14 septiembre 2008

arte o tendencia

Arte contemporáneo bajo el oropel

Los castillos y palacios de París se abren a las nuevas tendencias creativas

OCTAVI MARTÍ - París - (El País) 13/09/2008
Los franceses dicen de ciertas iniciativas que son "furiosamente tendencia". Exponer obras de arte contemporáneas en lugares insólitos, en compañía de obra de otra época y estilo es eso, "furiosamente tendencia". Y acaba de probarlo la coincidencia en el tiempo y en el espacio -París y alrededores- de una serie de manifestaciones pensadas a partir de esa idea simple del choque de artes.









La noticia en otros webs





En Versalles, Jeff Koons pierde ante el Rey Sol toda una batalla de egos
Fontainebleau, Orsay y el Louvre se apuntan también a esta tendencia
Jeff Koons, el artista vivo más cotizado del mundo, ha instalado una quincena de obras en el palacio de Versalles. Sus aspiradores Hoover, envueltos en metacrilato e iluminados por neones, desafían los retratos cortesanos de la reina María Antonieta. Koons se limita a reciclar lo que otros -de Duchamp hasta aquí son legión- han hecho con mayor o menor talento.
En el castillo de Fontainebleau, en las afueras de París, el patrimonio arquitectónico francés acoge 17 obras de otros tantos creadores contemporáneos que antes han sido expuestas en el palacio de Tokio, otro lugar parisiense que es tendencia. Pero el de Tokio está especializado en jóvenes artistas de hoy, es un espacio destroy, un antiguo palacio de la primera mitad del siglo XX al que le han arrancado los estucos y la pintura para que se asemeje a un garaje.
En Fontainebleau, lo que se presenta tiene la ventaja de haber sido seleccionado con criterio. Ahí está el elefante equilibrista de Daniel Firman, que se sostiene, patas arriba y gracias a la trompa, en medio de los imponentes anaqueles de la biblioteca del lugar.
En el Museo de Orsay llevan ya varios años estableciendo diálogos entre la colección permanente -el siglo XIX- y un artista invitado. Pero se trata de confrontar dos obras, de tender puentes entre la naturaleza vista por un Clovis Corinth y la que concibe Anselm Kieffer. O de que Ellsworth Nelly cuelgue un Relieve azul de 2007 junto a la extensión de mar que pintara Paul Cézanne en 1879.
El Louvre también practica el juego. La pasada temporada dejaron que el flamenco Jan Fabre llenase de lápidas el centro de un gran salón dedicado a la pintura histórica que celebra las victorias militares de las armas galas en distintos frentes.
¿Qué se pretende? En algunos casos se quiere tender puentes, demostrar la continuidad del espíritu creador. Se buscan afinidades y contrastes. También se quiere renovar el público, ganarse uno nuevo, rejuvenecerlo. Y se espera que algo de la pátina de las columnas, espejos y dorados reales y napoleónicos destiña sobre el hoy, contribuya a sacralizarlo, a transmitirle aura. Eso funcionó en el caso de Fabre. Su aportación completaba, prolongaba el lugar, le daba una nueva dimensión. Koons en Versalles ni logra ni busca lo mismo. Su ego puede ser enorme pero de ningún modo iguala al de Louis XIV, que le aplasta sin piedad.
Al minimalista Richard Serra le ocurrió algo parecido cuando instaló cinco grandes monolitos bajo la cúpula de cristal y hierro del Grand Palais. Quedó en nada. Hay que desconfiar de las tendencias.

Ciudades utópicas

PROYECTO ¿SUEÑAS CIUDADES?

Hacia la construcción de la ciudad utópica

  • El objetivo es darle voz a quienes normalmente no deciden el rumbo de las urbes

Tráiler de '¿Sueñas ciudades?'.

Actualizado viernes 12/09/2008 12:01 (CET)

DIANA VÁZQUEZ (El Mundo.es)

MADRID.- Hay quienes imaginan una ciudad sin contaminación, ruido o tráfico. Otros desean que, en el futuro, las ciudades sean espacios más humanizados y menos egoístas, en donde la tecnología no absorba al individuo y no se sustituya lo virtual por lo personal.

