07 diciembre 2008

Artistas jóvenes

Los primos madrileños de Damien Hirst

Artistas jóvenes exponen su obra sin intermediarios

M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA - Madrid (El País)- 07/12/2008

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 8 votos
Imprimir Enviar
El boca a oreja llevó al artista Paco Santamaría, nacido en Hamburgo en 1969 pero afincado en Madrid, a recalar en Espacio Kaplan DF (www.kaplandf.com), una sala destinado a los outsider del arte. Singular y poco conocida, a pesar de su valor para aquellos artistas que se abren camino (y son bastantes) al margen de los circuitos convencionales, Espacio Kaplan DF estaba el pasado martes hasta la bandera. Era el día que Santamaría inauguraba Ultratensión y contratiempos.

La noticia en otros webs

Sotheby's cede el nombre y el espacio pero no cobra a los artistas por la venta
Uno de los criterios de selección es que el artista no trabaje con una galería fija
Entre los invitados se encontraba Alexandra Schader, directora del departamento de Arte Contemporáneo de Sotheby's Madrid, una sala de subastas estrechamente vinculada a este espacio que va por libre y que, fuera del circuito habitual de museos y galerías, está ubicado en Cristóbal Bordiú, 22. "La idea surgió hace algo más de un año", cuenta Schader. "A través de las subastas conocíamos a bastante jóvenes que hacen cosas interesantes y decidimos darles un espacio".
Al principio, hace algo más de un año, Sotheby's ofreció una sala de su sede en Madrid. Después, junto a la agencia de comunicación Kaplan, abrió el espacio definitivo. La novedad: Sotheby's no cobra nada a los artistas. A modo del británico Damien Hirst, que dio el campanazo este año cuando subastó su obra sin intermediarios, aquí ocurre algo similar. Los artistas (pintores, escultores y algunos fotógrafos, fundamentalmente) venden su obra sin intermediación alguna.
Queda bastante claro lo que ganan los artistas con esta fórmula. ¿Y Sotheby's? "No gana nada con la obra que se expone, ni siquiera se ponen los precios a la vista, simplemente a nosotros nos permite preparar eventos como éste; y ellos vienen contentísimos porque supone un paso para relacionarlos con el público y otra vía de mostrar su trabajo", dice Schader.
Cada vez hay más vías alternativas a las clásicas galerías (que cobran un porcentaje de las obras vendidas). Así, en Internet existen páginas donde se cuelgan trabajos para los muchos oteadores que andan a la caza de talento o iniciativas como la de la galería Saatchi de Londres, que inauguró hace un par de años un espacio online abierto a los artistas de todo el mundo donde fichar a gente nueva. Y con bastante éxito, por cierto.
De momento, por los espacios de Sotheby's han pasado 20 artistas, como Daniela Núñez Arrieta, Xana Kahle, Bernardo o Aja Elie Halioua. Uno de los criterios de selección, que realizan expertos de la casa de subastas, es que el artista no trabaje con una galería permanente. Algunos tampoco la quieren.
Como Santamaría, que en 12 años de trabajo ha hecho 15 exposiciones en diferentes lugares: "Exponer bajo la marca Sotheby's te abre otras puertas. Además, no tengo por qué pelear si no quiero para llegar al público. La persona que tenga interés por mi obra tiene que acercarse a mi estudio, y el beneficio que yo obtengo es más cualitativo que cuantitativo".
Los otros criterios para elegir una obra artística es que diga "algo diferente" y llegue a un público lo más variado posible. Ahí es nada.

02 diciembre 2008

y ahora se dan cuenta de esto

SGAE revisa las maletas de los 'Dj´s': si los discos son copiados se terminó la fiesta

SGAE, propiedad intelectual, Dj

@Gustavo Bravo.- (El Confidencial.com) 02/12/2008 6:00h

Deja tu comentario (43)

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 18 votos)

enviar a un amigoimprimir

SGAE revisa las maletas de los 'Dj´s': si los discos son copiados se terminó la fiesta
Intervención policial en la madrileña Sala Low
Pinchar con discos originales ha dejado de ser una cuestión de principios o prestigio, ahora también es un asunto legal. Esa práctica tan extendida por muchos Dj´s, la de utilizar CD´s copiados o incluso de listas de canciones en mp3 reproducidas directamente en un ordenador, parece ser el nuevo frente de batalla de la Sociedad General de Autores (SGAE).

