22 febrero 2010
Jamendo, un portal de descargas musicales bajo licencia Creative Commons
21 febrero 2010
El 'apóstol' de la música en la Red
20 febrero 2010
¿Por qué una película tarda tres años en estrenarse en España?
Se estrenó en el Festival de Venecia de 2007, donde Cate Blanchett ganó la Copa Volpi a la mejor actriz por una interpretación que también le hizo finalista en los Oscar. Heath Ledger, miembro de su reparto, falleció en enero de 2008. Era un biopic de Bob Dylan y tenía en su reparto a Richard Gere, Christian Bale y J..."
Amazon abre Kindle a los editores en español
Dos festivales distintos
MADRID. Se suceden en Madrid estos días dos festivales dedicados a formas teatrales poco habituales. Entre hoy y el domingo se celebra en distintos domicilios particulares el I Festival de Teatro Íntimo, dirigido por Santi Senso, de la compañía Simbolia; y los teatros del Canal albergarán, entre el 23 y el 28 de febrero, el IV Festival Internacional de Improvisación Teatral de Madrid.
El Festival de Teatro Íntimo tiene perfume clandestino, ya que las entradas sólo se pueden adquirir en un local comercial (Izquierdo vestuario, productor del certamen), y los espectadores no sabrán hasta hor..."
Art toys, no solo juguetes
Madrid acoge dos muestras de muñecos customizados por artistas nacionales e internacionales, como Kaws o Mauro Entrialgo
Juguetes, obras de arte, la penúltima expresión del underground... Los art toys han pasado de ser una rareza con origen —una vez más— en Japón a convertirse en una tendencia asimilada por Occidente. En España, sin ir más lejos, ya hay artistas [...]

La nueva web de Cultura incluye una Oficina Virtual de atención al público

Según se indicó en nota de prensa, la nueva web incorpora una Oficina Virtual, un Mapa de Centros, una Sala de Prensa Virtual y la sindicación de contenidos, entre otras novedades. Rosa Torres indicó..."
Google quiere competir con iTunes en la 'nube' de Internet
17 febrero 2010
Google cierra seis 'blogs' de música
Los audiovisuales andaluces se rebelan contra la Junta por falta de ayudas públicas
Su presidente, Pablo Durán, señaló a Ep que «a los productores que forman parte de la Asociación no se ha concedid..."
Warner Music no dará más licencias para el 'streaming' gratuito de su catálogo
Las empresas de Artes Escénicas, muy «nerviosas» ante los recortes de Montaño
En un comunicado, la ACTA teme que se hagan realidad los peores augurios sobre la supresión de las ayudas para 2010 a todos los niveles, lo que «pondría en gravísimo riesgo la supervivencia del sector». La asociación manifiesta la irregularidad de la publicación de estas ayudas, que ya en 2009 se retrasó va..."
Trueba pide a los estudiantes que eviten ser "botijos humanos" ante la televisión
El escritor, guionista y director recomienda no convertirse en un ser "pasivo" ante la televisión
El escritor, guionista y director de cine David Trueba ha recomendado a los adolescentes que no sean "pasivos" ante la televisión sino que seleccionen bien qué quieren aprender de ella, pues de lo contrario se convertirán en "botijos humanos" capaces de caer ante el [...]

La edición de libros electrónicos aumenta un 35%
El nacimiento de las pintadas
Se reedita Faith of Graffiti, de Norman Mailer y Jon Naar, publicado en 1973 y considerado la biblia del arte callejero
En diciembre de 1973, el fotógrafo Jon Naar tomó el metro hasta la estación de la calle 155, más allá de Harlem, lo que en aquella época exigía cierto espíritu de aventura, con la idea de retratar una nueva forma de arte (o de vandalismo) que empezaba a [...]

Los dueños de la Red quieren que los contenidos paguen
El presidente de Telefónica, César Alierta, pretende que los buscadores costeen parte de la infraestructura. En EEUU, algunas operadoras ya han intentado filtrar el tráfico
Telefónica quiere su parte del negocio de los contenidos en Internet. Además de intentar conseguirlo con sus propios lanzamientos, la compañía quiere un porcentaje de los ingresos que generan los buscadores, algo que el presidente de Telefónica, César Alierta, [...]

