.

La estrategia de la compañía consiste en editar poco a poco el catálogo: de momento hay 150 cintas disponibles, pero fuentes del estudio afirman que "para Navidad ya habrá más de 350 títulos publicados", a un ritmo de 20 a 30 mensuales. Además, y como complemento, el estudio ha confirmado que desde finales de marzo, tanto en iTunes como en otros portales gratuitos, podrán encontrarse online toda clase de documentales, entrevistas e incluso ediciones radiofónicas de algunos filmes que Warner ha desempolvado en "un esfuerzo sin precedentes por parte de la compañía que da fe de su continua dedicación a la preservación del patrimonio cinematográfico", reiteró Feltenstein.

23 marzo 2009

EVA: Arte en las calles

Cultura instalará en calles y plazas contenedores culturales interactivos
Jose Gallego Espina
El aspecto de las plazas y calles peatonalizadas de la ciudad sufrirá un espectacular cambio este verano, gracias al proyecto i+CAS, una de las grandes apuestas de la delegada municipal de Cultura,Maribel Montaño, por “sacar las nuevas formas de creación, relacionadas con las tecnologías, a la vía pública”.

Tras unas semanas de constantes críticas a su gestión, MaribelMontaño ha decidido dar a conocer algunos de los proyectos que prepara la Delegación de Culturadesde que ella se puso al frente del Instituto de las Artes y la Cultura de Sevilla (ICAS). Éste es el caso de dos iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, que se pondrán en marcha de aquí a verano y que cuentan con el respaldo económico del Ministerio de Industria: el i+CAS y elEVA.

El primero tendrá su sede en el Centro de las Artes de Sevilla (caS). Con un presupuesto de 1.170.000 euros (y una ayuda de 800.000 euros de Industria), Cultura reciclará una serie de contenedores portuarios, que se agruparán como piezas de un Lego, conformando un edificio móvil.Estos bloques irán itinerando por distintas zonas peatonales de la ciudad, partiendo del patio del Monasterio de SanClemente (sede del caS).

Montaño avanzó a este periódico que “estos depósitos culturales transitarán por calles y plazas, acercando el nuevo arte tecnológico a los ciudadanos”, que podrán disfrutarlo desde el exterior o convertirse en artistas en sus laboratorios interiores, que están dotados de herramientas interactivas para la creatividad tecnológica.

Así, mientras algunos visitantes se podrán divertir en las salas internas del i+CAS, las paredes externas de estos bloques –que funcionarán como macropantallas audiovisuales– proyectarán las creaciones que se realicen en sus laboratorios.

Pero este proyecto va más allá. “Los contenedores retransmitirán también a través de sus pantallas exteriores eventos culturales que puedan estar teniendo lugar en cualquier parte del mundo en ese momento, de modo que podremos ver en directo una exposición que esté abierta en ese momento en una sala de Nueva York, o a un artista trabajando en su estudio, que haya decidido compartir a través de este sistema su proceso de creación”, detalló Montaño, quien subrayó que “es el primer proyecto de este tipo que se pone en marcha en el mundo”. Además de la interactividad de estos contenedores, la delegada resaltó su vistosidad, puesto que estarán iluminados con luces de colores y algunas de sus paredes serán translúcidas, dejando intuir la sombra de los visitantes.

Ésta es la parte itinerante del proyecto i+CAS, que también posee un apartado estático: el Centro Experimental Tecnológico para la Cultura y las Artes, que se ubicará en San Clemente, al que se dotará de un entorno tecnológico que complete sus posibilidades de creación. Esta nueva infraestructura potenciará la investigación, el análisis y la formación de los nuevos agentes culturales y funcionará como un agregado cultural de proyectos de jóvenes emprendedores relacionados con el arte y la tecnología.

El proyecto EVA (EspacioVirtual de las Artes) es la otra gran apuesta tecnológica que Montaño pondrá en marcha este verano. Con un presupuesto de 356.000 euros y una ayuda de 249.000 euros de Industria, creará en el Casino de la Exposición una red de ventanas –pantallas– que ofrecerán un entorno virtual en tres dimensiones. A través de esta realidad virtual, se ofrece un espacio on line para la difusión de las artes y la cultura que, a diferencia de otros centros o museos existentes en Internet, no recrea ningún espacio físico real, sino que se ha diseñado exclusivamente para la red.

