03 agosto 2008

Sevilla y el cine totalitario

El singular éxito del cine totalitario

El profesor José María Claver dice que Sevilla era la ciudad española más afecta a los filmes propagandísticos fascistas durante los años de la dictadura franquista

S. C. / Sevilla (Diario de Sevilla) | Actualizado 03.08.2008 - 05:00
zoom

Fotograma de 'El triunfo de la voluntad', de la cineasta alemana Leni Riefenstahl.

Las películas de propaganda nazi y las italianas que glosaban con afecto la figura de Mussolini fueron las que más éxito de crítica y público tuvieron en la España franquista, especialmente en Sevilla. Ésta es la conclusión de un estudio realizado por el profesor de Cine Español Contemporáneo de la Universidad de Sevilla José María Claver Esteban, también coordinador del curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide El cine: miradas a la realidad. "Los valores antimarxistas y antidemocráticos que transmitían esas películas servían para justificar el golpe de Franco", afirma Claver Esteban, que recuerda que entre 1936 y 1939 la capital andaluza era "la gran capital cinematográfica" del país.

Sevilla distribuía al resto del territorio nacional una gran cantidad de material cinematográfico novedoso procedente de Alemania. El profesor de Cine Español Contemporáneo lo ilustra con un ejemplo significativo: mientras que los estudios alemanes enviaban a España un lote (15 películas) cada temporada, desde Estados Unidos llegaban la misma cantidad de películas cada tres años.

Títulos como Lucha contra la muerte roja o Traidores, en los que se acusaba a la República y al comunismo de fomentar el caos y se hacía una llamada al orden y a la disciplina, tuvieron muy buenas críticas y grandes aplausos de los espectadores en la Sevilla franquista, asegura Claver Esteban. Queda demostrada de esta manera, concluye el investigador, la clara relación desde el punto de vista cinematográfico entre la España de Franco y la Alemania nazi de Hitler o la Italia de Mussolini, apoyando unos valores que con el paso de los años, dice, "se han querido camuflar".

Este tema ha sido "muy poco estudiado", afirma el profesor; uno de los motivos, apunta, es que durante la dictadura franquista no se podía hacer este tipo de investigación y luego, desde la llegada de la democracia, los estudios se centraron especialmente en el cine republicano. Sin embargo, matiza también Claver Esteban, la transmisión de valores e ideología a través del cine "no es sólo atribuible a los regímenes autoritarios". También ahora el cine transmite constantemente unos valores, lo que para el profesor "es peor que si reflejara una ideología", pues esos valores están condicionados por el culto "al dinero, al mercado y a los valores políticamente correctos".

En palabras del investigador, "el séptimo arte da una imagen en la que parece que hemos llegado a la mejor de las sociedades posibles", lo que "no es verdad". "Se están escondiendo problemas como la pobreza, el cambio climático, la explotación o el hundimiento de la cultura, pues se ha creado una cultura basura de consumo, de usar y tirar, al igual que ha ocurrido con la televisión", agrega el profesor Claver Esteban.

Los usos de internet

El artículo 'La crisis ninja' convierte a su autor en el nuevo Chikilicuatre de internet

EFE. 03.08.2008 - 18:22h
El artículo 'La crisis ninja' convierte a su autor en el nuevo Chikilicuatre de internet
  • La Red Internet ha cambiado en apenas siete meses la vida de Leopoldo Abadía, un ex profesor del IESE de 75 años.
  • Su artículo 'La crisis Ninja' se ha convertido en un fenómeno inesperado que no para de darle alegrías.
  • Una editorial ya le ha encargado que escriba un libro.
Minuteca todo sobre:
Internet ha cambiado en apenas siete meses la vida de Leopoldo Abadía, un ex profesor del IESE de 75 años de edad, natural de Zaragoza, cuyo artículo 'La crisis Ninja', que explica en un lenguaje llano y coloquial la crisis subprime de EEUU, se ha convertido en un fenómeno inesperado que ya lleva más de 165.000 visitas en la red.