Stiller no convence, Banksy arrasa
'Taxi driver', en versión Von Trier

"
La propiedad intelectual no es el orden público
Telefónica se mete a librero
La operadora negocia con varias editoriales para digitalizar sus obras
El panorama de los libros electrónicos se anima. Después de años de parálisis de las editoriales españolas, que han ido viendo como empresas estadounidenses como la tienda Amazon o el buscador Google les adelantaban por la izquierda, la operadora Telefónica quiere [...]

El Gobierno andaluz nombra a Juan Antonio Álvarez Reyes nuevo director del CAAC
Los premios de la risa
La lista de ganadores de los XIV Premios de la Música, convocados, decididos y otorgados por la SGAE, es para mear y no echar gota. Como siempre, vaya…
"La religión en Arco
Según reza el comunicado, «el conjunto de las obras de Eugenio Merino expuestas en ARCO incluyen elementos ofensivos para judíos, israelíes y, seguramente, para otros». En su opinión, «valores como la libertad de expresión o la libertad a..."
03 febrero 2010
Sonic Youth: arte y música
El arte y la furia en Sonic Youth
Una ambiciosa exposición en Madrid recorre la historia artística del grupo con obras de más de 150 creadores

"Más una banda de rock, Sonic Youth es un colectivo de artistas", dice Roland Groenenboom, comisario de la exposición Sonic Youth etc.: Sensational Fix, mientras comienza a recorrer las diferentes habitaciones del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, cuyas cuatro plantas están presididas en cada esquina por el ruido de guitarras acopladas y chirriantes, como desafinadas, afiladas. A primera vista está la iconografía fancinera de un grupo que nació en el seno del Nueva York underground de los 80, viejos vinilos, carteles de conciertos, portadas de discos, recortes de prensa, instrumentos, retratos de los componentes del grupo, singles compartidos con otras bandas.
Pero, como decía Groenenboom, para no confundir, esto no es una exposición sobre un grupo de rock, ni para fans, ni nostálgicos: es un gigantesco y complicado cruce de caminos donde se dan lugar el arte y el rock'n'roll, la moda y política, pose y actitud, ruido y música para las masas. Es decir: más que Sonic Youth, quienes se encargan de hablar en este muestra que puede verse hasta el próximo 2 de mayo son otros artistas, como John Cage, Todd Haynes, Raymond Pettibon o Dan Graham, que durante los 30 años de vida del grupo han cruzado sus caminos con los de Thurstone Moore, Kim Gordon, Lee Ranaldo y Steve Shelley.

La exposición ha pasado ya por otras cinco ciudades antes de desembarcar en Madrid, lo que ha hecho que esté en continua reelaboración. Piezas históricas dejan paso a obras creadas específicamente para la muestra, lo que permite apreciar que esto no es un recorrido histórico: hay pasado pero también mucho presente. Como la banda, la exposición parece estar en contínua mutación. En total, en Móstoles se pueden ver piezas de sus colecciones privadas, prestamos y creaciones ad hocpara la exposición.
La historia como no nos la habían contado
Según palabras de Groenenboom, la exposición permite hacer "una relectura de la historia contemporánea que no es la habitual. La historia que vemos ahora, 30 años después, es muy diferente a las que nos contaban entonces. Ahora podemos tener una visión no hegemónica".
Precisamente la exposición arranca mostrando parte de la prolífica y atractiva paraphernalia que ha rodeado a Sonic Youth desde sus inicios, en la escena alternativa del downtown neoyorkino a comienzo de los 80, una época en que se daban "muchas colaboraciones entre artistas de diferentes disciplinas, se daban conciertos en galerías de arte y se celebraban exposiciones en apartamentos", según Groenenboom.
Es en la planta baja del CA2M donde puede verse publicaciones con la poesía de Ranaldo y Moore, o los escritos de Kim Gordon. Llegaron a Nueva York a finales de los 70 con formación de artistas plásticos aunque resultó que "para ellos era más fácil tocar", dice Groenenboom.
Más habituales en una exposición de estas características son una selección de guitarras (una de ellas, cedida por el productor Steve Albini), portadas de discos y retratos de sus componentes.
Ruido, poesía e imagen
Pocas bandas pueden permitirse el lujo de estar a punto de cumplir 30 años y no parecer dinosaurios, sin reflejos, sin ilusión. La experimentación ha estado siempre presente en la banda neoyorquina y la mayoría de las piezas expuestas buscan ahondar, de una manera u otra, en la condición multidisciplinar del grupo, como Disgresiones sonoras en siete colores, de Tony Oursler, que ejemplifica los tres pilares fundamentales en los que ha descansado años y años de trabajo del grupo: "La poesía, el cine y el sonido", según el comisario.Pero es el ruido, feroz, descontrolado, voluminoso, que preside toda la exposición. En la tercera planta llega a ser ensordecedor: a la vez se escuchan grabaciones históricas de conciertos realizadas por Dan Graham ("uno de los artistas más importantes de la escena de Nueva York de los 60 y que dio flujo a la relación entre música e imagen, algo poco habitual entonces", según el comisario), con piezas de noise art y algunas difíciles de clasificar, que persiguen precisamente que el espectador juegue y manipule el sonido.

