03 abril 2009

Compartir está prohibido en Suecia

El uso de Internet se desploma en Suecia tras la entrada en vigor de la ley que prohíbe las redes P2P

El tráfico cae un 33% desde el pasado 1 de abril, fecha en la que entró en vigor la normativa.

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
3 Votos
PÚBLICO.ES - Madrid - 03/04/2009 08:54

La prohibición de las redes P2P en Suecia (programas de intercambio de archivos, como eMule o BitTorrent) ha producido un efecto devastador en el uso de Internet en el país.

El tráfico ha caído un 33% desde el 1 de abril -fecha en la que entró en vigor la ley-, según datos de Netnod, firma que mide el uso de la Red. De hecho, el mismo día 1 de abril se pasó de 'consumir' 120Gbps a 80Gbps.

Más aún: mientras el 31 de marzo hubo un pico de tráfico de algo más de 190 Gbps, el 1 de abril apenas superó los 110 Gbps.

Los datos confirman el uso extensivo de las redes P2P en el país escandinavo. Según datos del Gobierno sueco, un 8% de la población del país hace uso habitual de este tipo de programas para descargar archivos de películas, música, programas, fotografía, etcétera.

Frenazo lógico

El desplome registrado en el uso de Internet puede ser, no obstante, coyuntural. Es habitual, según recuerdan los expertos, que el mismo día en el que entra en vigor una ley restrictiva, los usuarios se 'escondan' para saber de qué lado sopla el viento. En caso de que las amenazas queden sólo eso, volverán a 'bajar' archivos como si nada hubiera pasado.

Según datos del Gobierno sueco, un 8% usa las redes P2P

La normativa, , que no tiene efecto retroactivo, es una adaptación de la Directiva de Aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual (IPRED, por sus siglas en inglés) de la UE de 2004, y ha generado no pocas críticas no solo en Suecia, sino fuera de sus fronteras. Aprobada el pasado febrero por el Parlamento sueco, facilita que todo aquel que disponga de material protegido con los derechos de autor que se distribuya a través de una red de intercambio pueda iniciar un proceso civil para reclamar una indemnización.

Suecia es uno de los países más relevantes en el universo P2P no tanto por el uso que se hace de este tipo de redes sino por albergar una de las páginas más utilizadas en todo el mundo para localizar archivos .torrent: ThePirateBay.

Precisamente la web ha lanzado IPREDator, una red privada virtual de pago en la que no se registra ni almacena la información sobre cada usuario. No es el única forma de escaquearse de la mano dura que impone al ley.

01 abril 2009

Que grande es Brieva

La tinta pensante de Miguel Brieva
Alejandro Luque (El Correo de Andalucía)
Miguel Brieva, sevillano del 74 y uno de los valores consolidados del cómic español, ha comenzado a reunir su obra gráfica reciente en la serie El otro mundo (Mondadori). La primera entrega, titulada Atentos a sus pantallas, recoge colaboraciones del dibujante en El Jueves y Cinemanía.

Con una estética inconfundible y una guasa sutilmente corrosiva, el artista arremete contra las manipulaciones a las que vive expuesto cualquier ciudadano, los lavados de cerebro televisivos y los trileros de la publicidad, el modo en que el poder va despojando a sus súbditos de libertades y cómo los valores son trivializados. ¿Y cómo se hace todo eso con una sonrisa” Según el autor, se trata de “neutralizar la realidad más chunga a través del dibujo. Es como un exorcismo humorístico para uso doméstico, pero cuanta más gente pueda compartir el chiste, mejor”.

Viñetas, pues, con mensaje, “pero sin intención ni compromiso político explícito”, matiza Brieva, que se dio a conocer hace ya unos años con su álbum autoeditado Propuestas para no hacer, al que siguió el aclamado Dinero y colaboraciones en cabeceras tan diversas como El País, Rolling Stone o Cinemanía.

Lo suyo es “poner el dedo en la llaga por todas partes” sin otro método que la observación de lo que le rodea: “Hay por mi parte un interés continuo por cosas, lecturas, observación de los medios, de la publicidad, y a partir de ahí tiro por cualquier sitio”, explica. “También compro libros antiguos, en plan La familia, o El mundo tras la revolución industrial, y de pronto salta el chispazo del azar, se enciende la bombilla”, agrega.

