17 julio 2008

Festivales por doquier

ENTREVISTA: música Gay Mercader Promotor musical

"Lo de los festivales es como lo de la burbuja inmobiliaria"

LINO PORTELA - Madrid - 17/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 41 votos
Imprimir Enviar

Cada vez que los Rolling Stones pasan por España, Gay Mercader tiene reservado un asiento junto a ellos en su avión privado. La vida de este catalán cambió en 1976 cuando trajo por primera vez al grupo británico a nuestro país. "Ya entonces se decía que estaban acabados", cuenta por teléfono Mercader desde su masía en Girona, donde vive rodeado de animales que rara vez abandona. "Y tanto los Stones como yo seguimos vivos, bien y arriba". Gay, Luis Jorge de nombre real, sigue en contacto por teléfono con sus amigos: Keith Richards ("es el tipo más gracioso que he conocido"), Sting, Iggy Pop y Patti Smith.

"Las pérdidas de algunos festivales me dejan pasmado. Al final del verano va a haber lágrimas"

Pero Mercader tuvo hace un año otro encuentro que le ha vuelto a cambiar la vida. Esta vez enfrente tenía a Roberto Medina, el publicista y director de Rock in Rio. Media hora de reunión bastó para que Gay y Roberto se hicieran socios del mayor festival jamás celebrado en España, del que Mercader ha sido la mano en la sombra. ¿La razón? "Porque si en España triunfas, es mejor desaparecer. No estar nunca en primer plano. Además, Roberto es el ideólogo". A sus 59 años, es el primero y más antiguo promotor español de conciertos, y ahora habla por primera vez sobre la guerra de festivales y Rock in Rio.

Pregunta. ¿Hay sitio en España para tantos festivales?

Respuesta. No. Va a ser como la burbuja inmobiliaria, y ya está explotando. Aquí también se ha acabado la época de las vacas gordas, porque todo el mundo ha pensado que montar un festival era Jauja, y no es así.

P. Y este fin de semana empieza la batalla: Summercase contra el Festival Internacional de Benicàssim (FIB)...

R. Es un suicidio organizar un festival en las mismas fechas que el FIB. Summercase es un gigante con los pies de barro. Veremos si se celebra.

P. ¿Por qué lo dice?

R. Porque para hacer un concierto hay que pagar a los músicos.

P. Se dice que esta competencia dispara los precios de los músicos. ¿No ha sido así siempre?

R. Sí, ha pasado toda la vida, pero ahora hay mucho loco suelto que hace ofertas económicas desquiciadas. Me cuentan las pérdidas de algunos festivales y me quedo pasmado. Al final del verano va a haber muchas lágrimas.

P. ¿Cómo le han sentado las críticas al festival Rock in Rio?

R. Mal. Me he pasado la vida quejándome de que no teníamos sitios para hacer conciertos. Siempre los hacíamos en espacios deportivos, plazas de toros... Ahora que encontramos uno, recibo palos por todos lados. Que si hay sponsors... que si era un parque temático... Me ha recordado cuando empecé a organizar conciertos hace 35 años. Todos me dijeron que estaba loco.

P. ¿Y cómo se mete en este lío?

R. Roberto Medina es un tío de educación exquisita, cosa que no se estila en el mundo del rock. Rápidamente me di cuenta de que tenía carisma. El olfato no me ha fallado. Lo tengo intacto desde los años setenta.

P. ¿A qué se refiere?

R. Roberto es un soñador. Normalmente, los soñadores no materializan los sueños. Él sí. Cuando me habló de las cifras que iba a conseguir a través de anunciantes, me parecía tan imposible como que España ganase la Eurocopa. Ambas cosas se han cumplido.

P. Vamos, que se ha sentido usted como el Luis Aragonés del rock.

R. Totalmente. Nos hemos sentido así los dos. Al principio, todo el mundo se puso en contra de Roberto; ahora, media España lo está persiguiendo.

P. ¿Pero no había un exceso de publicidad en el festival?

R. ¿Se queja alguien de que el Real Madrid lleve Parmalat en el pecho? En el rock hay mucho prejuicio. El tipo aparentemente más peligroso del mundo, Keith Richards, ha hecho publicidad de Louis Vuitton y no ha pasado nada. Mi empresa es muy buena montando conciertos y negada captando publicidad. Y Roberto eso lo hace muy bien.