También es el caso de la instalación de Christian Marclay Sin título (1987), en la que da hasta algo de pena entrar: consiste en una habitación llena de vinilos desparramados por el suelo, en la que el espectador es invitado a cogerlos y agitarlos para producir algún sonido. "Un mar de vinilos que hay que pisar para sentir cómo es", completa Groenenboom.

Y mención aparte merece también Cuarteto, de Tony Conrad (2008), una columpio montado con un "banquillo del parque" y en el que el espectador puede generar sonidos tocando los cables que cuelgan del techo.
En cualquier caso, y para que el visitante no pueda decir que dejó la exposición sin conocer lo más importante, es decir, la música del grupo, entre las piezas creadas específicamente para la exposición destaca por méritos propios los pabellones hechos por Dan Graham, donde se puede escuchar toda la discografía del grupo, además de grabaciones en vivo y videos poco conocidos de la banda.
Estética y política
En la cuarta planta del centro se puede ver parte del discurso político de un grupo que en los años 80 no dudaba en mirar a los 60. Ahí están títulos de canciones como Teen Age Riot o Youth Against Fascism. El gusto de la banda por los poetas beatniks queda claro en consignas como Poetry is Revolution o Fuck Hate. Aunque quizá la pieza clave en este sentido sea la pancarta antiVietnam de Allen Ginsberg, de la colección personal de Gordon y Moore. También hay piezas de William Burroughs, Ira Cohen, Gregory Corso y hasta de Sun Ra.Actividades paralelas
Alrededor de la exposición se ha organizado una serie de actividades paralelas que se extenderán hasta el 2 de mayo. Destacan, claro, la performance que ayer tuvo lugar como inauguración, con Ranaldo, Shelley y Morente, y el próximo concierto que la banda dará en Madrid como despedida el 19 de abril (aunque la exposición se mantiene hasta el 2 de mayo). Ciclos de cine, tallares y conciertos comisionados por la banda cierran el círculo."El flamenco es una música extrañamente bella"
Steve Shelley. Batería de Sonic Youth¿Hasta qué punto ha estado la banda involucrada en la organización de la exposición?
Roland Groenenboom, el comisario, ya había trabajado con Kim [Gordon] y Lee [Ranaldo], de forma conjunta con ambos e individualmente con cada uno. Así que en un principio fue algo modesto. Pero Roland tenía idea de hacer algo grande, así que el resto también empezamos a contribuir, le dimos una lista con cosas que nos gustan, de gente a la que seguimos, objetos personales... Así la cosa empezó a hacerse más y más grande, empezó a tener artes visuales, vídeos, colaboraciones con otros músicos que a su vez también haceían arte visual... Aquella lista acabó por hacerse gigante, y esto es el resultado, después de pasar por cinco ciudades.
Es una muestra por tanto que habla del pasado y del presente, de lo personal y lo profesional.
Todo a la vez. Sí, hay mucho pasado aquí, pero la exposición ha cambiado mucho de una ciudad a otra, ha ido evolucionando, adquiriendo actitud. Creo que todavía estamos aprendiendo y que ni siquiera sabemos las implicaciones de muchas de las colaboraciones que hemos hecho. Aprendemos de todo lo que hacemos.
¿Tenías intenciones artísticas al comienzo de vuestra carrera o todo se desarrolló de una forma más natural?
Fue un comienzo mucho más natural. Yo me incorporé después de unos años, en 1985, una vez el grupo ya había despegado y estaba inmersos en giras y viajes y haciendo musica. Pero por lo que sé, por lo que he visto estos años y por lo que he escuchado en entrevistas en las que he sido parte, fue un proceso muy natural, sin demasiadas expectativas por parte de nadie, más allá de hacer lo que te gusta y de vivir el día a día de una banda en una ciudad como Nueva York. Recordando aquellos días, no había demasiado dinero, así que diriges tus esfuerzos en buscar espacios para ensayar, quedar juntos para hacer ruido, y poco a poco intentar enseñar tu show en locales como el CGCB o donde fuera. Y después de eso, con el dinero que habíamos conseguido ahorrar, grabar un disco. Y entonces, te vas de tour. Todo eso ocurrió naturalmente. Creo que la exposición muestra esa transición y este cruce de caminos contínuo en los 30 años en los que llevamos de banda.