De hecho, Brieva solía en sus inicios adquirir en el Rastro madrileño revistas antiguas y dejarse inspirar por los anuncios y las fotografías. Ese matiz retro que tienen los dibujos de Brieva le han valido la etiqueta de el Robert Crumb español, una comparación que para el sevillano es “un piropo, aunque no creo que yo lo sea. Algunas cosas seguro que he tomado de él, pero también de El Roto, Beto Hernández, Sfar, Quino, Gary Larsson... Y esos son en realidad los nombres de los que me siento más cercano, pero estoy convencido de que me influye todo el cómic de siempre, desde Astérix a Moebius”, añade el dibujante.

Y aunque Miguel Brieva es la demostración no sólo de que se puede vivir del cómic y la ilustración, sino de que es posible hacerlo desde Sevilla, pone sus peros: “Conste que yo vivo aquí, pero no trabajo en Sevilla. Aquí apenas he colaborado por amistad en un par de películas, todo el resto de mi trayectoria la he hecho entre Madrid y Barcelona. Andalucía tiene una idiosincrasia cultural muy fuerte, que se autoafirma constantemente, hay gente que se lo curra, pero no hay industria, ni los periódicos tienen una apuesta por la calidad. Es una tierra un poco provinciana, capaz de generar peña inquieta que, sin embargo, acaba yéndose para sentirse realizada. En las grandes capitales hay siempre estructuras más receptivas”, subraya Brieva.

Entre los próximos proyectos del sevillano, destaca la ilustración de un cuento infantil y un documental de Óscar Clemente que pretende cuestionar el modelo de movilidad del automóvil, aunque no renuncia a otros empeños de largo aliento:“Una novela gráfica no estaría mal”.

Por el momento, Miguel Brieva contempla el aparente resurgir del cómic –como demuestran los éxitos de Persépolis o Watchmen, llevadas con fortuna al cine– con prudente alegría. “Es evidente que la falta de ideas de la industria cinematográfica propicia esas adaptaciones, pero parece que la historieta, de un tiempo a esta parte, se ha reubicado”, celebra.

Spotify, 1 disco a 3,20 €

Spotify ofrecerá descargas de canciones por 0,53 euros y de discos por 3,20

La empresa sueca contará con un catálogo de 10 millones de temas para el servicio
Efe / Londres (Diario de Sevilla) | Actualizado 01.04.2009 - 05:00
El servicio sueco de escucha de canciones on line Spotify ha cerrado un acuerdo con el portal británico 7Digital para ofrecer conjuntamente más de 10 millones de canciones a un precio unitario de 50 peniques (0,53 euros) y plantar cara, de este modo, al dominio de iTunes, que canaliza ahora el 70% de las descargas de todo el mundo. Los usuarios de Spotify podrán descargar álbumes por 3,20 euros en formato MP3 comprimido a 320 kbps. Los usuarios de España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia serán los primeros en disfrutar de este servicio.

Spotify fue fundado en 2006 y cuenta con más de un millón de miembros que pueden escuchar en streaming un catálogo formado por más de seis millones de canciones.

Music Fund: instrumentos para todos

"Un instrumento musical desarrolla un país"

JESÚS RUIZ MANTILLA (El País) 01/04/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 20 votos
Imprimir Enviar

Dice Lukas Pairon que Palestina es un buen lugar para los vegetarianos. "La comida no es que sea nada del otro mundo, pero la verdura es rica", asegura el músico. Lo cuenta mientras aprovecha unas cucharadas de potaje de vigilia, bien ligado, con garbanzo fino, espinacas y huevo duro. Necesitaba energía para el concierto que dio en La Casa Encendida con su grupo Ictus. Fue dentro del ciclo contemporáneo Música de Hoy, dirigido por Xavier Güell, buen amigo esa. Y también para cambiar el mundo. Porque Pairon no es de esos músicos que se quedan de brazos cruzados. Lleva la batalla en la sangre y por eso ha creado Music Fund, para aprovechar viejos instrumentos de Occidente que pueden empezar una nueva vida en zonas conflictivas como Oriente Próximo o África.

Reparte instrumentos en zonas de guerra: "Allí aprenden mucho más rápido"

Cada cierto tiempo, Pairon y los suyos cargan en Bélgica un camión en el que se lee: Give music a chance. Días después desembarcan en Gaza, en Ramala, en Kinshasa o en Maputo con una buena pila de violines, clarinetes, flautas, timbales o tubas: "Los dejamos en escuelas con las que trabajamos sobre el terreno y así contribuimos ae allí no paren de hacer música".

