07 marzo 2009

Contenidos musicales en vídeo

Universal y YouTube planean una web de vídeos

El plan es crear una página donde no sólo se cuelguen vídeos de música, sino también otros contenidos relacionados con los grupos de especial interés para sus seguidores

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos

Elton John. - J. M. M.
J. M. M. - MADRID - (Publico.es) 06/03/2009 08:00

Universal Music el sello de U2, Elton John o Morrissey y YouTube cuya propietaria es Google negocian la creación de una página web Premium para la emisión de vídeos musicales, según publicó ayer el New York Times citando a una fuente cercana a la negociación. En un comunicado, un miembro de YouTube no quiso confirmar estas conversaciones, pero sí subrayó que "estamos siempre trabajando con nuestros socios para encontrar formas creativas de conectar la música, los músicos y los fans".
Este acuerdo es el enésimo intento de YouTube por atraer a los grandes anunciantes, algo que siempre se les ha resistido. El plan con Universal es crear una página donde no sólo se cuelguen vídeos de música, sino también otros contenidos relacionados con los grupos de especial interés para sus seguidores.
Vevo, el nombre del site
Según Aliado Digital, el nombre de la futura web será Vevo y las otras tres grandes multinacionales (Sony BMG, EMI y Warner) han sido contactadas para sumarse al acuerdo. Por ahora, nada se sabe de la industria independiente.
Todos estos sellos quieren renegociar su contrato con YouTube, que incluye una tarifa por cada vídeo visto y un pequeño porcentaje publicitario. En diciembre, Warner retiró los vídeos de sus artistas de la famosa web al considerar que el beneficio no les compensaba.

Otro modo de sacar un disco

¿Cuántos 'fans' necesitas para grabar un disco?

PATRICIA GOSÁLVEZ (El País) 06/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 30 votos
Imprimir Enviar

Al igual que la campaña de Obama, pequeños accionistas online han financiado el próximo álbum de Patrick Wolf. El sistema se llama crowdsourcing y ya ha llegado a España. Por unos diez euros puedes ser productor de un artista, llevarte su disco gratis y, encima, ganar dinero.

1993: En la Universidad, Xavier León pide a todos sus colegas ?mil pelas y una foto de carné?. Con el dinero produce el primer (y único) disco de Poble Sex; con las fotos hace un mosaico para la portada. Quince años después, una caja entera con copias de aquel álbum sujeta una mesa coja en el despacho donde toma copas con sus amigos (todos con una carrera como músicos, managers, promotores de conciertos y disqueros). Alguien agarra el viejo disco. ?¿Te imaginas esto con Internet??. Dicho y hecho, su sitio web www.auamusic.com acaba de financiar tres álbumes gracias a 150.000 dólares aportados por pequeños accionistas.

¿Cuántos ‘fans’ necesitas para grabar un disco?
Ampliar

¿Cuántos ‘fans’ necesitas para grabar un disco?- JOAQUÍN SECALL

La noticia en otros webs

"La tecnología ha destruido a las 'multis' porque editan cosas horribles" (Patrick Wolf)

2009: La invitación al exclusivo concierto de la estrella del indie británico Patrick Wolf ?firmada personalmente por el músico con un ?mucho amor y eterna gratitud por vuestra fe en mi obra?? llega a la bandeja de entrada de sus múltiples productores. No son magnates de una multi, sino gente que ha invertido algunas libras en www.bandstocks.com para que el artista londinense produzca Battle, su cuarto álbum. ?Juntos conquistaremos el mundo y demostraremos que la independencia y la autosuficiencia son dos maneras de salir del desastre en el que ha caído la industria?, explica el cantante en la página web.

Auamusic.com, en España, y Band-

stocks.com, en Reino Unido, ofrecen un sistema financiero cuyo término oficial, acuñado por la revista Wired, es crowd sourcing, de crowd, multitud, y outsourcing, externalización. Funciona así: la banda cuelga algunas canciones y pone a la venta 5.000 acciones de 10 dólares para financiar su próximo disco (las cifras son de Auamusic, pero varían poco de una empresa a otra). Cuando la gente empieza a comprarlas, el dinero va a un fondo de garantía que los gestores no pueden tocar (lo que se ?llevan? es un 10% de cada aportación). El inversor puede cambiar su dinero de artista o retirarlo en cualquier momento (si lo hace, sólo perdería ese dólar de comisión). Una vez se alcanza el objetivo de 50.000 dólares, se graba el disco, se editan 5.000 copias (una por acción) y se envían a los padrinos. A partir de ahí, los beneficios de la siguiente tirada se reparten entre el artista (60%) y los inversores (40%, del cual un 15% va para el gestor).