Lo cierto es que, desde Tomás Moro, e incluso desde Platón, los hombres y mujeres han soñado con la utopía. Ahora, un grupo de jóvenes arquitectos españoles se han replanteado este ideal en el proyecto '¿Sueñas Ciudades?', que forma parte de Alter Polis, una plataforma que reflexiona sobre la ciudad desde un enfoque humanista.

Del 11 de septiembre a enero de 2009, Matadero Madrid alberga la propuesta de Colectivo Studio Banana, conformada por cuatro cortometrajes proyectados en una instalación a la que el equipo de creativos ha llamado 'La Nube'.

"'La Nube' es un espacio de contaminación creativa, que te hace generar pensamientos o ideas sobre tu propia utopía, porque no creemos que haya una utopía única", ha explicado Key Portilla Kawamura, miembro de Studio Banana.

En los vídeos, los creativos de Studio Banana han querido dar voz a quienes normalmente no deciden el rumbo de los espacios urbanos. Por ello, los protagonistas de los cortometrajes son "quienes hacen la ciudad". Niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, representantes de distintas disciplinas y culturas, que hablan sobre la ciudad que imaginan.

Así, la reflexión sobre la pregunta central "¿Sueñas Ciudades?" ha dado lugar a los filmes 'Visiones e inquietudes', 'Máquinas y hombres', 'Espacios y elementos' y 'Sensaciones y Deseos'.

"Nuestra propuesta es que nos escuchemos para construir un camino común, que nos permita avanzar hacia esa utopía", ha destacado Portilla Kawamura.

Y como escuchar es la base del proyecto, además de la plataforma física de 'La Nube', todos los ciudadanos que quieran intercambiar ideas en torno a la pregunta '¿Sueñas Ciudades?', podrán hacerlo en la plataforma virtual de Studio Banana.

Al igual que estos jóvenes arquitectos, otros siete equipos han tenido que presentar sus maquetas sobre la ciudad y la utopía, bajo el "laboratorio" de Alter Polis, una iniciativa de Intermediae. Los otros participantes son: Amid[cero9], Ecosistema Urbano, N+Trece, Ludotek, Rueda-Pizarro Arquitectos, Wunderkammer y Estudiofam, Raquel Rennó y Alfredo Puente.