Empezó en 2002. Le invitaron a dar un concierto en Ramala y se dio cuenta de que podía construir lo que otros se empeñan en destrozar a cañonazos. "El hombre tiene esas cosas. Puede cargarse el mundo pero también puede arreglarlo", comenta mientras prueba por primera vez en su vida un terso San Martín a la plancha.

Así fue como entró en contacto con la Fundación de Eduard Said y Daniel Barenboim. "Fue pocos meses antes de que Said muriera. Me impresionó su trabajo. Barenboim insistía en que la falta de instrumentos era un problema serio para lo que querían hacer, y entonces decidí ocuparme de esa parte", comenta Pairon.

A día de hoy han entregado ya 1.500 que han recogido por Europa. España se apunta este año aa. España se apunta este año al cargamento. Empezarán a recolectar en diciembre en colaboración con Música de Hoy y La Casa Encendida. "Un instrumento fuerza el desarrollo de un pueblo y hace avanzar un país. Además, es un refugio para la felicidad de la gente que vive en conflicto. Les ayuda a crecer y escapar", afirma Pairon.

Eso es algo que tiene comprobado. "Cuando nuestros músicos van allí a enseñar, comprueban que los chicos aprenden mucho más rápido que en Occidente". Tiene que ver con la agudeza, pero también con la búsqueda del placer. "Están mucho más abiertos y son más sensibles a todo aquello que les hace evadirse. A ellos y a quienes les rodean".

Pero no sólo les enseñan a interpretar desde Music and Fund. "También les enseñamos a cuidar esos instrumentos. Para nosotros son como seres vivos y así se lo inculcamos. Amigos en quienes confiar, por eso hemos creado talleres para reparar y cuidar lo que les entregamos". En eso son además pioneros. "Hemos conseguido que la gente se forme en Europa y luego pueda desarrollar un oficio así en sus países. Por ejemplo, al primer reparador de instrumentos de viento que habrá en Mozambique, un profesor de saxofón al que hemos enseñado. También a quien será el primer afinador de piano del mismo país".

What's goin on?

Marvin Gaye, que estás en el cielo

La muerte violenta del músico a manos de su padre, hace 25 años, supuso el nacimiento de una las grandes leyendas de la música

FERNANDO NAVARRO - Madrid - ( El País) 01/04/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 99 votos

No ha quedado nunca claro qué es lo que llevó al Reverendo Marvin Gay a acribillar a disparos a su propio hijo en la noche del 1 de abril de 1984, un día antes de que fuera a cumplir 45 años. Pero agarró su revolver y descargó su pistola matando en su casa a Marvin Pentz Gay Jr, más conocido como Marvin Gaye (añadió una "e" a su apellido en homenaje a Sam Cooke), uno de los grandes soulman y compositores de la historia de la música popular.


La noticia en otros webs

Algunas biografías apuntan que el Reverendo no soportaba los numerosos y apasionados líos sexuales del segundo de sus tres hijos y, tras una fuerte discusión, disparó. Otros simplemente concluyen que aquel hombre, un conservador cristiano de una secta llamada la Casa de Dios, estaba loco. La religión en cualquier caso tuvo que ver en la actitud del padre: sus estrictos códigos morales y su conducta de hierro habían marcado a Marvin de por vida.

Aquel 1 de abril fue como el desenlace de una tragedia griega: Marvin Gaye, el gran seductor, el humanismo hecho música, moría a manos de su propio progenitor, el sacerdote de la moral, el defensor religioso. Esos balazos lo elevaban a la categoría de mito, aunque ya en vida consiguió ser admirado como un artista negro en un mercado pensado para blancos. Junto con Diana Ross, Stevie Wonder o Smokey Robinson, Gaye fue de los pocos negros que rompieron la barrera de los prejuicios y se ganaron el respeto de todos.

Una de sus más claras referencias fue Sam Cooke, pero también Nat King Cole. Por eso, en los primeros años, después de pasar de niño por el coro de la iglesia, flirteó con el doo-wop cantando por las esquinas. Su mentor, sin embargo, fue un tipo que se caracterizaba por rasgar la guitarra y su ritmo frenético, Bo Diddley. Con los Moonglows, grabó una serie de singles para Chess Records hasta que Berry Gordy, el creador de Tamla Motown, se fijó en él.