¿Qué habéis hecho para mantereos unidos tanto tiempo? ¿Qué es lo que os hace únicos en este sentido?
No lo sé. La colección de personalidades que formamos, imagino. Me gusta pensar, más que en lo que yo hago, en el espacio que se crea entre los miembros del grupo. Igual tiene que ver con la química... Pero no lo sabemos. Somos afortunados en ese sentido y muy fans de otras bandas que también son únicas. Television, Los Beatles, Sex Pistols. Son bandas únicas, ¿no te parece? Pero no puedo explicar demasiado, igual que Sonic Youth, qué les hace únicos.
¿Cómo ha cambiado la banda en este tiempo?
Mucho. Es toda una vida. Después de unirme a la banda en 1985 hicimos un tour por EEUU, nos hicimos con una agencia de contratación y tocamos en Europa. Pero cada año, el ciclo se repetía y se hacía más grande, mejor, más sofisticado. Al siguiente tour ya llevamos un ingeniero de sonido, para hacer los shows más profesionales. Y en cada álbum intentamos ser mejores, presentar nuestro sonido de manera diferente. Es un proceso largo, difícil de resumir.
Quizá la pregunta sea en qué no habéis cambiado en este tiempo...
Nuestras personalidades. Incluyo a Mark [Ibold] como quinto Sonic Youth. Algo que compartimos es la ilusión por la música y la cultura popular. Y todavía mantenemos esa ilusión: quizá es eso lo que no ha cambiado. Todavia somos fans de películas y tenemos sed de cosas que se hacen fuera.
¿Las referencias también han cambiado desde aquellos años 80? ¿Qué referencias tiene por ejemplo el grupo a la hora de componer vuestro último disco, 'The eternal'?
Son cuatro diferentes capas de influencias, una por cada una de nosotros. Todos amamos post-punk y la música hecha en los principios de los 60, especialmente hecha en Gran Bretaña. Por alguna razón, parte de esa música, aunque no ha estado con nosotros en estos 30 años, ha influido mucho en ese disco. Musica con high energy, grupos posteriores a MC5. ¡Y P.I.L. siempre!
¿Crees que la música, el rock'n'roll debe entrar en museos para obtener respeto, madurez?
No, para nada. Es interesante para nosotros poder escribir o tomar fotos, hacer otras cosas. No creo que tenga que ver con tomarse más en serio el rock'n'roll. No nos interesan las definciones. Lo que nos divierte, nos divierte sin más. En esta exposición hay artistas importantes, consagrados y conocidos. Pero también hay artistas underground. Es lo importante para nosotros: tener a gente de ambos lados del espectro.
Habéis colaborado con Morente ya en otra ocasión. ¿Te interesa el flamenco?
Oh, sí. Es una música extrañamente bella. Cuando lo oi en Granada por primera vez me quedé maravillado. Entiéndeme: soy batería, y flamenco es rítmica. Es música de otro mundo. Es algo que no acabo entender del todo, por eso es interesante. No tiene nada que ver, por ejemplo, con la música de EEUU. América viene del blues, y no puedo conectar demasaido con el blues. Asi que esto es fascinante para mí. Creo además que Morente ha construido su carrera interesándose por otros elementos, como Leonard Cohen o los poemas de García Lorca. Sé que el flamenco tiene una forma musical muy tradicional, pero Morente lo ha llevado más allá. Es lo mismo que lleva haciendo Sonic Youth este tiempo, colaborando con otra gente. Por eso llegó Morente a nosotros. Es una fascinación muta.
Os gusta de todo, todas las disciplinas artísticas y musicales...
Y con cuatro miembros nuestros intereses se han ampliado mucho más. Pero nos encanta la música extremadamente popular. A Lee y a mi nos encanta ir a ver conciertos Springsteen, con 30.000 personas en estadio y lo disfrutamos. O la Madonna de los años 80. Pero la música underground también forma parte de nuestra vida. Es una mezcla. Todo puede usarse. Todo es disfrutable.