La música que se ve

La música «tangible» de Reactable gana el principal premio del arte digital
"Reactable" ha recibido el premio más importante del mundo en arte digital, el Golden Nica del festival Ars Electronica de Linz (Austria)
Actualizado Viernes, 05-09-08 a las 19:57
Un instrumento sencillo que convierte la música en algo tangible y visible es "Reactable", una mesa de sonidos creada en la Universidad española Pompeu Fabra (UPF), que ha recibido el premio más importante del mundo en arte digital.
El Golden Nica del festival Ars Electronica de Linz (Austria) se entrega hoy al equipo creador de "Reactable", encabezado por un "ilusionado" Sergi Jordà, del Grupo de Tecnología Musical de la UPF.
Este premio en la categoría de "Música digital" es el más prestigioso del mundo, algo así como un Óscar del arte electrónico, con el que se reconoce un instrumento interactivo que aporta nuevas posibilidades sonoras y del que ya se han enamorado artistas como la cantante islandesa Björk.
Sólo otro artista español ha logrado hasta la fecha el Golden Nica, en el año 2006, cuando recayó en el vídeo-artista Antoni Abad en la categoría "Comunidades digitales" por su proyecto Canal Accesible.
"Igual de complejo que un instrumento musical, el 'Reactable' tiene un interfaz táctil, intuitivo y visualmente cautivador, que convierte la música en algo visual y tangible", ha argumentado el Festival Ars Electronica sobre la concesión del premio.
El gran salto
El "Reactable" es una mesa luminosa, redonda y de color azul que interactúa con unas formas geométricas de plexiglás que, según su forma, posición y cercanía se convierten en imágenes y sonido que permiten crear estructuras sonoras complejas.
El resultado de este particular alfabeto sonoro es en lo visual y lo musical tan estético como hipnótico. El proyecto empezó a crecer en 2003 a partir de una idea: "Imaginemos el instrumento ideal para abordar la música hecha con ordenador", ha explicado Jordà a Efe.
"Llevo media vida tocando música con ordenadores en directo, el suficiente tiempo para saber qué hacen bien y que podrían hacer mucho mejor", ha indicado el investigador sobre el enfoque práctico que cobró la idea desde un primer momento.
Junto a Jordà, el equipo que desarrolló el instrumento está formado por Marcos Alonso y los austríacos Günter Geiger y Martin Kaltenbrunner, quienes presentaron a finales de 2005 su creación.
Pero el proyecto pasó de los circuitos de expertos a la popularidad callejera gracias al portal de Internet "Youtube". Una señal de su aceptación popular es que una "demo" (pieza musical) que fue colgada en esa página web hace un año ha sido visitada por casi unos 1,8 millones de internautas.
"El salto fue a raíz de tres vídeos que pusimos una tarde en "Youtube" en noviembre de 2006, resumió Jordà, para quien "estos vídeos lo dispararon todo; en enero de 2007, estábamos ya en todas las revistas especializadas americanas y en todo el mundo se hablaba de 'Reactable'".
Un mes después, la cantante islandesa Björk se puso en contacto con ellos para pedirles uno de sus instrumentos, que lo utilizó en la gira mundial de su último álbum, "Volta" (2007).
Aplicación real
Hasta ahora se han vendido alrededor de una docena de "Reactables", que se encuentran en museos europeos y del continente americano en su mayoría, pero ya proyectan su comercialización en 2009.
Tres de estas mesas están en manos del equipo de investigadores, que no han parado de dar conciertos con ese nuevo instrumento y que han tenido que aumentar el número de personas que saben manejarlo para hacer frente a la demanda de recitales.
El instrumento es un sintetizador modular, pero su verdadera aportación es que hace tangible la música electrónica al mismo tiempo que crea comportamientos sonoros complejos. "Es un instrumento atractivo, pero al mismo tiempo infinitamente complejo. Tan complejo como un instrumento tradicional, pero muy fácil de utilizar. La relación de placer con él se produce desde el primer momento", ha agregado.
Jordà ha subrayado que el Grupo de Tecnología Musical de la UPF incluye a unos 50 investigadores que han desarrollado ya otras aplicaciones prácticas de forma comercial. Un ejemplo que expone el investigador es que la preselección de candidatos para la última edición del espacio de televisión "Operación Triunfo" se llevó a cabo con un "software" creado allí.
La metodología que se siguió fue que "los candidatos (al programa) llamaban por teléfono y había un ordenador que los escuchaba y que decidía por cómo cantaban si pasaban a la siguiente fase", ha declarado Jordà.

08 septiembre 2008

Kurosawa

Diez años sin Kurosawa, el emperador del cine japonés

Se cumple una década del fallecimiento del director que popularizó en todo el mundo la cinematografía nipona con clásicos como 'Ran', 'Los siete samuráis' o 'Kagemusha'.

efe, Tokio (Japón) Diario de Sevilla | Actualizado 05.09.2008 - 19:28
zoom

Masayuki Mori y Machiko Kyo en 'Rashomon', de 1950. / Foto: Academia de Hollywood

zoom

Fotograma de 'Los siete samuráis', de 1954. / Foto: Academia de Hollywood.

zoom

Akira Kurosawa, Francis Ford Coppola y George Lucas durante el rodaje de 'Kagemusha', de 1980. / Foto: Academia de Hollywood

Con el cine nipón en pleno asalto internacional se cumple el décimo aniversario de la muerte de Akira Kurosawa, el hombre que llevo a los samuráis a las pantallas de todo el mundo.

Paradójicamente, Japón apenas repara en el aniversario del más conocido, más influyente y probablemente más temido de los directores de cine japoneses, cuya trayectoria le valió el nombre de el emperador y un Oscar honorífico en 1990 por títulos como Ran, Los siete samuráis o Kagemusha.

Hoy en día, autores como Masayuki Suo y Hideo Nakata ruedan en Hollywood y Takeshi Kitano disfruta del amor incondicional de los festivales europeos, pero hace ya mucho tiempo fue Kurosawa quien por primera vez atrajo la atención del mundo hacia el cine japonés.