Abadía, que dejó la enseñanza hace 15 años para dedicarse a la consultoría, escribió el artículo en una tarde de domingo de enero y lo distribuyó entre sus empleados por correo electrónico. Al cabo de unos días, 'La crisis ninja' era objeto de apasionados debates hasta en foros insospechados de La Red.

Hasta que un día, después de que el artículo llegara por otras vías a uno de sus hijos y a que, después de citarse en el blog de Nacho Giralt, éste recibiera 7.000 visitas de golpe, Abadía, aconsejado por su hijo Gonzalo, puso en marcha su propio blog, que ha recibido visitas de Japón, Nigeria y hasta de Burundi.

"Si me lo llegan a decir el 1 de enero no me lo creo" (Leopoldo Abadía)

Un diario electrónico le ha fichado como articulista y una editorial le ha encargado un libro. "Si me lo llegan a decir el 1 de enero no me lo creo", asegura este ex profesor de Política de Empresa, nacido en Zaragoza y residente en Barcelona, cuyo éxito atribuye a que "procuro no escribir nada que yo no entienda".

'La crisis ninja' es un artículo (leopoldoabadia.blogespot.com) escrito en orden cronológico que explica de manera sencilla el origen de la crisis inmobiliaria de EEUU (crisis subprime) y cómo se propagó por el resto del mundo hasta llegar a España.

El autor utiliza una caja de ahorros imaginaria, la caja de San Quirico (inspirada en la localidad barcelonesa de Sant Quirze de Safaja), cuyos clientes confían su dinero sin tener ni idea de que al otro lado del Atlántico se ofrecían "hipotecas subprime" a clientes "ninja" (no income, no jobs, no assets); o sea, sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades.

Al tiempo que describe la bola de nieve en la que se convirtieron estas hipotecas al desplomarse el mercado inmobiliario estadounidense, Abadía inserta comentarios como "la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos".

Describe también cómo el peligro de estas hipotecas no fueron detectadas a tiempo por controles como las Normas de Basilea o por las agencias de calificación de riesgo, y asegura que existe una "seria crisis de confianza", tanto entre los ciudadanos como entre los propios bancos, porque "nadie sabe dónde está ahora ese dinero".

"Cuando la gente dice que si el crack del 29 fue mejor o peor que éste, digo que éste es peor..."

Abadía, que asegura limitarse a "copiar" lo que lee en La Vanguardia, Expansión y el Times y -eso sí- "ponerlo en orden", concibió "la crisis ninja" como una entrada más en un diccionario de términos económicos que desde hace años enviaba por correo electrónico a sus compañeros de despacho.

Pero como el artículo resultó ser más extenso de lo habitual lo convirtió en un anexo del diccionario y, asegura, "tuve el 'fallo' de enviarlo a un par de amigos. Uno de ellos me contestó que le gustó y que se lo enviaba a otro par de amigos...Y ahí se me fue de las manos".

Llegaron las siete mil visitas en un día que recibió el blog del empresario turístico Nacho Giralt, que "colgó" el artículo sin conocer al autor, y decidió abrir su propio blog, que administra su hijo y que ha recibido ya más de 165.000 visitas.

"Lo escribí porque iba leyendo cosas sueltas. Todo está copiado y lo único es que a veces pongo comentarios". Comentarios como "la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: "¡Qué locuras hacen estos americanos!"

Preguntado sobre el alcance de la actual crisis, el ex profesor responde que "cuando la gente dice que si el crack del 29 fue mejor o peor que éste, digo que éste es peor, porque allí se hundió la bolsa americana, ¿y cuánta gente de San Quirico tenías acciones en la bolsa americana?: cero.

Reconoce que lo ocurrido es inesperado, "pero a la vez -subraya- para mí ha sido muy divertido" y se asombra aún del impacto de internet y de que en algunas empresas se haya puesto de moda el término "explícamelo a lo Leopoldo".

De momento le piden consejo empresarios de medio mundo y dedicará agosto a escribir un libro. Y sonríe cuando admite que su hijo ya le ha bautizado como el "Chiqui Chiqui económico".

Música y política

Para Gilberto Gil, la música pudo más que la política

El ya ex ministro de Cultura brasileño retoma el camino de los escenarios

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 01/08/2008
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 7 votos
Imprimir Enviar
Del rey de la música popular brasileña, Gilberto Gil, se ha dicho siempre que era "divino como músico" y "humano como político". Cuando, en 2002, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva lo nombró ministro de Cultura, sus devotos ya advirtieron que el ministro nunca superaría al artista.
Gilberto Gil

Gilberto Gil

A FONDO

Nacimiento:
1942
Lugar:
(Salvador de Bahía)

La noticia en otros webs

Lula lo sabía, pero consiguió retenerlo durante cinco años a pesar de que Gil pidió irse repetidas veces.
La salida definitiva se ha debido en buena parte a un consejo del famoso cirujano Jacob Kligerman, quien meses atrás, tras operarle de las cuerdas vocales, le aconsejó que no continuara en el cargo porque como ministro tenía que hablar continuamente en público. "Reserve su voz para su arte, tan apreciado en el mundo", le aconsejó. Y el miércoles pasado, Lula se rindió a la nueva petición del músico, quien, a partir de ahora, se dedicará a "lo suyo".
Nacido en una familia muy pobre del interior del Estado de Bahía, el pequeño genio de la música tuvo que seguir los estudios elementales en su casa. Después consiguió trasladarse con su hermano a Salvador de Bahía y llegar a la Universidad. Quien lo lanzó a la música en los sesenta fue Betnia, la hermana de Caetano Veloso, hasta que acabó convirtiéndose en uno de los líderes del tropicalismo, movimiento que trajo grandes innovaciones estéticas.
Pero su periplo político fue complicado. Detenido durante la dictadura militar en 1968, se exilió después en Londres hasta 1972. De vuelta a Brasil, cuatro años después fue de nuevo detenido, junto con el baterista Chiquinho Azevedo, porque la policía les encontró marihuana en el bolsillo durante una gira en Florianópolis. Tras dos días en la cárcel, la justicia decidió encerrarles en el manicomio de San José.
Como ministro acumuló aciertos y errores, muchos debidos más al engranaje del sistema que a su voluntad. Entre sus aciertos figura el impulso que dio al cine; también, los famosos Puntos Culturales, centros de cultura popular en las favelas, en las comunidades indígenas y en los quilombos, o comunidades de descendientes de los esclavos africanos. Logró que fueran considerados Patrimonio de la Humanidad productos típicamente brasileños, como la samba y la copoeira, la danza de defensa camuflada de los esclavos, que acabó convertida en una de las manifestaciones culturales populares de mayor prestigio.
Entre los errores figuran un cierto descuido por el teatro clásico, ya que a Gil le interesaba el arte puramente popular; también se le achaca el olvido de los museos nacionales, así como el haber intentado imponer la ley del Gobierno llamada Ancinav, que pretendía ser una especie de mordaza para toda obra cultural que no tuviera "finalidades sociales", lo que a muchos sonó a censura. Él mismo acabó retirando la propuesta.
Que Gil no es hombre de censuras fáciles lo demuestra su reproche al Centro Cultural Banco de Brasil por retirar la obra de Márcia X, de carácter erótico, titulada Los sentidos del arte, dos penes hechos con las cuentas de un rosario. El ministro alegó que se trataba de una censura al arte.
Gil deja el Ministerio de Cultura criticando, con la sinceridad que le caracteriza, no haber conseguido para su departamento un 1% del gasto de todos los ministerios. Se quedó en un pobre 0,6%, lo que no le ha impedido aplaudir el trabajo de Lula, de quien ha dicho que ha sido capaz en estos años de "llevar a cabo un proceso de transformación de la vida brasileña".

Lo que importa no es de dónde si no para qué

Radiohead pierde la batalla de las descargas

RAMÓN MUÑOZ - Madrid (El País)- 03/08/2008

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteMuy interesante 38 votos
Imprimir Enviar

El horizonte de la industria discográfica seguirá siendo descorazonador. Internet ha vuelto a vencer. La fórmula ensayada por grupos como Radiohead de aliarse con la Red en lugar de combatirla no ha dado los resultados esperados. La banda británica decidió el otoño pasado poner a disposición de todos los consumidores su último disco, In Rainbows, colgándolo en su web y dejando a la buena voluntad de sus seguidores el precio a pagar.

La noticia en otros webs

Pese a que de esta forma el disco podía salir completamente gratis, los usuarios han optado por descargarlo masivamente mediante los programas de intercambio de archivos p2p, dando la espalda a la iniciativa. Así, al menos 2,3 millones de personas han preferido descargarse In Rainbows de sitios torrent (uno de los programas p2p más populares) en vez de utilizar la página del grupo, según un estudio realizado por Eric Garland, de la empresa de consultoría y monitorización P2P, Big Champgne y Will Page, de la sociedad británica MCPS-PRS Alliance.

El informe señala que, aunque Radiohead guarda celosamente el secreto de las cifras de descarga de su web, la proporción de gente que se descargó libremente en la Red el disco supera ampliamente a los que lo hicieron a través de www.radiohead.com. Otra prueba del fracaso de la iniciativa es que, pese a la gran relevancia periodística que tuvo el experimento comercial de Radiohead, su trayectoria en Internet ha sido muy similar a cualquier otro CD. En la primera semana del lanzamiento del disco, en octubre de 2007, se produjeron 400.000 descargas no oficiales y decayó a 15.000 al poco.

"Los consumidores van a sitios en los que se sienten cómodos, y lo que hemos descubierto de experimentos tan ambiciosos y admirables como el de Radiohead y Nine Inch Nails es que en gran parte esa comodidad se la da el hecho de que puedan mantener el anonimato", señala el documento.

Los fans prefieren los sitios "alegales" porque se fían más que de originales iniciativas. Bastó con que para descargarse el CD de la banda británica se pidiera el correo electrónico (además de la tarjeta de crédito para los que decidían pagar algo) para que muchos se desanimaran. Se calcula además que el 60% de los que se descargaron el disco lo hicieron gratis, según Comscore.

Tras el informe, casi nadie duda ya de que todo fue una maniobra de marketing más que un intento real de buscar nuevos modos de comercialización.

26 julio 2008

La internacionalización del arte

El ministro de Cultura cree que "cada vez es más difícil" llevar exposiciones al extranjero

César Antonio Molina reclama la unión de todas las administraciones públicas y de los expertos en arte para afrontar una coyuntura cultural internacional en la que "cada vez es más complicado y difícil hacer exposiciones y tener presencia en el mundo"

Molina cree que 'cada vez es más difícil' llevar exposiciones al extranjero
El ministro de Cultura, César Antonio Molina (d), que ha asistido esta tarde como presidente a la reunión del nuevo Patronato del Museo Nacional Colegio San Gregorio (antiguo Museo Nacional de Escultura), conversa antes del inicio de la reunión con la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro (i). - EFE
EFE - Valladolid - 24/07/2008 20:20

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha requerido hoy la unión de todas las administraciones públicas y de los expertos en arte para afrontar una difícil coyuntura cultural internacional, en la que "cada vez es más complicado y difícil hacer exposiciones y tener presencia en el mundo".

Tras la reunión constitutiva del Patronato del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid-antes llamado Museo Nacional de Escultura-, el ministro ha explicado que la intención de su departamento es involucrar al resto de administraciones autonómicas y locales para tener "una mayor influencia en el mundo de los museos".

En este sentido, Molina ha subrayado que España tiene "los más grandes museos", por lo que "la unión de todos" aporta fortaleza para llevar grandes exposiciones fuera del país o tratar de traerlas a museos españoles.

Como ejemplo de esta nueva dinámica museística, plasmada según Molina en la renovación orgánica de la Red de Museos del Estado, el ministro ha destacado el "entusiasmo" con el que los miembros del Patronato del Museo Nacional Colegio de San Gregorio afrontan una nueva etapa, en la que se incorporan como nuevos patronos más representantes de la Junta de Castilla y León y también del Ayuntamiento de Valladolid.

"Estar aquí hoy juntos significa que el museo va a tener todo el apoyo del Ministerio, de la Junta y del Ayuntamiento", ha señalado Molina, quien prevé una "vida grande" para esta infraestructura cultural que se encuentra en la fase final de la rehabilitación de sus instalaciones, que serán inauguradas durante el primer trimestre de 2009.

En esta fecha el Museo contará también con un nuevo director, nombrado bajo los principios del Código de Buenas Prácticas de la Administración, después de que su anterior titular, el profesor de la Universidad de Valladolid Javier Urrea decidiera poner fin a su etapa como dirigente del museo para dedicarse de nuevo a su faceta docente e investigadora.

Nuevo director

El Patronato ha reconocido la labor de Urrea al frente del Museo y, según ha explicado el ministro, quedará constancia escrita del "gran trabajo" desarrollado por el ex director, que desde ahora será director honorario del museo.

Molina ha anunciado que el proceso que se seguirá para la designación del nuevo director se iniciará el próximo 1 de agosto, cuando el Boletín Oficial del Estado publique la convocatoria de esta plaza, a la que podrán aspirar todos los funcionarios de las administraciones públicas, incluido el Ayuntamiento de Valladolid.

Los aspirantes al puesto tendrán que presentar antes del 2 de septiembre su currículum y un anteproyecto que incluya las líneas generales que debe seguir el museo durante los próximos años, que serán calificados por un tribunal de expertos.

Una vez analizadas las propuestas, será el Patronato el que tenga que ratificar el nombramiento del nuevo director del Museo Nacional Colegio de San Gregorio, que en opinión del ministro debe "darse a conocer en todo el mundo", ya que en España "es muy conocido", y "engrandecerse con nuevas obras".

Un perro andaluz

Buñuel íntimo y epistolar

Coincidiendo con el 25 aniversario de la muerte de Luis Buñuel, un libro recupera la correspondencia entre el cineasta aragonés y su amiga y colaboradora Lulú Viñes


El cineasta Luis Buñuel. EFE
SARA BRITO - Madrid - 26/07/2008 10:16

Él la llamaba en broma mi secretaria porque ella se ocupaba de enviar a México reseñas relativas a sus estrenos en Francia; ella evocaba "el silencio buñuelesco" cuando le achacaba a su amigo los vacíos prolongados en su correspondencia. Luis Buñuel y Lulú Viñes-Jourdain fueron amigos durante más de cinco décadas.

Leer las cartas que se intercambiaron desde 1934 a 1982 es conocer el accidentado mapa del siglo XX y descubrir a un Buñuel que ni siquiera se mostró tan íntimo en Mi último suspiro, las memorias que escribió junto a su amigo y colaborador Jean Claude Carrière.

En sus memorias, Luis Buñuel recordaba con afecto a sus amigos, el pintor Hernando Viñes y su mujer Lulú Jordain: "Hernando, de origen catalán y más joven que yo, fue un amigo para toda la vida. Se casó con una mujer a la que quiero muchísimo, Lulú, hija de Francis Jourdain, el escritor que frecuentaba muy de cerca a los impresionistas y que fue muy amigo de Huysmans".

Intensa correspondencia

Ahora, cuando se cumplen 25 años de la muerte del cineasta que persiguió a la libertad aún a sabiendas de que es un fantasma, el Instituto de Estudios Turolenses, el mismo que ha publicado los guiones inéditos del cineasta o el estudio sobre Los Olvidados que fue premiado este año por la Academia de Cine, ultima una publicación que verá la luz a finales de año. Correspondencia Buñuel/Viñes 1934-1982, recoge más de 140 documentos, de los que un 90% son cartas, en su mayoría firmadas por Luis Buñuel. Es una mirada cercana, de andar por casa, del autor de Tristana.