Referirse a Marvin Gaye es hablar de un compositor de un tamaño colosal. En Motown, detrás de los focos, fue uno de esos hombres de estudio, artífice de varias composiciones arrebatadoras, magnífico arreglista que se esconde en los créditos de temas de Martha & The Vandellas o Stevie Wonder. Pero su capacidad vocal no pasó desapercibida y, después de labrarse en duetos con cantantes como Mary Wells, encontró su sitio para iniciar una carrera.

En solitario, Gaye representa la máxima expresión de la música soul, sólo en sus inquietudes artísticas se cita la gran evolución de la música negra. Se movió por el R&B al que añadió estilismo, ofreció sofisticación al género para limarlo con arreglos del jazz y redefinió sus parámetros abriendo fronteras al funk. Incluso sería una de las mayores influencias de los pioneros del rap.

La muerte de Tammi Terrell, con la que cantaba el famoso tema Ain't No Mountain High Enough, le marcó para siempre. Como un ermitaño, se refugió en una casa, se empapó de sí mismo y buscó respuestas a un mundo que le superaba. De ahí salió What's Going On, un álbum conceptual sobre la vida, el medio ambiente, la guerra de Vietnam y la supervivencia en los suburbios. Productor, cantante y compositor de todo el disco, Gaye se enfrentó al jefazo de la Motown, que imponía siempre su criterio, porque no quería publicarlo y terminó siendo un éxito. Pero por encima de todo fue su culminación artística, una obra maestra que siempre está en las listas de los mejores discos de la historia.

Como también podría estar Let's Get It On, que mostró su magnetismo sexual al micrófono y que recogía en los créditos interiores que el "sexo es sólo sexo" y el "amor es amor". Era la verdad de Gaye, que encontró en las mujeres una auténtica válvula de escape, también en las drogas, mientras en su música expresaba sus fantasmas, su necesidad de contacto humano. Desorientado, emigró a Europa y regresó a EE UU, a casa de sus padres, donde se alojó hasta ese trágico 1 de abril. Esos disparos acabaron con un músico cuya fuerza creativa absorbía al oyente, como sólo los más grandes son capaces de hacerlo. Inquietudes sociales, políticas y artísticas plasmadas en un soul elegante que fluía como un río. Su música estaba llamada a arrastrar a quien la escuchaba y dejarle en un mar de humanidad. A todos, menos al Reverendo Marvin, a su padre, que asesinó a su hijo, y no hizo absolutamente nada por escucharle.

Crumb y el Genesis

La Biblia es un escándalo, según Crumb

El legendario historietista 'underground' tiene lista su vitriólica versión del Génesis

ELPAÍS.com - Madrid - 01/04/2009
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 21 votos
Imprimir Enviar
Bien subversivo sería representar a dios como una mujer negra, pensó el historietista Robert Crumb, leyenda y gran renovador del cómic underground. "Pero si lees bien el Antiguo Testamento, [dios] no es más que un patriarca judío viejo y cabreado", señaló el artista, en una entrevista con la revista Time en 2005. Crumb (Filadelfia, Pennsylvania, 1943) anunció entonces que emprendería su propia versión del libro del Génesis y, cuatro años después, el esquivo autor (muy raramente concede entrevistas) acaba de anunciar en su web que tiene listo el cómic, que se publicará el 19 de octubre en Estados Unidos y Reino Unido. "Va a provocar a la derecha religiosa" ha vaticinado la editorial británica de Crumb en The Guardian
Crumb se ha ganado su reputación por su estilo punzante y descarnadamente ácido, con el que ha satirizado la sociedad estadounidense desde hace cuarenta años. En sus páginas abunda el lenguaje malsonante y las escenas de sexo. De ahí la expectación suscitada por conocer cómo ha retratado la expulsión del paraíso de Adán y Eva y la travesía de Noé en su arca, entre otros episodios incluidos en el Génesis, libro clave para el judaísmo, el cristianismo y el islam. Crumb ha trabajado con la edición canónica de la Biblia del rey Jacobo y con la traducción de Robert Alter para reinterpretar el Libro del Génesis. Se trata de "una sátira escandalosa", han advertido desde Jonathan Cape, la editorial de Crumb. "Presenta una narración compleja e incluso subversiva que anima a reexaminar a fondo el contenido de la Biblia y su papel en nuestra cultura".
"Ha sido muy divertido", ha confesado el dibujante, que vive junto a su mujer, la artista Aline Kominsky-Crumb, en el sur de Francia, al hacer balance de los años dedicados a su último cómic, que tendrá 200 páginas. "Es muy visual. Morboso. Y está lleno de cosas raras y enloquecidas que van a sorprender de verdad a la gente".