Diez años después de su muerte, aniversario que se cumple este sábado, la mayoría de los eventos institucionales de homenaje se han retrasado hasta 2010, cuando se cumplirá el centenario de su nacimiento, y para esta ocasión apenas queda la restauración digital de Rashomon (1950), a cargo de la Academia de Hollywood.

Si se puede tomar por homenaje, también se ha presentado este año el remake de Kakushi-toride no san-akunin, de 1958 (estrenada en España como La fortaleza escondida), la película de Kurosawa que inspiró años más tarde a George Lucas en La Guerra de las Galaxias.

Pero probablemente no cuente como tal, por lo menos eso dice Mark Schilling, experto en cine nipón, que imagina que esta película causará cierto zumbido en la tumba del maestro y alude al legendario mal humor de Kurosawa.

Pasada ya una década de su muerte comienzan a salir a la luz testimonios de personas que trabajaron a su lado que confirman esta leyenda, pero que también la matizan y explican. Por ejemplo, la asistente de Kurosawa durante casi cuatro décadas, Teruyo Nogami, que publicó un libro sobre sus años de trabajo junto a él, afirmó en una entrevista reciente que la experiencia de su participación frustrada en Tora, Tora, Tora (1970) lo deprimió profundamente. Según Nogami, en aquella época Kurosawa bebía todas las noches y se comportaba mal.

Estuvo a punto de suicidarse, tal y como hizo, cuando Akira todavía era un joven aprendiz de pintura, su hermano Heigo, una persona que tuvo gran influencia en el maestro.

De modo que Kurosawa tampoco fue un dictador desalmado, sino un hombre obsesionado con las películas y la perfección. Así lo afirma Tatsuya Nakadai, que participó en varios títulos del maestro japonés, y que dijo que Kurosawa era "un hombre que siempre trataba de hacer realidad sus películas soñadas y que desafiaba los impedimentos con valentía".

El otro gran rasgo de Kurosawa fue su amor correspondido por la cultura occidental. Adaptó a Shakespeare, Gorki, Dostoievski, Tolstoi, Ed McBain, Georges Simenon e incluso a Esquilo.

Pero lo que tomó lo devolvió con creces, ya que sus películas sirvieron de inspiración o de puro patrón para una larga lista de títulos, como Los siete magníficos (1960), Por un puñado de dólares (1964) o Bichos (1998).

Por eso quizá, cuando en Japón ya nadie quería poner los fondos para que el emperador se los gastara en excentricidades como pintar la hierba de verde (Ran, 1985), fue gente como los rusos (Dersu Uzala, 1975) o los norteamericanos Francis Ford Coppola y George Lucas (Kagemusha, 1980) o Steven Spielberg (Los sueños de Akira Kurosawa, 1990) los que produjeron sus películas.

Su mal genio y su debilidad por la literatura no nipona le valieron reproches en Japón, donde le acusaron de ser "demasiado occidental". Quizá es que en Japón no se le entendió. Así lo sugiere el director chino Zhang Yimou, que afirma en las películas de Kurosawa, a quien considera su maestro, se lee "el alma de Japón" .

Pero esto es normal si se lee según la descripción que hace Nakadai del hombre que lo dirigió en Kagemusha (1980) o Ran (1985): "Akira Kurosawa era el don Quijote de Japón".

07 septiembre 2008

Blogs Musicales

La música en un clic

Un clic, un disco, cero euros. Los blogs musicales se erigen como alternativa a programas como eMule, abren fronteras estilísticas hacia discos ocultos, crean polémica, marcan tendencias y mueven millones de usuarios. Millones de clics.

Miqui Otero | Begoña Gómez (Adn.es) | 05/09/2008 | 1 comentarios | + 9 - 6 (15 votos)

Los blogs se han convertido en una fuente de difusión musical.