Libros, editoriales e industria

La burbuja editorial ya no aguanta más

El aumento de la edición de libros esconde una crisis profunda, con librerías desbordadas por las novedades, almacenes llenos de títulos devueltos y un coste cada vez mayor de distribución. El sector pide unión para normalizar la cadena

Vota Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
16 Votos
Los almacenes de las editoriales recibieron cerca del 35% de devoluciones en 2008. - EDU BAYER
PAULA CORROTO - MADRID - 19/03/2009 08:00

Los almacenes de las distribuidoras y las editoriales rebosan libros, aunque muy pocos llegan a las manos del lector. Según los últimos datos oficiales de la Federación de Gremios de Editores de España, las librerías devolvieron en 2007 un 28,5% de las novedades que se pusieron en el mercado. Una cifra que no para de crecer desde 2004. Según la otra parte importante de la cadena del negocio editorial, los distribuidores, en 2008 no se mejorará: el porcentaje devoluciones oscilará entre el 32% y el 35%.

Estos números chocan con los publicados el pasado lunes por el Instituto Nacional de Estadística sobre la producción editorial del último año que hablan triunfalmente de un aumento del 19,8% de títulos editados en 2008 con respecto a 2007.

La interpretación de todos estos datos contradictorios es que llegan más libros a los puntos de venta, pero que se devuelven cada vez más, lo que acarrea un coste brutal para todo el sector editorial.

Algunas librerías comienzan a dar la voz de alarma: "Ya no podemos absorber 50 novedades a la semana", admite Aldo García, de la librería Antonio Machado de Madrid. Como apostilla el editor Pote Huerta, de Lengua de Trapo, "hay voces que dicen que el sector del libro está bien, pero no es así. Estas cifras indican que hay una hiperinflación del libro y esto está produciendo una pérdida de bastante dinero en las librerías".

Sin lógica ni sentido

El aumento de libros editados refleja una hiperinflación

Varias causan explican el desbordamiento que sufren los libreros. Por un lado, según reconoce el editor de Gadir, Javier Santillán, "buena parte de las grandes editoriales se han lanzado si ninguna lógica ni sentido común a colocar la mayor cantidad posible de libros para ver si hacen diana y consiguen un superventas. Es una locura". Esta psicosis explica también la disminución de la tirada media en 2008, con respecto a 2007, en un 4,9%. Las editoriales han caído en el peligroso juego de buscar un Stieg Larsson o una Stephanie Meyer.

En el otro lado de la balanza, están las ventas que, según Antonio María Ávila, de la Federación de Gremios de Editores de España, en 2008 bajaron un 2%. Y no hay una perspectiva demasiado halagüeña: "2009 no lo hemos empezado bien. Enero fue especialmente malo para las ventas y las exportaciones no nos han ido nada bien. Los datos de las devoluciones son preocupantes y se nota que la crisis está afectando".

Este cóctel explosivo mayor producción, menos ventas es el que para Michelle Chevalier, directora de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) resume la situación por la que están pasando las librerías: "Los servicios de novedades de las editoriales, para intentar vender más, han pasado de enviar 10 a enviar 20 libros a las librerías, pero no se dan cuenta que, por mucho que se empeñen, sólo se venden 10". El resto se devuelve y eso ya supone un gasto para la librería, la distribuidora y la editorial.

"Enero ha sido especialmente malo para las ventas y exportaciones"

El problema, y esto está incidiendo también en la crisis para el sector, es que el best-seller este año no está vendiendo como en épocas pasadas. "No hemos contado con ningún Harry Potter ni ningún Ruiz Zafón que levante las cifras de ventas totales. Además, como normalmente el lector de best-sellers es un lector ocasional e impulsivo, si este año cuenta con menos dinero, no se lo va a gastar en esto". Mucho menos si se tiene en cuenta que los españoles nos gastamos una media de 19 céntimos al día en libros, según los datos que maneja el Gremio de Editores.