En la imagen, que ha llegado de forma anónima a la redacción de El Confidencial, puede verse la cabina de la madrileña sala Low durante una sesión de Dani Rivero Baughman, uno de los Dj´s residentes, justo en el momento en el que la policía municipal interrumpe su sesión para comprobar si las copias de las que hace uso son originales. Se desconoce el desenlace de los hechos, ya que tanto el protagonista como la sala han rehusado hacer declaraciones, mientras, fuentes policiales han asegurado que este tipo de intervenciones se realizan a instancias de un juez para comprobar unos hechos concretos denunciados previamente por SGAE y cuyo fin no es otro que el de garantizar la legalidad de las copias que se utilizan en las salas.

Sesiones legales o multas millonarias

El canon que paga el establecimiento por poner música no es suficiente para que la fiesta esté permitida. La Ley de Propiedad Intelectual vigente exige que la música que se escucha en las salas proceda de copias originales. De esta manera, el artista que suena garantiza sus derechos de autor, más concretamente los de reproducción y de comunicación pública, que impiden que su música se reproduzca sin autorización previa de él mismo o de su discográfica en cualquier lugar que no sea el uso privado en un ámbito doméstico.

Ante esto surge una pregunta, ¿qué hay de esa copia privada o de seguridad que permite la ley? ¿Pueden los Dj´ pinchar con copias y dejar los originales en casa? Lo cierto es que en el artículo 31 de la Ley de Propiedad Intelectual, que rige las excepciones en las que las copias privadas son lícitas, no hay ninguna que contemple esta posibilidad, por lo que en principio no sería posible.

El hecho de que sea la policía la que interrumpe la sesión del Dj implica una denuncia por la vía penal, la cual, supone un delito de ánimo de lucro registrado en el artículo 270 del Código Penal. Según fuentes jurídicas, por esta vía, la penal, es mucho más difícil conseguir imputar a la sala o el Dj que por lo civil, primero, porque resulta complicado demostrar un ánimo de lucro procedente de esa música y, segundo, porque la vía penal está reservada para hechos graves o muy graves. Pero en el caso de que una sala o su pinchadiscos resulten imputados por este tipo de delito, las penas pueden oscilar entre 6 meses o 2 años de prisión.

Dentro del sector se teme que la escena internacional se traslade a España. Hace cuatro años un conocido Dj italiano fue imputado con 1,4 millones de euros de multa después de ser acusado de utilizar multitud de DVD´s y archivos mp3 para sus sesiones en un club de Roma. Recién estrenada la polémica campaña del Ministerio de Cultuta, “Si eres legal, eres legal” el debate se traslada a las salas y a las cabinas de los DJ´s, en las que hasta ahora lo único que solía interrumpir era alguna petición musical o la curiosidad del que pregunta por el nombre del grupo que suena en ese momento. De ahora en adelante puede que pinchar con CD´s originales o incluso con vinilos no sea sólo una cuestion de gusto, sino un requisito profesional, pero si lo que se utiliza para pinchar son descargas mp3 compradas en iTunes, ¿habrá que enseñar la factura?

10 mentiras, 10 verdades

Las 10 verdades del P2P que dice Cultura que son mentira

El Ministerio publica un decálogo contra la piratería que refutan las asociaciones de internautas y otros colectivos de la Red

RAMÓN MUÑOZ - Madrid (EL País) 01/12/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1099 votos

El Ministerio de Cultura, dentro de su campaña Si eres legal, eres legal contra la "piratería" en Internet ha colgado en su página web un decálogo con "Las 10 mentiras más difundidas sobre propiedad intelectual". Bajo la consigna "Los ilegales intentan engañarte... ¡No te dejes manipular!, para que nadie te time", el Ministerio que dirige César Antonio Molina señala que las descargas de música y películas no son legales, que los programas de intercambio de archivos P2P (como el eMule) son perseguibles judicialmente, no son seguros, y suponen un expolio para los artistas y creadores.