P. ¿Se ha rentabilizado el festival? ¿Veremos sus lágrimas a final de verano?

R. No, porque sí se ha rentabilizado. Ha habido ingresos muy importantes de marcas, pero es que sólo el césped ha costado medio millón de euros. Aunque en un festival trabajas como un hijo de puta y lo que se gana nunca compensa todo el esfuerzo que has hecho. A pesar de ello, se puede decir que Rock in Rio ha ido económicamente bien.

Radiohead con creative commons

Radiohead graba un vídeo con láser y comparte el 'software' con los internautas

La banda ha prescindido de cámaras para poner en imágenes su single 'House of Cards'

ELPAÍS.com - Madrid - 15/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 51 votos
Imprimir Enviar

La banda británica Radiohead vuelve a abrir caminos en la industria de la música y su inevitable hermanamiento con el mundo digital e Internet. Si el año pasado colgaron íntegro su último álbum (In Rainbows), ahora, para su single House of cards, han realizado un vídeo sin utilizar cámaras: sólo láser y datos. Estos datos, además, se pueden descargar y usar libremente en una página de alojada por Google y bajo una licencia Creative Commons. Este tipo de licencia supone la cesión al público de ciertos derechos de propiedad intelectual bajo determinadas condiciones.

Radiohead

A FONDO

Género:
Pop - rock internacional
Último disco:
In rainbows

La noticia en otros webs

Las tecnologías empleadas en el vídeo permiten capturar imágenes en 3D del mundo real sin emplear lentes. Se trata de un sistema de geometría informática que produce un haz de luz que registra imágenes tridimensionales si se proyecta a poca distancia del objeto. Ha sido empleado para los planos cortos. La banda, además, ha utilizado un sistema denominado Voldyne Lidar que utiliza varios lásers para capturar entornos de mayor tamaño, como paisajes.

En este vídeo los exteriores han sido rodados por 64 lásers en rotación que disparaban en un radio de 360 grados y 900 veces por minuto.

Implicación de Google

La información sobre la elaboración del vídeo está disponible en una página de Google, desde donde además es posible ver el vídeo, manipular los datos con un simulador y descargarse la aplicación informática para realizar una grabación similar. Lo único que en esta ocasión no está libre de derechos es la música.

15 julio 2008

Industria cultural, sgae y los blogger

Julio Alonso: "Hay que crear una fundación para defender nuestra visión de Internet"

El empresario condenado por difamar a la SGAE asegura que la industria debe buscar un modelo de negocio que no se base en la copia

A. R. - Madrid (El País) 15/07/2008


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 4 votos

"Estoy convencido de tener la razón en este asunto y por lo tanto no estoy arrepentido". El empresario y blogger Julio Alonso ha defendido hoy en una entrevista digital con los lectores de ELPAÍS.com la necesidad de crear una suerte de fundación para defender a quienes son demandados por escribir un blog, tal y como le pasó a él.

El propietario de la empresa Weblogs, S.L. y autor del blog Merodeando, fue condenado recientemente en primera instancia por vulnerar el derecho al honor de la Sociedad General de Autores (SGAE) tras negarse a retirar algunos comentarios realizados de manera anónima por lectores de su bitácora.

Alonso no sólo no se arrepiente, sino que cree que no es más que un cabeza de turco. "Lo único que he hecho ha sido defender la libertad de expresión en Internet", asegura en la charla con los lectores de ELPAÍS. "La mía, la de los lectores de mi blog y la de miles y miles de bloggers y de comentaristas".

Para Alonso, la jugada de la SGAE es doble. Por un lado amedrentar a la blogosfera para que los autores se autocensuren y, por otro, "establecer una jurisprudencia que responsabilice a los intermediarios" como pueden ser las empresa proveedoras de acceso a Internet, "para así responsabilizarles de los contenidos que compartan sus usuarios".

El propio Alonso, al poco de conocer la sentencia, propuso en su blog la necesidad de crear una organización que velara por los intereses y derechos de los internautas en casos como el suyo. Hoy ha concretado un poco más su idea, centrada en tres ejes: "Crear un fondo económico para defender a los generadores de contenidos on line" en procesos relacionados con la libertad de expresión, proveer "asesoramiento legal sobre estas temáticas" y tratar de "difundir el punto de vista de bloggers y proveedores de contenidos ante la sociedad, los medios y los poderes públicos".

Otro modelo de negocio

Julio Alonso también ha valorado la visión que las entidades de gestión de derechos y la industria del ocio y el entretenimiento tienen de Internet.

Su diagnóstico es que existe un "desfase entre la estructura de la industria tradicional de contenidos del siglo XX y las realidades sociales y de comunicación del siglo XXI". Ese desfase, en opinión de Alonso, provoca una guerra en la que él se ha visto inmerso sin quererlo pero que confía en ganar.