Por supuesto, los grandes grupos manejan todos estos números y saben que el año no es bueno. No es casualidad que este año hayan aparecido o vayan a aparecer de cara a Sant Jordi y la próxima Feria del Libro de Madrid nuevos títulos de autores que tienen un mínimo de 10.000 lectores asegurados. Es el caso de Maruja Torres (último Premio Nadal), Manuel Rivas, Fernando Savater o Ian Gibson. Muchos de ellos no hace ni un año que publicaron su última obra y eso que son escritores que suelen espaciar mucho más la aparición de sus nuevos libros.

Desenlace fatal

Los sellos inundan las librerías de novedades que son devueltas

Entre las consecuencias de la hiperinflación de libros, destaca el enorme gasto que está suponiendo para los distribuidores. Tal y como reconoce el secretario técnico de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE), José Manuel Anta, "las remuneraciones para el distribuidor se producen por libro vendido, no por libro repartido".

De ahí que, aunque se reparta más, no se gana más dinero. Al contrario: aumentan los gastos de almacenaje y transporte, "con el consiguiente daño para el medioambiente", apostilla Chevalier.

El incremento de los libros que acaban en los almacenes también supone un aumento del gasto del mantenimiento del sobrante. "Cuando aumentan las devoluciones, también lo hacen las infraestructuras para gestionar todas estas devoluciones y todo el stock. El tiempo que permanecen los libros en estas naves depende del editor, pero evidentemente ocupan un suelo que es bastante caro, sobre todo cuando están en las ciudades", explica Anta.

Los puntos de venta se han diversificado hacia los grandes hipermercados

Por su parte, las librerías tienen cada vez más difícil seleccionar los libros que quieren colocar en sus estantes, como reconoce Lola Larumbe, de la librería Rafael Alberti de Madrid. Además, la apuesta personal por determinados libros es imposible. Según Michelle Chevalier, de CEGAL, "hoy es muy difícil que ocurra lo que le pasó a La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, que si se convirtió en un éxito fue porque los libreros apostaron por él y le mantuvieron siete meses".

El resultado es que los libros cada vez son más invisibles. Entran en la librería y en 15 días son reemplazados por la nueva tanda de novedades, por lo que la ansiada búsqueda por encontrar la gallina de los huevos de oro es también cada vez más infructuosa.

La psicosis de las grandes editoriales ha llevado a una diversificación de los puntos de venta para intentar captar compradores por todas partes. No es de extrañar que cada vez se vean más libros en los grandes hipermercados tipo Carrefour. Los libreros tradicionales saben que su lector y el comprador de estos grandes centros no suelen coincidir, pero si a esta diversificación se le suma que la compra de los libros cada vez es menor, la preocupación es evidente.

"Hoy es muy difícil que haya un Ruiz Zafón porque no se le da tiempo"

De ahí que cada vez se cierren más acuerdos como el que firmaron ayer las 1.600 librerías representadas en CEGAL con las siete editoriales independientes que conforman Contexto para colocar al menos 10 de sus títulos en sus escaparates.

Pólizas de crédito

Una cuestión más peliaguda es la de los créditos. Muchas librerías, sobre todo las institucionales venden a las bibliotecas, ministerios, facultades se mantienen con pólizas de crédito debido al retraso en el pago de muchas de estas instituciones.

El problema se acrecienta "con la crisis actual, ya que los bancos no prestan como antes y eso está poniendo a muchos en dificultades", admite Chevalier. Con tantos obstáculos, no son pocas las que, como la emblemática Proleg de Barcelona, se están planteando el cierre.

¿Qué hacer ante este fallo multiorgánico que parece atenazar al lector? Para Pote Huerta, de Lengua de Trapo, "deberíamos reunirnos todos los sectores, libreros, editores y distribuidores, aparcar nuestras diferencias e intentar normalizar el suministro de libros". Es una propuesta.

El proceso que siguen los libros desde la editorial al almacén

¿Cómo salen los libros de las editoriales? En todas las editoriales existe un servicio de novedades que es el que envía una serie de títulos a los diferentes puntos de venta. Estos pueden ser librerías tradicionales, cadenas o bien hipermercados como Carrefour. Según los datos del INE, el año pasado se pusieron en el mercado 75.933 títulos, lo que significa un 19,8% más que en 2007. La tirada media fue de 2.960 ejemplares.