No obstante, el decálogo ha sido refutado punto por punto por las asociaciones de internautas, blogs y otros colectivos ciudadanos relacionados con la Red. Este es el antidecálogo basado en sus opiniones:

1.- Lo que está en Internet es gratis

Ministerio de Cultura: ¡Falso! La música, el cine, las imágenes, los textos, los videojuegos que están en Internet han sido creados por personas. Es a ellas a las que corresponde disponer si su utilización es libre y gratuita o, por el contrario, poner un precio a su uso.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Lo que está en Internet puede ser gratis, de pago o incluso de ambas categorías, gratis por un tiempo con opción a compra (share). En el caso de los vídeos y la música, los creadores pueden exigir un precio a los que comercializan esos contenidos o se lucran con ellos (iTunes, Google, Yahoo, etcétera)

2.-Bajarse música o películas de Internet es legal

Cultura: ¡Falso! Cuando los dueños de contenidos autorizan la descarga gratuita, sí es legal. Si la descarga no está autorizada por los titulares de los derechos, tiene lugar una infracción de la propiedad intelectual.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Las descargas de música son legales o, más precisamente, no son ilegales. Lo dice una sentencia de 2006 del juzgado de lo Penal número 3 de Santander que absolvió a un internauta, para quien se pedían dos años de cárcel por descargar y compartir música en Internet, por considerar que esa práctica no es delito, si no existe ánimo de lucro, y está amparada por el derecho de copia privada.

3.- Si no aparece el símbolo © en un contenido en Internet lo puedo utilizar

Cultura: ¡Falso! La ausencia del símbolo no indica que el contenido es de utilización libre. Para que así sea el titular lo ha tenido que hacer constar expresamente.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Siempre que no tenga ánimo de lucro, el usuario particular no tiene medios a su alcance para comprobar si un contenido está o no protegido por copyright. Corresponde a las empresas de la Red poner los medios tecnológicos para garantizar este derecho. Por ejemplo, YouTube ha creado su sistema Video ID que permite a los titulares de los derechos identificar sus contenidos y decidir que hacer con ellos: bloquearlos, autorizarlos o comercializarlos.

4.- Es legal copiar o utilizar un contenido de Internet siempre que se cite al autor

Cultura: ¡Falso! Debemos mencionar la fuente y el autor cuando utilizamos una cita en un trabajo de investigación o en un artículo. En estos casos, el fragmento ha de ser corto y proporcionado al fin de la incorporación. Y si no estamos citando, sino utilizando una obra sin autorización, debemos obtener una autorización del titular.

Antidecálogo: Verdadero. El propio enunciado de Cultura se contradice. Una cosa es usar un contenido y otra plagiar. El plagio es perseguible dentro y fuera de Internet. La cita, no. Respecto a la copia, en España se paga un canon por todo aparato o servicio que es susceptible de copiar o grabar (DVD, mp3, móviles, fotocopiadora, memorias flash y usb, etcétera) contenidos protegidos. El importe de ese canon digital (118 millones de euros este año) se reparte entre los autores y creadores.

5.- Cuando intercambio música y contenidos a través de programas peer to peer (P2P), no necesito autorización

Cultura: ¡Falso! La utilización de estos programas supone la explotación de derechos de propiedad intelectual que no han sido autorizados, por lo que constituye una infracción de los derechos de propiedad intelectual.

Antidecálogo:¡Verdadero!. En España, no hay ningún fallo judicial que diga que el p2p necesita autorización. Al contrario, una sentencia firme de la Audiencia Provincial de Madrid del pasado mes de septiembre absolvió a los promotores de Sharemula, una página web de enlaces, señalando que enlazar a las redes de p2p "no supone vulneración de los derechos de propiedad intelectual".