Carlos Suñé ADN


































Con los CD a punto de convertirse en posavasos -muchos empiezan a reconocerlo como un soporte moribundo-, la alternativa pasa por el intercambio de música digital, por su descarga (legal o ilegal) y, en una pirueta que pocos imaginaban en los 90, por el vinilo.
La industria musical intenta hacerle el boca a boca al CD, añadiendo todo tipo de contenidos extra, pero las bajísimas ventas demuestran, según muchos expertos, que su caso es a los soportes musicales lo que el Australopithecus al ser humano: el eslabón perdido.
Una solución es el vinilo, a veces con un código de descarga para tener el disco en el ordenador. La otra es la música digital en la red. Algunos blogs actúan de guías para orientarse en las toneladas de discos que circulan por internet y permiten la descarga legal de alguna canción -es el caso de blogs todopoderosos como Pitchfork o Stereogum, un espacio que ha sido definido como el nuevo MTV-. Más ajenos a los nuevos lanzamientos, otros blogs se encargan de bucear en discos raros y ocultos. La mayoría están hechos por melómanos y ofrecen la descarga directa de un disco en un clic.
Con un movimiento del índice se puede rescatar un disco que alguien ha subido a un espacio de almacenaje y distribución de archivos por internet como Megaupload (10 millones de usuarios en 2008), Mediafire (8,7) o Rapidshare. Grupos de protección de derechos de autor ya han iniciado acciones contra estos intercambios.
La música escondida
"Los blogs permiten navegar sin ir a ciegas. Como están linkados son perfectos para un viaje por muchos estilos", comenta Álvaro Serrano, usuario empedernido. "Mueven tanta música que se cumple lo de aprendiz de mucho, maestro de nada. Pero han servido para recuperar el ansia por la música escondida, por compartirla con tu círculo", añade Enrique Ramos, activista fanzinero que participa en el blog Heap of ships, junto a gente del grupo Extraperlo o a El Guincho.
Este último aparecía en un artículo reciente del semanario neoyorquino Village Voice, que atribuía a estos blogs la fiebre de la música africana y su aplicación en las nuevas direcciones del pop. La vuelta al mundo en un clic.
SONIDOS AFRICANOS
Una mina desde Brooklyn
Hay una conexión directa entre el sarpullido de bandas que coquetean con sonidos africanos como Vampire Weekend y el éxito de Awesome Tapes from Africa, un blog también hecho desde Brooklyn dedicado a cassettes de gasolinera de música africana. Además de despertar el interés de indies normalmente alérgicos a todo lo que pueda sonara músicas del mundo, el blog ha entrado directamente en el Favoritos de músicos y Djs. Otra mina es Voodoo Funk, creada por un Dj neoyorquino que ha pasado tres años recorriendo mercadillos africanos.
Likembe
Guetto Bassquake
Bennloxo du taccu
Analog Africa
At boiling point
Matsuli
TWEE Y TODAS LAS COSAS INDIE
Rastreando en 'minisellos'
No busquen opiniones encendidas en páginas como Take the pills. Las críticas son un corta-y-pega de All Music Guide y en el blog reina un orden escrupuloso. Lo que sí se encuentra es un cajón enorme de discos de sub-subgéneros como el jangle pop, referido a las bandas que se consideran hermanas de los Byrds. La exhaustiva oferta presta especial atención a los sellos pequeños. Dentro del sistema solar indie, abundan los blogspots especializados, como kiwitapes, dedicado a bandas de pop neozelandés. Al tomarse una pausa, el autor tuvo la gentileza de postear una recopilación, gran manera de iniciarse.
Heap of ships
Marvik
Indie Pop Heaven
Bolachas gratis
Acuarela-Algo de mí
Siete pulgadas
PUNK, GARAGE Y NUEVA OLA
Guitarras de varias generaciones
El autor argentino de Garaje music es uno de esos 'compartidores' compulsivos a los que los rastreadores musicales deberían ponerles un piso. Él solo despacha este blog en inglés y Días de garaje en español, más varios blogs sólo para invitados. Recomendado a connaiseurs con necesidad de ahondar en rarezas de, pongamos, garage belga. Avanzando décadas en cuestión de guitarrazos, Punks on postcards actúa de macroportal punk con enlaces a fanzines y discográficas y presume de tono personal en las críticas de los discos.
Punk belongs to punks
Lost bands
Mutant sounds
Commercial zone
Old punks never die
Only in it for the music
ROCK DURO Y HEAVY
Con el metal por bandera
Desde Honduras, en Descarga Metal se jactan de ser metaleros. Ofrecen discografías completas de grupos (la mayoría españoles) superventas -como Extremoduro o Mägo de Oz o ya disueltos -como Triana-; y una selección del mejor metal suramericano. Los hay más específicos, como Heavy Sheytan, que diferencia las infinitas ramas del género. Sirvan de ejemplo los japoneses Animemetal, que hacen versiones de canciones de series anime y tokusatsu.
The gods made heavy metal
Heavy metal warrior
Classic extreme metal
Central metal blog
Albums de metal melódico
RITMOS NEGROS: DEL SOUL AL HIP HOP
A golpe de cadera
Colocar caderazos y marcarse un break, a falta de sesiones y radiofórmulas del género, es tan fácil como hacer un clic en el ratón. Dj Cro tiene la delicadeza de colgar sus mejores sesiones en Main Ingredient, nombre del blog y programa radiofónico que conduce un par de horas a la semana en el Reino Unido. Hip hop, funk, reggae, soul y todo aquello que inspire un afro y unos quilates de oro. Igual de recomendable Hip Hop Revol, blog nacional donde descargarse los mejores discos de música negra con abundantes actualizaciones.
Main ingrediendent
In the crowd!
Hip hop Revol
Get on down with the stepfather of soul
DJ Mix Music downloads
Don´t ask me... I don´t know
FOLK Y PSICODELIA
De la era ácida al ciberespacio
Tras Fantasy 0807 encontramos a un coleccionista compulsivo de rarezas folk de los años sesenta y setenta, aunque tampoco hace ascos a la psicodelia y los sonidos más progresivos. Vive en Bélgica y la edad suficiente para tener la discoteca de la que muchos deberían tomar nota (o apretar el botón de descarga en su defecto) si les interesa el género. Su blog no sólo es una baza de conocimiento en ella misma, sino que también propone una surtida lista de páginas gemelas para que el cibernauta se sirva de sonidos ácidos.
Fantasy
Chris goes rocks
Hippy DJ Kit
DC Share
Time has told me
Vôo 7177