¿Qué hace el librero con los títulos? Una vez que los libros llegan al punto de venta, el librero decide cómo se colocan en los estantes, si decide devolver algunos porque no son acordes con su línea de librería y también si hace un nuevo pedido de un título porque confía en él o porque ha tenido éxito entre los lectores. Según Lola Larumbe, de la librería Rafael Alberti de Madrid, “los libreros también son presionados por las editoriales para realizar nuevos pedidos”.

¿Cuánta vida tiene un libro en la librería? No existe un plazo máximo ni mínimo, aunque los libreros constatan que cada vez es menor. Ante la avalancha de títulos (pueden llegar a recibir hasta 15.000 al año, según los datos de la librería Rafael Alberti), muchas veces no supera ni los 15 días. Después, se devuelve a la editorial.

¿Qué sucede con el libro que se devuelve? Cuando el libro llega al almacén, el editor decide si lo vuelve a sacar al mercado interior, si opta por el exterior o si lo destruye.

El parque temático de la Cinecittá

Parque Cinecittà

Los estudios de Roma se reciclan | Italia competirá con Disneyland París reconvirtiendo los míticos platós de la capital

  • Redacción | B. G., ADN | hace 11 horas | Comenta | Votar

En lugar de la montaña rusa de Piratas del caribe, una carrera de cuádrigas estilo Ben -Hur, donde otros tienen el castillo de Cenicienta, se alzaría un Coliseo de glorioso cartón piedra, inconfundible estilo peplum.

Los estudios Cinecittà en Roma, ligados para siempre ala obra de Federico Fellini pero también escenario de clásicos de romanos como Quo Vadis y de cientos de miles de películas, de Gangs of New York a Life Aquatic, reconvertirán parte de sus sets en un parque temático inspirado en la antigua Roma con el que la capital espera plantarle cara a París y su Disneyland. La capital francesa duplica a Roma en número de visitantes al año.

Variety, la revista de la industria cinematográfica, confirmaba la semana pasada la luz verde para un proyecto largamente acariciado por los mandamases del estudio, que vieron en 2007 cómo un incendio destruía parte del lega- do de Cinecittà. El directivo Luigi Avete afirmó en la revista que Cinecittà World empezará a construirse en los próximos meses y podría abrir al público en 2013. El acuerdo entre Cinecittà, el Ayuntamiento de la ciudad y la aseguradora Gruppo Generali arranca con unos 310 millones de euros de presupuesto.

El polémico alcalde de Roma, el ultraderechista Gianni Alemanno -sus relaciones con el cine son algo turbias desde que declaró la guerra a Hollywood en su campaña electoral- apadrina el proyecto y le reconoce el mérito a Russell Crowe, por la parte que le toca. "La película Gladiator ha contribuido en gran parte a proyectar una imagen de Roma asociada con el pasado y esto ha generado una gran masa de turistas", dijo en la presentación del proyecto. El nuevo parque se situaría en un terreno de unas 260 hectáreas al sur de Roma, donde se alzaba Dino Città, los estudios del productor Dino de Laurentiis, en los que se rodaron clásicos como La Biblia, de John Huston.

El otro coliseo

En Cinecittà World, las atracciones se vestirán del estilo del Imperio Romano, tal y como el estudio había soñado hacer con el set de la serie Roma, de HBO, si un incendio no llega a destruirlo hace año y medio.

El encargado gubernamental de Patrimonio, Andrea Carandini, se ha alzado como la voz del escepticismo preguntándose si a Roma no le conviene más invertir en restaurar y mantener el Coliseo que ya tiene antes que construir uno nuevo.

DEL SUEÑO DE MUSSOLINI AL BAÑO DE ‘LA DOLCE VITA’

Fundados por Mussolini en 1937 con la idea de crear con- ciencia nacional a través del cine (bajo esa disciplina marcial, produjeron cerca de 300 películas en seis años), los estudios Cinecittà pueden presumir de haber albergado Vacaciones en Roma. Y de casi matar a Joseph Maldewicz en el intento de acabar la monumental Cleopatra.