6.- Los intercambios de archivos a través de las redes P2P son legales

Cultura: ¡Falso! Si estos intercambios tienen lugar sin la autorización de los titulares de los derechos de propiedad intelectual, son actos ilegales.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Además de lo dicho en el punto cinco, la doctrina de la Fiscalía General del Estado (circular de mayo de 2006) señala que el intercambio de archivos través del sistema p2p no es incriminable penalmente. Es cierto que la Fiscalía señala que pueden constituir un ilícito civil, pero tampoco ha habido un fallo judicial en vía civil contra internautas que hayan usado el p2p sin ánimo de lucro.

7.- Las redes P2P son seguras

Cultura: ¡Falso! La seguridad es un grave problema ya que damos entrada a nuestro ordenador a todos aquellos que estén conectados a ella. Cualquiera puede circular libremente y acceder a nuestros datos: IP, tipo de descargas que estamos haciendo, número de teléfono y otra información de seguridad que figure en el ordenador.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Las redes p2p son tan seguras como lo quiera el usuario, que puede decidir libremente los contenidos que comparte de su ordenador y filtrar mediante antivirus los contenidos que se descarga. Es curioso que Cultura denuncie esta falta de seguridad cuando quiere implantar un modelo de control de las descargas como el francés por el que una autoridad extrajudicial tendría acceso a todos esos datos de nuestro ordenador.

8. La industria cultural y los artistas ya ganan suficiente así que no perjudico a nadie si no pago

Cultura: ¡Falso! Los autores, los artistas y las industrias de contenidos de propiedad intelectual tienen el derecho legítimo a ganar dinero, triunfar y tener una carrera exitosa, como ocurre en cualquier sector profesional. No se justifica que a este sector se le discrimine y se cuestione su derecho a ser retribuido.

Antidecálogo: ¡Verdadero! La industria cultural como todas debe adaptarse a los nuevos tiempos y a los cambios tecnológicos. Con los mismos argumentos, los linotipistas estarían autorizados a pedir la prohibición de la informática. En contra de lo que dice Cultura, es la propia industria audiovisual la que exige una discriminación positiva (subvenciones, prohibición del P2P, canon digital, etcétera) de la que no goza ningún otro sector productivo.

9.- Las descargas ilegales promocionan a los artistas y a los autores, que ven difundidos sus trabajos y se dan a conocer sin necesidad de la industria

Cultura: ¡Falso! Detrás de los autores y los artistas hay una industria que les da trabajo, los da a conocer e invierte en ellos.

Antidecálogo: ¡Verdadero! Ningún artista famosos se ha arruinado por las descargas ni siquiera los que como Prince han tratado de perseguirlas (pidió una indemnización a una madre que le puso una canción suya a su bebé). En cuanto a los modestos, Internet ha dado la posibilidad a cientos de grupos, entre ellos algunos tan famosos como Arctic Monkeys, de acceder al público, sin tener que pasar por el filtro de las discográficas que decidían hasta ahora quién publicaba y quién no.

10.- El acceso a los productos culturales tiene que ser gratis y eso es lo que consiguen las redes P2P

Cultura: ¡Falso! Las infracciones de derechos de propiedad intelectual realizadas a través de Internet (descargas ilegales) no pueden confundirse con el derecho de acceso a la cultura, una forma de libertad de expresión o de desobediencia civil legítima, ni tampoco como algo inevitable e intrínseco a la Red.

Antidecálogo:¡Verdadero! Las redes P2P democratizan el acceso a los contenidos culturales permitiendo disfrutar de obras que no se comercializan por falta de rentabilidad o porque están descatalogadas. La industria debe encontrar nuevas formas de rentabilizar sus activos. iTunes, Amazon y otras plataformas de pago ya han demostrado que se puede hacer.

25 noviembre 2008

El mercado se fragmenta

Chris Anderson, director de la revista 'Wired':

"Los medios compiten con un ejército de aficionados"

El director de ‘Wired’ expone en Madrid su visión sobre los negocios en Internet

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
Chris Anderson, fotografiado en Madrid. - DANI POZO
PATRICIA FERNÁNDEZ DE LIS - Madrid - 25/11/2008 17:59

Mientras Chris Anderson aprovechaba ayer la inauguración de FICOD08 para anunciar el fin de las discográficas, las discográficas discutían, en la sala de al lado, “políticas y medidas en materia de protección de derechos de propiedad intelectual en el entorno digital”.