05 septiembre 2008

Estreno en Internet

El nuevo documental de Michael Moore se estrenará directamente en Internet

'Slacker Uprising' aborda las polémicas elecciones generales de 2004 en EE UU

EFE - Los Ángeles - 05/09/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 13 votos
Imprimir Enviar

El nuevo trabajo del estadounidense Michael Moore, el documental Slacker Uprising, sobre las elecciones presidenciales de EEUU en 2004, se estrenará directamente en Internet sin pasar por las salas de cine, anunció el director en su página web (www.michaelmoore.com). El filme, que sigue a Moore durante un recorrido por 62 ciudades del país mientras anima a la juventud a votar en las elecciones que enfrentaron al republicano George W. Bush y al demócrata John Kerry, estará disponible para residentes en América del Norte durante tres semanas y de forma gratuita en la web SlackerUprising.com, a partir del 23 de septiembre.

Michael Moore

Michael Moore

A FONDO

Nacimiento:
23-04-1954
Lugar:
(Flint)

Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

En el documental aparecen el cantante de Pearl Jam, Eddie Vedder, la actriz Roseanne Barr, el guitarrista de Rage Against the Machine Tom Morello, el grupo musical R.E.M. o el actor Viggo Mortensen. Una de las razones que encuentra el realizador para optar por esta forma de distribución es que fue la que utilizó hace 19 años con su primera película, "Roger & Me", y quiere hacer un regalo de esta manera a sus fans.

"Soy afortunado por tener a tanta gente que ha visto mis películas en estas dos décadas, así que decidí que la manera para dar las gracias es que los fans pudieran tener la película gratis, como ejemplo de mi profundo agradecimiento por su apoyo", explicó Moore en su página oficial. La otra es incentivar el voto de la población estadounidense en vistas a las elecciones presidenciales de noviembre. "He estado pensando sobre cómo podría ayudar a las elecciones este año", comentó.

Slacker Uprising, de 97 minutos, costó dos millones de dólares (1,4 millones de euros) y se podrá descargar gracias a la empresa BlipTV, en alta resolución y con una calidad de imagen "mejor que la de Youtube". "Lo único que queremos a cambio es que vaya a votar el mayor número de jóvenes de la historia en noviembre", pidió Moore. "Creo que inspirará a millones de personas a levantarse del sofá y dar una oportunidad al voto". Posteriormente, el filme saldrá a la venta en DVD el 7 de octubre.