Sus servicios a la historia del cine se cuentan incluso por defecto: pasada la II Guerra Mundial, quedó de- negado el acceso a cineastas como Rossellini o Vittorio de Sica, que decidieron en su lugar echarse a las calles con la cámara y fundar el neorrealismo. Pero si hay un filme que se asocia con los estudios es La dolce vita. El filme de Fellini cumple 50 años este mes. Rimini, la ciudad natal de Fellini, que ha acogido un congreso sobre el filme, y Los Ángeles (la Academia de Hollywood mantiene abierta una exposición sobre los sueños de Fellini) se han puesto de acuerdo para celebrar el aniversario, que ha coincidido con la reciente muerte del guionista del filme, Tullio Pinelli.

Zemos98, educación expandida

"Supongo que los técnicos del Ministerio de Cultura también descargan música"

l Programación completa en www.zemos98.orgEl Festival Internacional Zemos98, que reflexiona en esta nueva edición sobre 'Educación expandida' mediante la convocatoria de un simposio, despliega durante esta semana su intensa agenda

Blas Fernández / SEVILLA | Actualizado 23.03.2009 - 05:00
zoom

Pedro Jiménez, uno de los integrantes del colectivo organizador del festival audiovisual.

Tras celebrar ayer su jornada inaugural en la Fundación Tres Culturas, la XI edición del Festival Internacional Zemos98 continúa hoy en diversos puntos de la ciudad con su abultado programa, que trasciende de manera holgada el calificativo de certamen audiovisual haciendo girar sus múltiples actividades en torno a un ambicioso simposio sobre Educación expandida. De ello habla Pedro Jiménez, portavoz del colectivo organizador.

-Explíqueme el concepto de educación expandida.

-Está en formación, porque nos lo hemos inventado nosotros a partir del proceso de investigación que hemos estado haciendo en el festival. ¿Cómo definirlo rápidamente? Pues con la frase "la educación puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar". Creo que se ajusta bien a la idea de educar más allá de los muros, más allá de la institución que se genera en torno a la educación. Las referencias son fenómenos como el de la educomunicación, o sea, la comunicación desde la educación y viceversa. Es decir, la línea de trabajo pedagógica en torno a la necesidad de aprender a usar los medios que forman parte de nuestra sociedad.

-Y tiene connotaciones cinematográficas...

-Se nos ocurrió unirlo a el trabajo que hizo Gene Youngblood en su libro Expanded Cinema. En él hablaba de las prácticas que se estaban llevando a cabo en el audiovisual, a principios de los 70, en torno a expandir la pantalla de cine. De aquellos artistas que practicaban actividades cinematográficas que estaban desbordando la pantalla. Es un concepto muy interesante, porque supone la construcción de nuevos productos audiovisuales que sobrepasan la pantalla cinematográfica clásica, a la que uno accede pagando una entrada. Ese ritual se pierde. De hecho, entendemos que ya se ha perdido con los móviles, internet, las narrativas interactivas; con todo lo que se está produciendo tanto a nivel comercial como, sobre todo, a nivel experimental. Hay gente trabajando con narrativa multitextual o con nuevas formas de experimentación de esa narrativa. Esas nuevas formas de experimentación son las que nosotros queremos encontrar en lo educativo: las que usan el archivo, la remezcla, las que entienden cómo funciona internet. Es una educación sobre personas, que cuestiona, que pregunta... En definitiva, que conversa.

-Al hilo de la actualidad, parece obvio que hay que replantear la educación. Y también desintegrar el tabú respecto a juventud y nuevas tecnologías...

-Nosotros nunca hemos tenido ese miedo a la tecnología, pero tampoco somo tecnófilos. La tecnología en sí misma no va a solucionar nada. De hecho, lo que planteamos es que la tecnología es un contexto nuevo y, sobre todo, una herramienta que nos debe permitir construir una sociedad mucho mejor. Pero no se trata de poner ordenadores en los centros educativos, sino de cambiar la metodología. Lo que va desarrollándose en torno a los medios es lo que el sistema tiene que aprovechar. El problema está en que la gente que viene por detrás quizás ya no se comunique siquiera con mensajes de texto, sino multimedia, mientras que tenemos a profesionales de la educación que no saben aún cómo se genera un vídeo.

-¿Cómo se articula esa idea de educación expandida en la estructura del festival?