El director de Wired sonríe ante la paradoja: “No me importa lo más mínimo lo que discutan. Mucha gente tiende a confundir la industria musical, en la que participan los autores, los músicos, las tiendas y los consumidores, con las discográficas. Y son la parte de la cadena de valor menos importante. Quizá no hay sitio para ellos en el futuro. Y está bien así. No me importa lo más mínimo”, repite.

Anderson dirige la revista más influyente del mundo de la tecnología desde hace siete años, pero en el mundo de los negocios puntocom es conocido, sobre todo, por haber escrito The long tail (La larga cola), el libro que todos los gurús de Internet habrían querido firmar.

Ayer, en la charla que pronunció en FICOD08, la feria de contenidos digitales que se celebra estos días en Madrid, explicó su teoría: los negocios del siglo XX se caracterizaban porque los canales de distribución de productos y servicios (como las tiendas, la televisión, la radio o los periódicos) tenían una capacidad limitada y estaban perfectamente controlados. Internet, sin embargo, ofrece “un menú infinito”.

“Ya no son los dueños de esos canales de distribución los que eligen qué vemos, leemos o compramos. Ahora los que elegimos somos nosotros”, dice. Así, por ejemplo y según sus datos, la mitad de las canciones que se compran en las páginas de música on-line como iTunes , y una cuarta parte de los libros que se venden en Amazon , no están disponibles en las tiendas.

“Antes de Internet, esos músicos o esos escritores eran invisibles”, explica Anderson. Esa nueva oportunidad de negocio para los invisibles de antaño es lo que Anderson llama la larga cola, una idea que se ha hecho muy popular en Internet.

“La lección de Internet es que ya no existe eso que llamábamos consumidor medio”, concluye Anderson, que antes de fichar por Wired trabajó en The Economist y en las dos grandes publicaciones Science y Nature .

Impacto en los medios

Para Anderson, la “larga cola” afecta a todos los modelos de negocio, pero su impacto es especialmente brutal en los medios de comunicación. “Estamos compitiendo con un ejército de aficionados”, dice, en referencia a los bloggers y los usuarios de la llamada web 2.0, aquella que se alimenta de los artículos, fotografías o vídeos generados por los internautas. “Ya no creamos el contenido”, opina. “Ahora lo que hacemos es crear los lugares donde ellos crean sus contenidos”.

Anderson es especialmente pesimista con los diarios: “La realidad es que lo que publican los periódicos no afecta a lo que realmente te interesa: tu familia, tus amigos, tu vecindario... Los diarios están compitiendo con Facebook. ¿Y qué hará un internauta si sólo tiene dos horas? ¿Leer noticias del día en The New York Times o leer lo que hacen sus amigos en Facebook ?"

Anderson no cree, en todo caso, que esta hecatombe vaya a afectar a su propia revista, ni tampoco contesta si Wired sería la biblia de Internet (como se la denomina) sin su edición impresa. “Lo que nosotros ofrecemos es profundidad”, dice, aunque concede que aún “hay espacio” para algunos diarios: “No es el fin del mercado masivo; es el fin de su monopolio”, aclara.

Anderson asegura que la mayor medida de influencia de un medio es el número de veces que es enlazado en Internet, aunque, en este caso, sus propios datos parecen contradecir sus teorías: la web más enlazada del mundo es la de un periódico con 157 años de historia, The New York Times.

Teatro precario, pero teatro

¡Que viva la precariedad!

Artistes Escènics organiza ‘Indisciplinas’: 24 horas que "celebran" el mal estado del teatro catalán

Vota Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
3 Votos
Un momento de las 24 horas de "indisciplinas", en el Poble Nou de Barcelona de Barcelona. - MANU FERNÁNDEZ
TONI POLO - barcelona (El Público) 23/11/2008 20:28

Lo que nos une es que no tenemos nada en común, pero ya no podemos ir por libre". Es la base de la Associació d'Artistes Escènics (AAE), una agrupación circunstancial de creadores de disciplinas, estilos, generaciones y situaciones laborales diversas, fundada en 2007. Denuncia "el empobrecimiento de la escena catalana", víctima de la gestión de los teatros públicos, "la más conservadora del mundo". Este fin de semana celebraron un festival peculiar, Indisciplinas, 24 horas ininterrumpidas de debates, conciertos, performances, proyecciones... "para celebrar la precariedad laboral y económica, el acoso inmobiliario, la deficiente educación y la marginalización progresiva de los lenguajes transdisciplinarios".

