29 abril 2009

Buscando soluciones

González-Sinde anuncia reuniones con expertos y asociaciones de Internet

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. | Efe
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. | Efe
  • Afirma que Internet no es una 'herramienta de crispación'
  • El PP recuerda que su nombramiento ha hecho 'arder la Red y pedir su dimisión'
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunció que ya ha convocado a asociaciones de internautas, 'expertos' y a los sectores relacionados con la Red para reunirse y llegar a acuerdos. La titular de Cultura dijo que quiere alcanzar dos objetivos: que la cultura esté "al alcance de todos" y que "el talento y el esfuerzo" de los trabajadores de la cultura sea "justamente retribuido".
Así respondía la ministra a la diputada del grupo Popular Marta Torrado, quien le recordó en el Pleno del Congreso de los Diputados que tras su nombramiento "sólo pasaron 20 minutos" para la primera solicitud de recusación. Ese "rechazo" de los internautas "se ha ido haciendo más y más grande hasta el punto de que va a pasar a la historia por ser la ministra más criticada en menos tiempo", apuntó.
En menos de dos horas, según Torrado, se creó en Facebook un grupo que pedía su dimisión, un grupo que esta mañana "ya tiene casi 30.000 miembros". A estos internautas, dijo, se suman otros en otras redes sociales, a la vez que hay blogs "que hacen arder la Red y piden su dimisión".
También los empresarios digitales, aseguró, "están descontentos con su nombramiento, que califican de catástrofe para los negocios en Internet". "Zapatero ha pasado de tener en su Gabinete al que cariñosamente le llamaban el 'ministro de la SGAE', a tenerla a usted. Le pedimos que haga un esfuerzo y trabaje para alcanzar un acuerdo entre internautas y creadores. Es su obligación", aseveró.
Torrado, además, pidió a la ministra "que escuche a todos para que Internet siga siendo una ventana abierta y un espacio de libertad, que posibilite la igualdad de oportunidades para todos".

En un breve plazo

González-Sinde señaló que recibe bien las críticas, en las que ve "una motivación para lograr el acuerdo y un punto de vista que debe de ser estudiado". Por eso, quiso anunciar que ya ha convocado tanto a los sectores involucrados como a expertos y asociaciones de internautas, para unas reuniones que comenzarán "en el plazo más breve posible". "Les mantendré informados".
"La Red, como el Parlamento, es un espacio plural y esa es su principal riqueza. Donde hay pluralidad hay siempre oportunidad para cooperar. Por eso no veo en la Red una herramienta para la crispación y creo que podemos llegar al acuerdo desde dos principios. El primero, que la cultura tiene que estar al alcance de todos; y el segundo, que el talento y el esfuerzo de los trabajadores de la cultura merecen ser justamente retribuidos". "Señorías ¿cuento con su respaldo para estos principios? Pues pongámonos a trabajar", enfatizó.

Primera comparecencia

La de hoy era la primera comparecencia de la ministra de Cultura en el Pleno de la Cámara Baja. En su primera intervención, González-Sinde quiso dar las "gracias" por el apoyo de "sus señorías" cuando las merezca, o por sus críticas, también por su lealtad, "que será de ida y vuelta".
"Les entrego mi compromiso de impulsar la Cultura hasta la altura que merece y les entrego también mi método: escucharé siempre, trataré de buscar su acuerdo siempre y siempre estaré a su disposición. Sé que es mi obligación constitucional, pero quiero además que sea mi compromiso personal", concluyó.

Colección de cine clásico de Cannes

Scorsese presentará una selección de clásicos restaurados y recuperados

  • EFE, París | hace 7 minutos | Comenta | Votar (ADN.es)

El cineasta estadounidense Martin Scorsese presentará en la próxima edición del Festival de Cannes la sección Cannes Classics, en la que se exhibirán una veintena de filmes restaurados y recuperados, anunció hoy la organización.

Godard, Losey, Antonioni, Visconti, Tati, Franju y Sergio Leone son algunos de los nombres que pasarán por esta sección de Cannes, creada en 2004, que presentará algunas joyas poco conocidas durante la 62 edición del festival, que se celebra este año del 13 al 24 de mayo.

"Pierrot le fou" (1965), "Les Yeux sans visage" (1960), "Senso" (1954) y "L'Avventura" (1960), filme de Antonioni que además inspira el cartel de Cannes este año, son títulos que acompañarán a los de la selección oficial y que serán proyectados en el Palacio de Festivales.

"L'Enfer" (1964), de Henri-Georges Clouzot, cuyo rodaje se interrumpió y no pudo terminarse, ha sido objeto de una investigación que ha permitido recuperar escenas y "recomponer" una obra, en realidad nueva, que estaba desaparecida en circunstancias que hicieron entrar el filme en la categoría de leyenda.

Además, la Fundación World Cinema, impulsada por Scorsese en 2007 para ayudar a los países en desarrollo para proteger su patrimonio cinematográfico, presentará tres películas restauradas.

"A brighter summer day", (Edward Yang, Taiwán, 1991), "Al-momia", (Shadi Abdel Salam, Egipto, 1969) y la mexicana "Redes", de Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann (1936) son las elegidas.

También habrá "imágenes familiares" rodadas por Ingmar Bergman durante algunos de sus filmes en "Jeux de tournage", de Stig Björkman, que lleva a Cannes la Fundación Bergman.

En el centenario del nacimiento de Joseph Losey, diez años después de la muerte de su actor fetiche, Dirk Bogarde, y tras un año del fallecimiento del dramaturgo y guionista Harold Pinter, se presentará "Accident" (1967), restaurada por el BFI National Archive y Studio Canal.

El documental "Le deux de la vague" (Francia), de Antoine de Baecque y Emmanuel Laurent, recordará la presencia en Cannes en 1959 de François Truffaut con "Les quatres cents coups" y la génesis de "A bout de souffle" (1960) de Jean-Luc Godard, para homenajear a dos de los emblemas de la "nouvelle vague".

Entre otros filmes restaurados irán a Cannes Classics "An uns glaubt Gott nicht mehr", de Axel Corti (1982), "Giu la testa" (1971), de Sergio Leone, y "Loin du Vietnam", obra colectiva de Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch, Agnés Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Alain Resnais (1967).

"Senso", de Luchino Visconti o "Les vacances de M. Hulot" (1953), de Jacques Tati, completan la relación de obras pasadas, recuperadas o restauradas, grandes clásicos o clásicos olvidados que pasarán por La Croisette dentro de dos semanas.

Google y los libros ¿monopolio?

EE UU investiga por monopolio el plan de Google para digitalizar libros

El juez retrasa cuatro meses su decisión sobre el acuerdo entre el buscador, los editores y autores de Estados Unidos

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - (El País) 29/04/2009
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 10 votos
Ha sido tal la cascada de objeciones al acuerdo que en octubre alcanzó Google con el gremio de autores y editores de Estados Unidos para desbloquear la digitalización de libros y su publicación online, que los resortes de Washington (en concreto el Departamento de Justicia) se han puesto en marcha para investigar el posible carácter monopolístico de dicho pacto, informa The New York Times. Además, el juez que debe ratificar la legalidad del acuerdo, y que debía pronunciarse en junio, ha pospuesto su decisión hasta octubre, y ha ampliado hasta septiembre el plazo para presentar objeciones.
El rotativo neoyorquino asegura que abogados del Departamento de Justicia han mantenido conversaciones en las últimas semanas con varios grupos contrarios al acuerdo, entre otros el Internet Archive (un biblioteca virtual sin ánimo de lucro que desde 1996 ha recogido y puesto a disposición del público de manera gratuita 150.000 millones de páginas web) y Consumer Watchdog (una de las principales organizaciones de defensa de los consumidores en Estados Unidos).
Los abogados han informado a las partes firmantes (Google, la Asociación Americana de Editores y el Gremio de Autores) que están investigando "varias cuestiones antimonopolio relacionadas con este acuerdo de largo alcance", señala el diario, que matiza que la investigación no implica que el Gobierno de EE UU se vaya a oponer al pacto, pero sí que las objeciones presentadas por varios grupos han resonado en Washington.
Esos grupos aseguran que el pacto concede a Google derechos sobre la explotación de obras huérfanas (libros protegidos por derechos de autor, cuyos titulares no han sido identificados) de los que no gozan otras empresas que se dedican o podrían dedicar a la misma labor que el buscador: digitalizar y publicar online millones de libros.
Fuentes del programa de Google para la digitalizción de libros en España han comunicado a ELPAÍS.com que este mediodía previsiblemente comentarán estos acontecimientos.
Más plazo para objeciones
Por otra parte, el juez de Nueva York Denny Chin, que lleva el caso, ha retrasado hasta octubre su decisión sobre la legalidad del acuerdo, informa Publishers Weekly (PW) , que califica la medida de "movimiento sorpresa". Chin debía pronunciarse el 11 de junio y el plazo para presentar objeciones por terceras partes concluía el próximo 5 mayo. Ahora esa fecha se ve ampliada hasta el 4 de septiembre y la decisión del juez, pospuesta hasta principios de octubre. Durante estos meses cabe esperar que nuevas objeciones al acuerdo se sumen al proceso.
"Ahora tenemos tiempo para de verdad hundir nuestros dientes en lo que este acuerdo va a representar", ha indicado Gail Kinght Steinbeck, dirigente de uno de los grupos más activos contra el acuerdo, la Creative Property Rights Alliance, y nuera del escritor John Steinbeck.
El presidente del Gremio de Autores, en cambio, no se mostró tan contento. "Hubiéramos esperado un plazo de tiempo menor, dado que estamos ansiosos por pasar a la siguiente fase del proceso", señala Paul Aiken a PW.

Un acuerdo que trae cola

Google Books escanea y difunde en Internet desde hace cuatro años fragmentos de libros, algunos (según los denunciantes) protegidos por copyright, algo que el buscador niega. En octubre de 2008, después de dos querellas, Google pactó con autores y editores de EE UU adelantar 34 millones de euros como indemnización, destinada a los titulares de los derechos de las obras escaneadas.
El acuerdo establece además la creación de un Registro de derechos sobre libros, un organismo sin ánimo de lucro, independiente en teoría (Google contribuye a su creación con millones de dólares), encargado de recaudar y repartir entre autores y editores el dinero derivado de la explotación de las obras escaneadas, sea dicha explotación realizada a través de Google Books, o de cualquier otra compañía que quiera ofrecer obras online.
En España, el Centro Español de Derechos de Reproducción (CEDRO), que gestiona los derechos de 16.000 autores y editores, lanzó a finales de enero su propia campaña de información para sus asociados. Hasta al fecha casi 8.000 autores y 600 editoriales han solicitado a CEDRO que gestione la reclamación de sus posibles indemnizaciones a Google.

Descubriendo a mitos

50 años de discos para islas desiertas

Island, sello legendario que descubrió a Bob Marley o U2, cumple medio siglo de reinado pop

ÍÑIGO LÓPEZ PALACIOS - Madrid - (El País) 29/04/2009

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 38 votos
Imprimir Enviar

La primera vez que Chris Black-well se cruzó con un rastafari cambió su visión sobre los practicantes de la religión caribeña. Lo recuerda con parsimonia desde su refugio jamaicano el fundador de Island Records, acaso la discográfica más importante de la historia del pop que este año cumple su 50º aniversario como infalible descubridora de talentos, como los de Bob Marley, U2, Nick Drake o Amy Winehouse. "Mi barca se quedó sin gasolina y estaba a punto de estrellarme contra los arrecifes", continúa. "Apareció un pescador con su canoa, y no sólo me salvó la vida sino que me acogió en su cabaña. Hasta entonces yo creía lo que decían de ellos: que eran asesinos y ladrones, una reputación injustificable pero asentada lo mismo entre la población blanca que entre la negra".

Años después, en 1972, cuando estaba en su despacho en Londres, recibió una visita sorpresa. Un tipo llamado Bob Marley. "Nadie quería trabajar con él. Tenía fama de rebelde, de incontrolable. Quería publicar un disco conmigo. Yo le di 4.000 libras. Nunca pensé que sacaría algo de aquello, pero a los cuatro meses volvió con Catch a fire". Aquel clásico de la música reggae fue el comienzo de la carrera del que luego sería el rastafari más famoso del mundo. Más de 50 millones de discos vendidos. Un icono revolucionario del siglo XX a la altura de Che Guevara. "Había magia en él. Era muy callado y muy serio, pero tenía una poderosa aura. Me impresionó. Pero al principio sus discos no vendían mucho. Sin embargo, la reacción cuando les veían era increíble. Fue en los directos en los que crearon su reputación".

Blackwell se deshizo en 1989 de Island Records, ya entonces con una gigantesca leyenda a sus espaldas. "No fue una decisión fácil venderla a Universal, pero se había convertido en algo demasiado grande. Nunca me han gustado las estructuras corporativas. Yo monté Island en 1959 porque me encantaba la música y todo lo que la rodea. No entré en esto como un hombre de negocios, sino como un fan".

Lo dice la persona más influyente de la industria musical del Reino Unido en los últimos 50 años, según la prestigiosa revista Music Week. "Es halagador, pero inmerecido". El ojo de Blackwell es legendario y su catálogo inabarcable. Además de ser el gran sello de reggae con Jimmy Cliff, Burning Spears o Black Uhuru, incluía a Cat Stevens, Fairport Convention, Nick Drake, Traffic, Tom Waits, Robert Palmer, B 52'S y unos jóvenes irlandeses llamados U2. "Bono también tenía aura. Recuerdo claramente que su música no me convenció, pero tenía una determinación tan clara de triunfar que no me cabía duda de que llegaría muy lejos. No siempre aciertas: Mike Scott, de Waterboys, tenía mucho talento, pero su carácter era tan difícil que lo desperdició".

Hijo de un irlandés y una costarricense de origen sefardí, Blackwell no oculta sus raíces españolas. "La familia de mi madre eran judíos españoles que vinieron a las Indias occidentales en el siglo XV. Ella nació en Costa Rica, pero no hablaba español porque sus padres y abuelos eran jamaicanos", cuenta.

Nacido en 1937 en Londres, tras una primera infancia caribeña, aterriza en 1945 para estudiar en el Reino Unido. "Ser un niño en Jamaica en los cuarenta era muy bonito. Inglaterra era un lugar frío. Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, lo recuerdo todo en blanco y negro". Decidido a no pisar la Universidad, vuelve a Jamaica, donde desempeñó los más variados trabajos, profesor de esquí acuático o ayudante del gobernador de la isla ("Me limitaba a abrirle la puerta del coche y cosas así").

En 1962, cuando Jamaica se independiza, se muda al Reino Unido. Tenía la nacionalidad británica. "Lo que hice fue vender discos jamaicanos en Inglaterra". Un golpe de suerte convirtió uno de ellos My boy lollipop, de Millie en un éxito. "Me hice conocido en el ambiente comercial. Una cosa llevó a la otra y de repente estaba metido en la escena británica".

Ahí empieza su edad de oro. Retirado en su villa de Kingston, Blackwell no echa de menos la industria. Ni siquiera tiene mucho interés en participar en los fastos que los nuevos dueños han planeado para el 50º aniversario, que incluyen una semana de conciertos en Londres, a partir del 26 de mayo, en los que participan cantantes y bandas que él fichó como Cat Stevens o Toots & The Maytals, pero también otros grupos contratados tras su partida como Amy Winehouse o Keane. "Island es aún un nombre comercial y estoy orgulloso de ello, porque yo la vendí hace mucho tiempo. Pero la verdad, preferiría una celebración más privada y sencilla".

Clásicos ineludibles

Traffic Mr. Fantasy (1967).

Cat Stevens Tea for the tillerman (1970).

Nick Drake Bryter layter (1970).

Jimmy Cliff The harder they come (1972).

Bob Marley Exodus (1977).

U2 The Joshua tree (1987).

Tom Waits Rain dogs (1985).

Amy Winehouse Back to black (2006).

28 abril 2009

Los internautas pueden salir a la calle

Martes, 28-04-09
ABC
BARCELONA. Los internautas empiezan a salir a la calle. Las primeras concentraciones tendrán lugar el próximo día 2 de mayo a las 18.30 horas. La intención es manifestarse de manera festiva y pacífica, según las organizaciones convocantes, entre las que figura el Partido Pirata. Y lo harán simultáneamente en Barcelona y Bilbao.
Descargas en una red local y emisiones de radio en directo serán algunas de las actividades que los internautas que asistan podrán realizar en la Plaza de Cataluña y en un lugar aún por determinar en Bilbao. Entre las intenciones de los convocantes están «darle la vuelta a su modelo de negocio, y a defender el uso de licencias libres. A quejarnos por los intentos de control sobre las P2P, y a defender la neutralidad de la red en las calles».
Desde hace unas semanas existe entre determinadas organizaciones de internautas la voluntad de salir a la calle a manifestar su desacuerdo por la reactivación del debate político de control de internet. La protesta se avivó con el nombramiento de la nueva ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

Google se desmarca


Martes, 28-04-09 (ABC)
Los ánimos andan revueltos y la marejada acecha virulenta en el universo virtual. Y todo por una sentencia que amenaza con hacer historia en la Red de redes: la condena de los creadores del portal sueco «The Pirate Bay». Si la semana pasada cerrábamos el enésimo capítulo del culebrón de piratas más famosos en uno y otro confín de la Web con las diferentes reacciones en contra (y a favor) de la sentencia, ésta la abrimos con el gigante virtual Goliat (más conocido como Google) metido en el ajo de la polémica sin comerlo ni «enlazarlo».
Todo comenzó unas semanas antes del juicio, cuando uno de los implicados declaró que ellos no hacían nada que no hiciese Google. Lejos de pasar desapercibidas, sus palabras incendiaron la Red, sobre todo después de la condena. Tanto es así que un usuario ha abierto un portal llamado «The Pirate Google», cuya función es tan clara como explícito su nombre: plena y gratuita disposición de contenidos.
«No lo apoyamos»
La controversia se ha generado por la vinculación de Google con el «site», ubicado en las «aguas» de su jurisdicción virtual. «Es verdad que se ha utilizado esa herramienta y que se ha creado esa página, lo que no significa que lo apoye ni que sea de Google». Con esta rotundidad, propia de asuntos de Estado, ha querido zanjar todo atisbo de duda Bárbara Navarro, directora de Relaciones Institucionales de Google en España. Y es que el creador de «The Pirate Google» hizo de la imaginación oportuna virtud y utilizó el nombre y los colores de Google, algo que, según explica Navarro, «ya está en manos de nuestros abogados».
Pero las comparaciones siempre son odiosas, como bien demuestra Navarro al explicar la diferencia que existe entre «dos productos completamente distintos»: los motores de búsqueda (en esta ocasión sin personalizar) y las páginas de descargas ilegales. «Los motores de búsqueda se utilizan para buscar, encontrar y ordenar toda la información disponible en Internet. Nunca recurriría a un portal de descargas para buscar información porque no me lo va a dar», explica la directora de Relaciones Institucionales.
Una explicación del todo innecesaria para cualquier mínimo conocedor de la Red, de no ser por el argumento que sustenta la tesis de Navarro: «Lo que está claro es que es un desvío de atención. No sé si el que lo está diciendo se lo llega a creer realmente. Esa identidad que pretenden establecer entre Google y «Pirate Bay» aparece en un momento muy oportuno».
Juicio a The Pirate Bay
Tan oportuno como el juicio contra «The Pirate Bay», sobre cuya sentencia Bárbara Navarro prefiere no pronunciarse. «No voy a valorar la sentencia de «The Pirate Bay», sólo voy a valorar la actividad de Google. Hemos desarrollado tecnología para proteger los derechos de autor porque creemos en ello. Cuando en una búsqueda aparece un enlace a este tipo de contenido ilegal, ponemos a disposición del usuario procedimientos de notificación para que podamos descolgar esa información». Una completa descripción técnica que pretende dejar clara una cosa que, esta vez sí, Bárbara Navarro personaliza sin titubear: «Google apoya y defiende la propiedad intelectual».