Todos ganan. El artista saca un disco cuya tirada inicial ya está vendida y obtiene un contrato con mejores términos que en el mercado convencional. El fan consigue su CD y si hay beneficios, se lleva parte del pastel. A los propios implicados les sorprende que funcione. ?Nunca pensamos que íbamos a conseguir grabar el primer disco 2.0 español, y menos aún que íbamos a vender 5.000 copias anticipadas?, dice Juanma Fabregat, líder de Gremio DC, el primer grupo editado por Auamusic. ?Fíjate si nos pilló de sorpresa que no le comenté nada a mi grupo hasta que llevábamos 7.000 dólares, y su primera reacción fue: ?Juanma, ¿no eres ya mayor para creerte estas cosas??. Parece broma, pero Sellaband.com, una de las páginas web más antiguas (dos años y medio), ya ha editado 18 discos y reunido más de dos millones de dólares. Si el sistema cuaja, puede incluso convertirse en un negocio para el inversor. ?Ahora, las inversiones son emocionales?, explica León, ?pero cuando uno de estos grupos dé un pelotazo o un artista conocido se anime a hacerlo, podría haber inversiones financieras que busquen rentabilidad.?

?Si sientes que tu sello te está convirtiendo en algo que no quieres ser, o si no quieres claudicar a tu visión artística, necesitas sentarte y pensar quién tiene el poder?, explica Patrick Wolf por e-mail mientras prepara su lanzamiento microfinanciado para el 1 de junio. ?Yo siempre he tenido una tribu que me apoya?, dice, ?no me gusta la palabra fan; pienso sin jerarquías?. Con razón, sus fans son ahora sus productores. Para Wolf, vender no es tan importante como devolver la fe: ?Cuando era pequeño, comprar un CD era una experiencia religiosa, ahora es una especie protegida; mucha gente necesita música para ir al gimnasio o conducir, pero hay otros que quieren música con la que vivir, como una compañera, esto es un álbum?. ?No somos unos frikis de Internet?, dice Xavier León, ?somos unos frikis de la música, unos románticos del rock buscando una solución: el mercado necesita nuevos modelos de negocio y esto es lo que está por venir?. Patrick Wolf asiente, con una dosis de ironía: ?La tecnología ha destruido a las grandes discográficas porque editan cosas horribles y aburridas. Yo busco una alternativa. Tengo 25 años, aún no me he comprado una casa, tengo un futuro?.

¿Dónde leo mi último libro electrónico?

La mayor cadena de librerías del mundo compra una editorial electrónica

Barnes & Noble adquiere Fictionwise por 12,4 millones de euros

ELPAÍS.com - Madrid (El País)- 06/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 25 votos

Otro síntoma del cambio de paradigma en el mundo de la edición: la mayor cadena de librerías del planeta, la estadounidense Barnes & Noble, ha adquirido (a través de su portal de Internet, bn.com) la editorial electrónica Fictionwise por 12,4 millones de euros, según informan hoy, entre otros, The New York Times.

"El mercado no ha estado lo suficientemente maduro hasta ahora. Creemos que es una gran área de crecimiento que marcha hacia adelante", ha dicho a ese rotativo William J. Lynch, presidente de bn.com.

La venta de libros electrónicos se han triplicado en el último año, mientras que, según el Times, las de libros tradicionales se han estancado o han caído. Entre mediados de diciembre y medidos de enero, las ventas de libros en formato digital supusieron un 3% del total, frente al dato del 1% que todavía manejan los editores tradicionales estadounidenses.

En España, el 10,5% de la facturación editorial anual se realiza en formato digital, según datos de 2007 (los últimos disponibles) de la Federación de Gremios de Editores de España.

Los hasta ahora dueños de Fictionwise, Steve y Scott Pendergast, seguirán de manera independiente al frente de sus dos portales de venta de libros electrónicos (fictionwise.com y eReader.com). Los títulos que los usuarios pueden comprar en estas webs se pueden leer en teléfonos móviles como el iPhone, de Apple; ordenadores personales y agendas electrónicas. Algunos de 60.000 títulos de catálogo del Fictionwise son aptos para el nuevo lector de Sony, el modelo Reader.

Bn.com, en los últimos años, ha realizado varios intentos de comercializar libros electrónicos. Este último movimiento, según The New York Times, lleva a Bn.com a competir directamente con Amazon.com (un gran centro comercial virtual), que vende libros electrónicos para ser leídos en su propio reproductor (Kindle), además de en el iPhone. Los editores estadounidenses han saludado la noticia como una buena oportunidad para que haya más competitividad en el sector.

Pequeñas soluciones a la crisis

El Festimad deja de ser un macrofestival

Vuelve a sus orígenes: no programará artistas de masas y se celebrará en salas pequeñas

EFE - Madrid (El País) 06/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 7 votos
Imprimir Enviar

Festimad, decano de los festivales de rock españoles, se enfrenta a la crisis volviendo al formato con el que nació hace 16 años, con conciertos de bandas y artistas emergentes en el Círculo de Bellas Artes y en salas de pequeño y mediano aforo de la ciudad y refugiándose bajo el paraguas de las fiestas del 2 demayo.