La presentación de Indisciplinas ya fue una declaración de principios. Se convocó a los medios de comunicación en plena calle, junto al descampado que quedó hace años cuando los artistas de la General Elèctrica (una de las fábricas de creación de Barcelona) se quedaron sin local porque se iba a construir... "un párking, ¿o un hotel? No sabemos". Los que fueron desalojados no recuerdan qué equipamiento iba a ocupar su espacio. Ocho años después, es un yermo.

Diez años de crisis

Es una situación significativa de lo que denuncia la asociación: "En los últimos 10 años, Barcelona se ha quedado prácticamente sin espacios creativos abiertos", se queja el actor y director teatral Roger Bernat. Además del local citado, han cerrado sus puertas espacios como La Mekánica, Complicitats, Atelier, La Makabra, La Escocesa...
Fue una rueda de prensa performativa. Carles Santos ofreció un concierto sentado a un piano de cola. Sus notas se impusieron a las de las excavadoras que no paraban de trabajar. El performer Nico Baixas plantó una planta sobre la cabeza del actor y director Rogaer Bernat y, después, cortó sus flores y las pisoteó: "Esto es lo que están haciendo con nuestro arte".

"En los últimos 10 años, Barcelona se ha quedado prácticamente sin espacios creativos abiertos"

El festival Indisciplinas se celebró en un local de Poble Nou, el barrio que ha acogido el distrito "ejecutivo" de Barcelona, el 22@. Tal vez por eso, es el que más ha sufrido la crisis de las artes (nada que ver con la crisis actual, advierten: "Ésta hace diez años que dura"). De los 115 locales que aseguran que había en el barrio en 1998, quedan siete, según la AAE.

"No es cuestión de dinero, sino de gestión", comenta Roger Bernat. "Barcelona es una ciudad terriblemente rica ¡y no tiene teatro!". Se refiere a la inaccesibilidad de según qué espectáculos a las salas públicas. "En el teatro actual es imposible que haya conflicto, es decir, diversidad, y así es imposible hacer teatro".

Muchos artistas se han tenido que ir fuera del país para estrenar y hacerlo con éxito. Entre otros, Rodrigo García ha triunfado en Aviñón; Roger Bernat, en Viena; Carles Santos, en Edimburgo; Nico Baixas en Kazajistán.... "¿Por qué fuera se aprecia nuestra obra y en casa ni nos escuchan?", se queja Bernat.

Sin presupuestos

La directora de teatro Marta Galán coincide con su colega catalán y advierte de otra situación que podría llegar a darse: "El dinero público se tiene que destinar también a I+D, a innovación artística, y es paradójico que sean los teatros privados los que se estén dando cuenta de esto. Se están adelantando a los públicos". La profesora de teatro Txiki Berraondo fue clara al citar Joan Brossa: "No hay vanguardia, sólo hay retrasados".

El Teatre Nacional de Catalunya (TNC), según la AAE, no contempla en su programación espacios para estas corrientes. El Teatre Lliure, que maneja un presupuesto anual de ocho millones de euros (6,5 de los cuales, de subvenciones de la administración) celebra cada temporada el ciclo Radicals Lliure. Bernat se queja de que sólo le destine el 0,5% de ese presupuesto. Lógicamente, esta cifra no incluye los gastos de infraestructuras, que pone el teatro.

La situación es parecida en el resto de España. Galán alaba el Centro Párraga, de Murcia, y el LABoral, de Gijón. "Poco más. En Madrid, donde también tienen espacios abiertos, como La Casa Encendida o El Matadero, tiran más de festivales..." .