-La articulación es completa en todo el programa. En los conciertos, por ejemplo, puede ser esa idea del do it yourself [hazlo tú mismo], que se une a otro concepto sobre el que queremos trabajar, el de edupunk. Es el planteamiento de uno de los conferenciantes, Brian Lamb, quien considera que tenemos que construir nuestro propio aprendizaje. Y lo llama edupunk precisamente por ese concepto do it yourself. En las proyecciones dedicamos un día entero a presentar proyectos sobre el remix, porque pensamos que la educación debe ser remezclable. Es un punto de partida para aprender del otro, para aprehenderlo y hacerlo tuyo. Son pequeñas pinceladas junto al evento mayor, o que mayor presencia tiene: el simposio internacional sobre Educación expandida. Estamos trabajando con talleres, con presentación de proyectos, con conferenciantes de nivel pro, de nivel Ars Electronica, por decirlo de una forma afín a nuestro ámbito.

-Zemos98 promueve el libre intercambio de conocimientos y el copyleft. Paradójicamente, cuenta con el patrocinio de un ministerio, el de Cultura, que hace campañas que definen como ilegales algunas de estas prácticas.

-La relación con el Ministerio es a través de subvenciones de convocatoria pública. Es decir, no hay un patrocinio directo. Supongo que los técnicos del Ministerio de Cultura también descargan música, y que cuando les llega un proyecto que habla de estas cosas les llama la atención. Como institución, son cosas que la tumban. Llegará un momento en que editarán libros copyleft porque lo diga un decreto. Aunque, bueno, también hay un decreto que proclama que estamos en la sociedad de la información y vamos a tener software libre en toda Andalucía. ¿Y cuántas administraciones hay con software libre?

-Recientemente, en estas mismas páginas, María González, directora del Mes de Danza, se quejaba de la falta de visión en política cultural. ¿Tenemos de eso?

-La respuesta es no. Sí es verdad que desde la Junta de Andalucía probablemente tengan más claro cierto tipo de programas. Pero al resto de administraciones las vemos como manejando ideas que surgen cada año. De lo que se queja el Mes de Danza, y de lo que nos quejamos nosotros, es de la discontinuidad. Terminaremos esta edición del festival y cuando vayamos a hablar con el Ayuntamiento el año que viene será como si no nos conocieran. Le pasa incluso a festivales como Territorios y basta recordar el problema del South Pop el año pasado. La iniciativa privada se enfrenta al mismo problema: tenéis un dinero que no estáis programando; nosotros estamos poniendo nuestra liquidez y nuestra capacidad profesional, y lo que os pedimos es que confiéis en nosotros no de aquí a diez años, pero por lo menos hasta que termine vuestro mandato. Creo que es consecuencia de la falta de planificación, aunque hay otro elemento para nosotros fundamental: la Biacs. Te venden el humo en torno al turismo y a la idea de poner a Sevilla en el mapa, una cosa tan absurda, y después resulta que los niveles de calidad bajan y nadie dice nada. La pregunta es entonces ¿por qué estáis gastando tanto dinero en algo así? ¿Por qué la Biacs tiene un presupuesto de tres millones y Zemos98 de 200.000 euros, sumando en el patrocinio casi una quincena de instituciones? Y no lo digo porque quiera ese dinero para mí, sino porque pensamos que habría que planificar mejor y repartir de manera más equitativa.

-González denunciaba también que desde la Administración se invierte sólo en función de la rentabilidad política...

-Tengo claro que cuando el Ayuntamiento nos da dinero no es dinero suyo, sino de todos, y que como empresario y como ciudadano tengo una responsabilidad respecto a él. Esta misma idea de conversar hay que hacérsela ver a la Administración. No se puede plantear su actividad sobre la base del rédito mediático. ¿Cuánta gente va al Mes de Danza? ¿Cuánta gente ha hecho danza a partir de entonces? Y lo mismo con Zemos98, con Territorios, con el South Pop... Eso es lo que hay que estudiar: haz un estudio de indicadores culturales y mide la incidencia en la ciudadanía, en la creatividad, de todo lo que se hace, y luego ve en qué se puede mejorar y cómo se puede hacer.