Google Music abre en EE UU: "Google lanza su servicio de música en Estados Unidos para competir con las ofertas de iTunes y Amazon. Los usuarios podrán comprar las canciones a través de un ordenador o móvil Android y las podrán compartir, una vez cada canción, con sus amigos en Google +."
06 diciembre 2011
16 noviembre 2011
Bookcamping. La cultura quiere ser libre
Bookcamping. La cultura quiere ser libre: "

Bookcamping es una biblioteca colaborativa nacida del 15M, donde ya hay varias centenas de libros, ordenados en varias listas de lectura que son tantas maneras posibles de reponder a aquella primera pregunta. Cada libro con su ficha, los de dominio público con su link de descarga. Si quieres proponer libros o listas, la puerta es grande, adelante.
Este es su llamamiento:
#Bookcamping, biblioteca abierta y colaborativa nacida a la luz del 15M, ha llegado muy lejos en muy poco tiempo, y estamos muy contentas con su impacto y su capacidad de producir valor y conocimiento. Pero lo que se mueve más deprisa es el suelo de debajo de nuestros pies. La cultura y el conocimiento ya no son los que conocíamos. La cultura quiere ser libre. Y, nos demos cuenta o no, la cultura la producimos en red, la producimos socialmente.
Para que #Bookcamping pueda cumplir el papel que se ha propuesto, tiene que cambiar, adaptarse, repensarse y rehacerse. Para nosotras es fundamental que la propuesta pase a albergar únicamente contenidos 100% libres. #Bookcamping nació en las redes sociales, y debe volver a ellas. Necesitamos que la propuesta tenga una dimensión más social, más semántica, más bidireccional, que potencia las relaciones de producción e intercambio horizontales y rizomáticas.
Desde que empezó a dibujarse #bookcamping han llegado a nuestras orillas muchos tesoros, todos ellas en forma de regalo, de donación: reseñas, referencias, archivos, programación, comunicación, gráfica, ilustraciones, ideas, listas, artículos, menciones… Regalos basados en la filosofía del trabajo colaborativo, el compartir y en la posibilidad de redistribuir conocimiento, información, y ¿por qué no?, amor. Ay, concepto peliagudo. Pues sí. Amor a los libros, al conocimiento compartido y socializado, a las letras, al pensamiento, a la ficción, a la cultura libre y a las islas que se mueven en medio del océano cuando nadie se lo espera.
Y este su video de presentación:
El plazo acaba el 12 de diciembre.
Puedes aportar lo que quieras a partir de 5€.
En la web de Goteo está toda la información sobre cómo colaborar y los retornos que recibes por tu aportación (desde una mención en los créditos, un poster, una camiseta hasta una serigrafía de Miguel Brieva).
(Via Ptqk_blogzine.)
TV | Grafiteros del mundo, nueva serie documental en Canal Odisea
TV | Grafiteros del mundo, nueva serie documental en Canal Odisea: "
En la era de la globalización las fronteras de los países se resquebrajan y los límites entre las culturas se difuminan. Desde distintas partes del mundo se inician tendencias que, como el graffiti, se extienden a lo largo y ancho del mundo.
El mundo del arte, incluido el graffiti, no es una excepción a estos procesos. Julien Malland, artista y cazador de talentos, recorrerá los lugares más dispares del mundo para encontrarse con artistas del graffiti, que les enseñarán cómo mezclan tradición y modernidad...
[...]
Autor/a: MR. A. R. - culturaencadena.com
Seguir leyendo ...
"
(Via culturaencadena.com.)
Para Coppola, "quien controla el mundo tiene a los artistas trabajando para él"
Para Coppola, "quien controla el mundo tiene a los artistas trabajando para él": "
EFE
- El director habló sobre la confrontación que suele darse en el cine entre el mundo empresarial y el artístico.
- Aunque él mismo es un hombre de negocios 'siempre' tiene problemas con la gente de marketing.
- 'El arte nunca debe menospreciar sentimientos o utilizarlos para ganar dinero'.
El director de cine estadounidense Francis Ford Coppola dijo este miércoles en un foro de negocios en la Ciudad de México que 'quien controla el mundo tiene a los artistas trabajando para él', en referencia a la relación que históricamente han mantenido el dinero y el poder con el arte.
'Ahora, las empresas, que son quienes tienen el dinero, pagan a los artistas para que les hagan los anuncios; antes era el Vaticano quien contrataba a los artistas para pintar las catedrales', dijo.
'El arte siempre lucha por la verdad y queremos que la gente vea una película donde pueda ver su rol o hacia dónde deben ir. El arte nunca debe menospreciar sentimientos o utilizarlos para ganar dinero', aseveró.
Coppola señaló que 'el artista debe iluminar la vida contemporánea' y animó a los jóvenes a que luchen por hacer lo que les gusta 'porque las ideas que ahora les rechazan serán las mismas que por las que luego les darán un premio'.
El director de El padrino es una de las grandes figuras de la historia del cine y un emprendedor que ha concretado proyectos en múltiples industrias convirtiéndose en propietario de bodegas de vino, hoteles y restaurantes.
Entre el mundo empresarial y el artístico
Parte de su conferencia la dedicó a hablar sobre la confrontación que suele darse en el cine entre el mundo empresarial y el artístico e indicó que 'el truco reside en saber quién está al frente y dónde está el poder'.
'Si el que está al frente es creativo, los artistas tienen sus ideas como aval, pero si es alguien del departamento de ventas no me siento seguro', explicó, y añadió que él 'siempre' tiene conflictos con la gente de márketing.
En su caso particular, dijo que él ahora se encuentra fuera de la industria y que hace películas 'personales, pequeñas y no muy taquilleras'.
'Nunca pretendí ser un gran director, veía las películas que llegaban de Japón o Italia, muy personales (...), y yo quería hacer filmes que pudiera escribir y que fuesen de mi interés', explicó.
El director enumeró dos ingredientes esenciales para que un filme triunfe: la actuación y el guión. 'Cuando ambos se conjugan de manera correcta podemos hacer magia', subrayó.
En el caso concreto de El padrino, dijo para explicar su éxito, 'por alguna razón los actores estaban en su lugar y el público quería ver una película así con esas grandes estrellas (...), sin quitarle importancia a la suerte'.
Respecto a algunos de sus negocios paralelos, como el vinícola, indicó que 'el saber contar una historia es importante para elaborar el vino' porque ayuda a entender la trayectoria que recorre la vid desde que se planta hasta que da uva y cómo luego ésta se convierte en vino.

(Via Cine.)
06 noviembre 2011
"Rockdelux" llega a su número 300 con un repaso visual a 3 décadas de música
"Rockdelux" llega a su número 300 con un repaso visual a 3 décadas de música: "Que una revista mensual llegue a su número 300 es una proeza en la actual crisis de medios, y más si está especializada en el ámbito musical, como 'Rockdelux', la publicación de referencia en España que este noviembre alcanza esa cifra con un especial que repasa en imágenes tres décadas de música."
(Via ADN.es - Cultura.)
Monkey Week 2011: por encima de mi cadáver
Monkey Week 2011: por encima de mi cadáver: "
La noticia pasa en principio desapercibida -queda al margen de la programación oficial de la tercera edición del Monkey Week-, pero quizás sea uno de los proyectos más relevantes y con mayores posibilidades de desarrollo de cuantos se cuecen, o simplemente se comentan, durante estos días en El Puerto de Santa María. Y no es poca cosa: la inmensa mayoría de representantes de salas privadas de conciertos de Andalucía mantuvo ayer una reunión en la localidad gaditana, la segunda en pocos meses, con el objetivo de constituir una asociación que vele de manera colegiada por sus intereses y permita la elaboración de estrategia conjuntas.
¿Cuáles? Pues más allá de las obvias -el aprovechamiento de sinergias que posibiliten nuevos circuitos de giras, con el consiguiente ahorro de costes-, cuestiones tan prácticas como la negociación colectiva con empresas de ticketing -con la intención de rebajar de manera sustancial los porcentajes que éstas les cargan ahora- o aseguradoras -no es lo mismo asegurar una sala que asegurar veinte, no-.
Dentro del Monkey, por supuesto, hay también cientos de historias que reseñar. Me quedo hoy con la de José María Sagrista, veterano del rock sevillano tanto por su adscripción a Círculo Vicioso como por la puesta en marcha a mediados de los 80 de un estudio de grabación, Sonotone, del que salió gran parte de las maquetas que dinamizaron la escena local de la época. Después, además, creó Estudios Central, y de ahí ya no surgieron maquetas, sino discos.
José María se instaló hace ya muchos años en la costa gaditana, y aquí inauguró Punta Paloma Estudios. De éste han salido, otra vez, muchos títulos discográficos y producciones audiovisuales de variado pelaje.
Pregunto a Sagrista cómo capea la crisis y él me da toda una lección de aprovechamiento del entorno digital. Ofrece grabaciones on line bajo demanda. Pero olvide la imagen de un músico grabando aquí y otro, de manera simultánea y sincronizada, haciendo lo propio con la misma canción en Roma, Lisboa o Tokio. No es eso, es más simple. Si un músico sueco, pongamos por caso, necesita una pista de batería, manda vía digital a Punta Paloma el resto de tracks y Sagrista graba, por un precio ajustado, el instrumento requerido. ‘Y cuando escuchan la batería, suelen pedirme después las pista de bajo, de teclados o hasta las mezclas’, me cuenta, asegurando que desde que puso en marcha la idea sus encargos han subido un 70%.
La constitución de una asociación de salas o las nuevas fórmulas de Punta Paloma Estudios ejemplifican actuaciones positivas frente a una situación de cambio en la industria musical, demasiado inclinada, sobre todo en su vertiente discográfica, a achacar sus males a determinados fantasmas sin reparar en cuestiones tan evidentes como los cinco millones de españoles parados o los otros tantos millones sobreviviendo con infrasueldos.
Seamos optimistas, positivos. Es lo que en resumen Ventura Barba le pide a los participantes, esta misma mañana, en la mesa redonda El cambio de paradigma en la industria musical. El consultor de Tenzing Media realiza una sesión introductoria no exenta de puntos cuestionables -hay informes para todos los gustos, y mientras que los de entidades interesadas sitúan a España a la cabeza de la piratería digital (¿?), otros, procedentes del ámbito académico, equiparan nuestra situación a la de cualquiera de los países del entorno occidental-, pero, aleluya, rehuye el llanto, la queja, la pena, la recriminación y la criminalización. Reconoce la realidad y anima a rentabilizarla explorando (y explotando) sus posibilidades.
Y los integrantes de la mesa -con matices-, coinciden. Barnaby Harrod, de la promotora Mercury Wheels, asume que nadie en su buen juicio rechaza ya ese cambio y cita un artículo de Damian Kulash , cantante de OK Go -paradigma de explotación en la red-, al recordar que el modelo discográfico, ése que se veía como inamovible, no tiene más de 50 años.
Rafa López, de Green Ufos, dice no haber conocido otro momento tan ‘desalentador’, pero al tiempo cuenta cómo los servicios de su empresa se centran cada vez más en los artistas, vendiendo a éstos opciones de comercialización en lugar de comercializar directamente el producto físico de su trabajo: el disco. Por su parte, Álvaro Rebollo, de la multinacional Sony, incide en la necesidad de un uso responsable de la promoción a través de redes sociales. Ya no vale el ‘te lo cuento todo pero no te escucho nada’.
Nada nuevo, en efecto. Esta mesa, o acaso esta actitud, llega tarde, pero aun así provoca un cierto estímulo. Lástima que sea con una pequeña reserva.
Fundación Autor, dependiente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), colabora con Monkey Week desde la pasada edición. La feria deja en sus manos la organización de una de sus jornadas de mesas redondas y ésta programa el tema que le parece oportuno con los invitados de su elección.
No se trataría ya de pedir, aunque hubiera estado bien, una sesión informativa sobre el estado y futuro de la entidad gestión de derechos de autor tras la sonada intervención judicial por apropiación indebida y fraude electoral. Pero una mesa redonda sobre el cambio de paradigma industrial está hoy a todas luces incompleta si no cuenta con un representante de ese otro modelo que, con todas sus variantes, representan el copyleft y las licencias Creative Commons. Me consta que a Fundación Autor se le ofreció esa opción, y que ésta, desaprovechando una vez más oportunidades de conciliación, la rechazó de manera categórica.
Lo peor de esa postura tan evocadora del por encima de mi cadáver puede ser, en efecto, que todo y todos pasan ya por encima de ti y tú ni te das cuenta.
"(Via La ventana pop.)