"Vamos a utilizar lo que hay y a darle un camino y una esperanza. No nos apetece gastar los pocos recursos que hay en montar vallas, servicios y equipar un espacio", ha señalado hoy Julio Muñoz, coordinador del Festimad2M, que así se llamará esta nueva edición. Así, el festival madrileño abandona el formato de fin de semana de conciertos reunidos en un espacio grande y reparte su programación entre el 24 de abril y el 9 de mayo, ofreciendo conciertos aislados en distintas salas de la ciudad a precios que oscilan entre los 14 y los 20 euros.

La programación que está confirmada hasta el momento no cuenta con grandes cabezas de cartel: "los cabezas de cartel de los festivales son grupos de hace muchos años que han disparado sus cachés, es algo insostenible, una burbuja que se ha pinchado", comentaba Julio Muñoz, dando constancia de que eso de que la crisis discográfica iba a jugar en favor de los conciertos es "un espejismo".

Por eso, Festimad 2M llevará a escena a artistas "emergentes o consolidados que no han llegado al gran público", como Big Sandy & Los Straijackets, que actuarán en El Sol el 24 de abril, la irlandesa Imelda May (el 27 de abril en Moby Dick) o el quinteto femenino sueco Those Dancing Days (el 30 de abril en Moby Dick). Los enigmáticos franceses Moriarty (1 de mayo en el Círculo de Bellas Artes), Josete (2 de mayo Círculo de Bellas Artes), el indie de La Buena Vida, que presentará su nuevo disco en un concierto con la cantante francesa Coralie Clement el 4 y 5 de mayo en el Teatro Maravillas y los estadounidense Grand Archives y The Wooden Birds, el 7 de mayo en Moby Dick, forman parte de los artistas confirmados en este Festimad 2M.

El festival cuenta con la misma financiación de la Comunidad de Madrid que la edición anterior (cien mil euros, según ha explicado la viceconsejera de Cultura y Turismo, Concha Guerra) y espera contar con 20.000 asistentes, cinco mil más de los que tuvo laedición del año pasado. Y volverá a albergar el "Festimad taste-Talentos libres", con dos maratones en el Círculo de Bellas Artes para propuestas de pop y rock, hip hop y reggae y músicas de fusión y debates sobre los problemas del sector de la música y su necesidad de una ley que lo regularice.

Vuelta a lo grande... en el futuro

El Festimad no renuncia a volver en el futuro a un espacio grande como "tiene que tenerlo la Comunidad y lo tendrá", según Julio Muñoz, que aseguró que "si hubiéramos tenido un espacio adecuado estaríamos haciendo este y el otro", en referencia a los dos formatos. El Festimad celebró sus tres primeras ediciones en la sala Revólver. En 1995 y 1996 pasó al Círculo de Bellas Artes y de ahí a espacios grandes en el sur de la Comunidad, como La Cubierta de Leganés, el Parque El Soto de Móstoles o el campo de fútbol de Butarque de Fuenlabrada en sus últimas ediciones, durante una historia por la que han desfilado más de 5.000 artistas.

¿En qué quedamos?

El Congreso debatirá despenalizar el 'top manta'

FERNANDO GAREA - Madrid (El País) - 07/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 8 votos
Imprimir Enviar

El Pleno del Congreso debatirá el martes una proposición no de ley para despenalizar la venta de copias ilegales de CD y DVD, es decir, el top manta. La proposición, que ha sido presentada por los diputados de Iniciativa per Cataluña e Izquierda Unida, Joan Herrera y Gaspar Llamazares, sostiene que es desproporcionado castigar con penas que pueden llegar hasta dos años la venta de copias piratas. "No tiene lógica que el ofrecimiento en venta de unos DVD tenga una pena que puede ser incluso superior a la de un robo con violencia o intimidación, o a la de algunos delitos de lesiones. Además, las penas que se aplican son demasiado elevadas en relación con otras conductas descritas en el título de delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico", asegura la exposición de motivos de la proposición que defenderá Herrera.

La noticia en otros webs

Paralelismo

Añade que "tampoco es coherente que, estando ante unas defraudaciones patrimoniales, no se mantenga el paralelismo con las demás tipicidades en la que se protegen bienes jurídicos de la misma naturaleza: apropiación indebida, estafa, hurto, daños, defraudaciones de fluidos eléctricos y análogos, comportamientos que son mucho más lesivos para los intereses particulares y para la sociedad que la venta de una película copiada".

El diputado pretende que se sustituya la pena de hasta dos años por una de multa. En este momento, el artículo 270.1 del Código Penal establece que "será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de 12 a 24 meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios".