16 julio 2009

Luz al final del tunel

En busca de nuevos modelos musicales

Universal Music distribuirá la música de artistas independientes en Internet, a un precio razonable y sin reservarse ningún derecho sobre las obras

ÁLVARO Á. RICCIARDELLI - Madrid - 15/07/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 25 votos
Imprimir Enviar

Tunecore nació hace tres años con una idea sencilla: ofrecer a los artistas independientes un acuerdo justo para distribuir su música. Pagando una cuota mensual de tan sólo 10 dólares, cualquiera con una canción propia podía vender sus creaciones en sitios web como iTunes o Amazon; directamente desde los creadores a los fans. Tunecore se encargaba de todo, sólo había que registrarse y empezar a subir canciones. La cosa funcionó, y tanto, que ahora las grandes discográficas ven el modelo como algo viable. La industria musical puede estar encontrando nuevos caminos para superar el bache.

La noticia en otros webs

La semana pasada la todopoderosa Universal Music cerró un acuerdo con Tunecore por el cual estos últimos se encargarán de poner en funcionamiento un sitio web propio de la discográfica. Todo funcionará como en Tunecore: los artistas pagarán una cuota asequible y conservarán todos los derechos de sus creaciones; a cambio Universal ofrecerá servicios propios de una major. "Todavía no tenemos claro qué es lo que ofrecerán, pero tiene que ser interesante para los artistas, si no, ¿por qué razón firmar con ellos?" afirma Jeff Price, fundador y director ejecutivo de Tunecore.

Alguna de estas ventajas podrían ser actuar de teloneros de un artista consagrado de Universal, por ejemplo."Llevo varios años intentando conseguir un trato de este tipo, Universal parece haberse dado cuenta de que las reglas del juego entre discográfica y músico deben cambiar", asegura Price. Su compañía nació con la idea de proporcionar opciones a los creadores y que ellos fuesen capaces de elegir las reglas y no sólo acatarlas. "Este acuerdo es muy importante para nosotros, podemos proporcionar al artista una opción más".

Tunecore lleva poco más de tres años de funcionamiento pero su éxito ha superado expectativas. "Tenemos más música subiendo en nuestra web cada día que cualquier discográfica tradicional", afirma Price. Algunos ejemplos de grupos que han utilizado el servicio son Secondhand Serenade, que ha vendido 250.000 canciones en los últimos 11 días, sin la ayuda de ninguna discográfica o ningún tipo de publicidad, y acaba de firmar con Warner BROS; Drake, otro grupo desconocido, ha vendido 300.000 canciones en 11 días y ha firmado con Universal. El problema de estos músicos es que difícilmente llegan a ser conocidos por los grandes, y deben buscar modelos como Tunecore para poder distribuir su música.

"La forma en la que se miden las ventas en EE UU es errónea", señala Price. "Aquí sólo tenemos el Billboard, que contabiliza ventas por album, pero esto se ha quedado desfasado: la gente compra canciones". Universal obtiene una gran ventaja del trato: estará en contacto con miles de potenciales creadores de hits musicales.

Si el acuerdo funciona podría sentar una base importante: que artistas desconocidos tengan una oportunidad y la sartén creativa por el mango en sus contratos con las discográficas supondría un cambio significativo. Universal ha sido la primera, si otras siguen su ejemplo el panorama de la industria musical podría estar en camino de una verdadera revolución.

Visión de la cultura

La mitad de los españoles no sabe qué es un libro electrónico

AGENCIAS - Madrid - 16/07/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 15 votos
Imprimir Enviar

Mientras escritores y editores buscan la mejor manera de enfrentarse al futuro digital de su negocio, el 51,7% de los españoles no ha oído hablar jamás del libro electrónico. Es lo que se desprende de los datos del barómetro de hábitos culturales realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) durante el mes de junio.

La noticia en otros webs

La música es la actividad cultural preferida de los españoles, seguida del cine y la lectura, aunque, según la misma encuesta, el 21,2% de los encuestados no lee nunca y, entre los que sí lo hacen, la mayoría lee sólo de dos a cuatro libros al año.

Los motivos fundamentales de los españoles para no leer son dos: porque no les gusta (un 37,6%) o porque no tienen tiempo (el 22%). Tan sólo para el 1,1% la razón es el precio de los libros.

Con todo, el 74,4 % de los entrevistados opina que hay que gastar "más dinero público en promover la lectura y las bibliotecas". Además, el 39 % por ciento afirma que nunca les leyeron cuentos o libros cuando eran niños.

En las casi 2.500 entrevistas efectuadas por el CIS entre ciudadanos de ambos sexos mayores de 18 años, pertenecientes a 234 municipios de 48 provincias, la mitad de los encuestados considera "buena" la oferta cultural, de ocio y tiempo libre que hay en España.

La música manda

La música, con un 70,5%, se lleva la palma entre las actividades culturales que más interesan. El cine, con casi un 60%, y la lectura, con 59,2, se situarían a continuación en ese ránking en el que el último puesto lo ocupa la danza, que sólo parece gustar al 22,3% de los españoles. Mejor suerte corren el arte, con un 43 por ciento de aficionados, y el teatro, con un 35%.

Más del 40 por ciento de los españoles lee prensa "todos o casi todos los días", porcentaje que baja hasta el 26 cuando se pregunta por los libros. La novela histórica parece ser el género predilecto para el 22,4% de los encuestados, según el barómetro del CIS, en el que llama la atención que sólo el 4,4 por ciento de los entrevistados se decante por la novela negra, pese al auge editorial que vive este género.

En los últimos doce meses hay un 42% de españoles que no han utilizado Internet, pero el 63% de los que se conectaron lo hicierontodos los días. Más de la mitad de los entrevistados por el CIS tiene acceso a la Red en su domicilio.

13 julio 2009

El cómic realista

El cómic también saca los trapos sucios


El nuevo cómic español se mete de lleno en las temáticas criminales

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
4 Votos
PAULA CORROTO - GIJÓN - 11/07/2009 08:00

El cómic y la novela negra nunca han congeniado en España. Pero esto está a punto de cambiar. Ahí van algunos títulos de novela gráfica negra recién llegados a las librerías: 11M (Panini), de Pepe Galvez, Toni Guiral y Joan Mundet, que relata los atentados de 2004 a partir de la sentencia y la investigación policial; Dimas (Astiberri), de Andreu Martin y Sagar Furnier, protagonizado por un ladrón, y Las serpientes ciegas (BDbanda), una historia de intriga política de Tomeu Segui.
Como señala Paco Ignacio Taibo II, primero "acabamos con el prejuicio de la novela negra y ahora ya toca matar el del cómic". Tras algunos esfuerzos interesantes, como la saga Torpedo o las adaptaciones extranjeras (norteamericanas y francesas), el cómic español ha empezado a "abordar temáticas como la especulación urbanística, la degradación medioambiental o la inmigración", explica Pepe Gálvez.

"Se abordan temáticas como la especulación o la inmigración"

Cuando comenzaron a trabajar en su cómic sobre el 11-M, los autores se plantearon "trabajar a partir de hechos probados", apunta Gálvez. De ahí que los personajes principales sean un periodista, un policía y el familiar de una víctima.
Con la intención de no caer en el morbo ni el dramatismo, echaron mano de la lírica y de unos tonos sobrios alejados del rojo macabro de la sangre.
"Queríamos que el juicio quedara muy frío, por eso los colores son crudos, mientras que los flashbacks de los personajes están en tonos marrones y grises", explica Mundet. La mesura y contención de este cómic, prologado por Pilar Manjón, presidenta de la Asociación de Víctimas del 11-M, ha hecho que forme parte de las charlas en colegios.

La Wikipeli ya en youtube

YouTube estrena la 'Wikipeli' de Corbacho y Juan Cruz

Crobacho y Juan Cruz son los artífices de este proyecto.
Crobacho y Juan Cruz son los artífices de este proyecto.
  • El corto se titula 'Universos' y cuenta con Martín Rivas o Álex Angulo
  • 3.257 internautas han participado de este proyecto pionero
Nada más y nada menos que 3.257 internautas han ejercido de directores durante los cuatro meses de creación de la 'Wikipeli', una iniciativa de los ganadores del Goya José Corbacho y Juan Cruz para crear la primera película colaborativa del cine. Hoy es su gran día: el estreno oficial. Una cita que tendrá lugar en YouTube.
A partir de hoy, los usuarios podrán disfrutar de la película (una especie de secuela de 'Tapas' y 'Cobardes') en la plataforma de vídeos de Google, que ha establecido un acuerdo de colaboración con la cervecera Mahou para este proyecto pionero.
En todo este tiempo los internautas se han volcado en www.lawikipeli.com decidiendo aspectos como el guión, el diseño de planos, el vestuario o los actores y participando personalmente en los castings.
En total se recibieron 686 propuestas para poner nombre al protagonista, 217 títulos para el corto, 114 videocastings para diversos papeles y cameos, 112 canciones para la banda sonora y cerca de 100 fotos para inspirar localizaciones y atrezzos e incluso, escogieron el propio cartel y editaron el tráiler de la película.

El corto con los créditos más largos

'Universos', título con el que los internautas bautizaron su proyecto, es un corto de 23 minutos de duración que combina diversos géneros cinematográficos para explicar una teoría real sobre la posibilidad de vivir vidas paralelas a través de la hipnosis.
Cuenta en su reparto con Martín Rivas ('Los Girasoles Ciegos', 'El Internado'), Blanca Suárez ('Fuga de Cerebros', 'El Internado') y Álex Angulo ('El Día de la Bestia', 'El Laberinto del Fauno'). Junto a ellos, cuatro internautas y decenas de extras seleccionados por los co-directores en los videocastings, intervienen con pequeños papeles y cameos.
El rodaje, que duró 7 días, tuvo lugar en el mes de mayo en diversas localizaciones de Barcelona.
Previamente al estreno, los miles de participantes tuvieron la oportunidad de vivir todo el 'glamour' asistiendo a un preestreno privado con la presencia del equipo, prensa y autoridades del mundo del cine, el pasado día 9 de julio en Madrid.

12 julio 2009

La asistencia a las salas aumenta

Los cines tuvieron 3,7 millones más de espectadores

En el primer semestre de 2009, las salas de cine experimentaron un incremento de 13% en su recaudación, debido al incremento de 3,7 millones de espectadores sobre el mismo periodo del ejercicio anterio.

Vota Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
09/07/2009 17:13

En el primer semestre del año, los cines españoles tuvieron 48,8 millones de espectadores, lo que supone un incremento de 3,7 millones respecto al mismo periodo del año pasado. El aumento en la recaudación fue de 35 millones de euros, lo que se traduce en un total de 296 millones, según ha informado hoy la Federación de Cines de España (FECE).

Con este crecimiento de 7,9% en el número de espectadores y del 13% en la recaudación, las salas de cines firman "el segundo mejor arrenque de los últimos 5 años, superado sólo por el año 2006".El cine en 3D "ha sido sin duda el gran protagonista y la principal novedad del 2009 hasta la fecha", explica FECE que apunta que "Monstruos Contra Alienígenas", el primer gran estreno en 3D del año, ha recaudado 4,1 millones de euros y 471.000 espectadores en la versión en 3D.

'Fuga de cerebros' entre las más vistas

Los factores claves de este "buen arranque" son, para FECE, "principalmente el éxito del cine en 3D, un número elevado de estrenos de grandes producciones y la buena acogida de las películas españolas".

Ángeles y Demonios, Gran Torino, El Curioso Caso de Benjamin Button, Slumdog Millionaire y Siete Almas encabezan la lista de las películas más taquilleras de este periodo, en la que la cinta española Fuga de Cerebros, de Fernando González, ha sido el filme español más visto y la única producción española incluida dentro de las diez con más espectadores del semestre, según FECE.

La película más taquillera en este primer semestre ha sido Ángeles y Demonios, con 15 millones de euros de recaudación y más de 2,4 millones de espectadores, mientras que la española más vista, Fuga de Cerebros, ha obtenido 6,7 millones de euros con 1,1 millones de espectadores.