Para Alonso, la solución pasa por cambiar el modelo de negocio. "Creo que es muy importante seguir protegiendo los derechos de autoria", pero la industria "concentrarse en modelos de negocio que no dependan de la copia". Una posible solución para el autor de Merodeando es el copyleft: "Todos los contenidos de Weblogs, S.L. están publicados con licencia Creative Commons y, sin embargo, somos capaces de generar ingresos".

Y que más da

¿Es Robin Gunningham, de 34 años, el famoso graffitero Banksy?

El periódico 'The Mail On Sunday' revela la supuesta identidad del misterioso y desconocido artista callejero

ELPAÍS.com - Madrid - 14/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 129 votos
Imprimir Enviar

¿Es Robin Gunningham, de 34 años y que pasó por un colegio privado británico, el hombre que se esconde detrás de Banksy, el misterioso y desconocido graffitero cuyas obras callejeras han dado la vuelta al mundo? Según ha publicado The Mail On Sunday, ese hombre aparentemente sencillo es Banksy.

La noticia en otros webs

El periódico ha publicado una información en la que revela la supuesta identidad del famoso artista callejero. El medio basa su información a partir de una fotografía que muestra al supuesto Banksy con un bote de spray en Jamaica durante 2004. Además, cita los testimonios de antiguos compañeros de clase y otras personas cercanas al círculo de amistades del graffitero, que reconocen al autor de algunos de los dibujos callejeros más célebres de los últimos años.

La identidad de Banksy es uno de los grandes secretos del arte popular contemporáneo. Muchos periódicos han tratado de arrojar algo de luz sobre un artista que ha creado escuela y es referencia absoluta en el mundo del graffiti. Antes se había apuntado que su nombre podría ser Robert Banks o Robin Banks. También se ha dicho de él que tiene el pelo rubio, es más bien alto y se caracteriza por llevar ropas típicas de graffiteros. Algunos le han descrito como una mezcla de Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner.

Pon un Manué en tu vida

Las obras presentadas al Premio Unia de Pintura se exponen en La Rábida

Entre ellas destaca el lienzo ganador, 'Los árboles surferos', obra del sevillano Manuel León Moreno

Europa Press, La Rábida (Huelva) | Actualizado 15.07.2008 - 19:29
zoom

Manuel León Moreno junto a Luis Carlos Contreras./ Foto: Begoña Mora

La Universidad Internacional de Andalucía (Unia) acoge desde hoy hasta el 8 de agosto una muestra de pintura en su sede iberoamericana de La Rábida en la que se exponen las obras presentadas al 'Premio Unia de pintura' que se falló el pasado 9 de junio, entre ellas, destaca el premio de este año, dotado de 6.000 euros, titulado 'Los árboles surferos', obra del sevillano Manuel León Moreno que es una combinación de colores y formas definida por algunos críticos como "vitalista orgánica".

Manuel León afirmó además que está fuertemente influido por "el pensamiento de la pintura como metáfora de la música, como en el jazz o en el rock, con los acoples de sonido", de esta forma, aseguró, se consigue crear un cuadro sin zonas "donde enfocar el ojo". De hecho, explicó que en su obra aparecen "chispas de sonido" y que con esto consigue la "entonación global del cuadro".

Manuel León explicó que no tiene "una idea previa" antes de iniciar un cuadro y que "prefiere la espontaneidad", centrando su temática en recrear actividades humanas en objetos de la naturaleza como árboles o piedras. Del mismo modo apuntó que, aunque ha estudiado a numerosos autores y corrientes artísticas, siente preferencia por Matisse y el expresionismo alemán.

El artista expresó además su necesidad de pintar como una forma de no volverse "majara ante el estado del mundo", y que busca "agradar a la gente con los colores" para que el mundo no sea visto con pesimismo. No obstante, el cuadro "no es narrativo" sino que es "menos racional" y más sensitivo, remarcó.

En este sentido, Manuel León trabaja también con el colectivo 'Intervenciones en Jueves', más comprometido con la denuncia del estado del mundo, y ha experimentado también con el graffiti, técnica que plasma en su obra con el uso del spray además de la pintura acrílica.

Manuel León estará presente también en la próxima Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS), para la que está preparando nuevas obras. El artista ha expuesto anteriormente en Cádiz, Sevilla, Valencia y Rennes (Francia).

12 julio 2008

¿Baja Cultura?

La invasión de la baja cultura

Siguiente

El primer callejero millonario

ADN