"Lo que lo diferencia de otros epistolarios es su amplitud temporal. Permite conocer a Buñuel desde su juventud hasta sus últimos años ya que la última carta es de 1983, un año antes de morir", explica Víctor M. Lahuerta, el diseñador gráfico e investigador del Instituto de Estudios Turolenses que, junto al portavoz de la familia Buñuel, Pedro García Buñuel, lleva el peso de la publicación. "Es además la correspondencia entre dos familias, aunque fueran Lulú y Luis los que mantuvieran el hábito durante más tiempo". En las cartas no sólo hablan de los proyectos de cada uno, de la marcha de los subtítulos al francés de las películas españolas del director, que Lulú Viñes preparaba y cotejaba con su amigo, sino también de sus hijos, de sus pequeños achaques, de sus amigos comunes...

La semana pasada Víctor M. Lahuerta llegaba a una cafetería del centro de Madrid entusiasmado. "Estamos acabando la investigación pero siguen saliendo cosas: acabo de encontrar una carta más entre los archivos de la Filmoteca Española", contaba. Con esta, espera que se cierren los más de ocho meses de investigación entre los archivos de las dos familias, no exentos de dificultades: cartas sin datar u otras donde la letra de Lulú Viñes era ininteligible. Buñuel acabó pidiendo a Lulú que escribiera a máquina porque podía pasarse días descifrando su letra.

Amistad duradera

Este libro incluirá fotografías inéditas y casi 120 cartas en edición facsimil, acompañadas de documentos como el título de caballero y escudero para Hernando y Lulú Viñes de la paródica Orden de Toledo que Buñuel fundó junto a Dalí y García Lorca, entre otros, en 1923. También se encuentra la famosa fotografía de la cena homenaje a los Viñes, que reunió a parte de la Generación del 27.

La amistad entre Buñuel y Hernando Viñes se inició en el París de los años veinte. Cuando Buñuel se traslada a la ciudad, en 1925, empieza a frecuentar al círculo de pintores españoles. En 1926, ambos participaron en la representación del Retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, en Amsterdam: el cineasta ejerció de director de escena y el pintor de los decorados y el cartel.

Lulú Jourdain apareció en escena en 1931, cuando se casó con el pintor. La correspondencia arrancó cuando Buñuel se fue a Madrid en 1932 para preparar Las Hurdes, tierra sin pan. Sólo se verían una vez más antes de que el Atlántico los separara. El matrimonio francés visitó a Buñuel en Madrid en mayo de 1936, en la época en la que el director fundó, junto a Ricardo Urgoiti, la productora Fimofono de melodramas baratos.

La pareja acabó marchándose apresuradamente por los rumores sobre el alzamiento militar que se produciría poco después. Poco tardaría Buñuel en seguir su ejemplo. En septiembre, partiría en tren hacia Ginebra iniciando un exilio que se prolongaría, salvo excepciones, hasta su muerte.
Pasarían años sin verse, pero el empeño de Lulú Viñes y la perseverancia intermitente de Buñuel mantuvo el hilo de una amistad sellada desde Nueva York, Los Ángeles o Ciudad de México.

Lulú supo de la desesperación del director en los años americanos, cuando pensaba que ya no rodaría nunca más, del enérgico entusiasmo de sus inicios en México, del convencimiento y pasión con que Buñuel realizó Los Olvidados, y de sus últimos años, cuando el cineasta de Calanda, cansado y aquejado de sordera y falta de vista, sentía que el cine y la vida se le escapaban.

Retrato de una generación con guerra al fondo

Madrid. Mayo de 1936. Banquete de homenaje a Lulú y Hernando Viñes. La pareja se retrata junto a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Miguel Hernández y Luis Buñuel, entre otros. La fotografía es una imagen icónica usada por el Equipo Crónica en uno de sus lienzos.

Lulú Viñes estaba acostumbrada a relacionarse con la vanguardia cultural desde pequeña. Era hija del escritor Francis Jourdain y su abuela regentaba un salón literario a finales del siglo XIX. Como recuerda Buñuel en sus memorias, “Lulú me regalo un objeto extraordinario de su abuela. Es un abanico en el que la mayoría de los grandes escritores de fin de siglo escribieron unas palabras...”.

Tras estallar la Guerra Civil, el matrimonio interviene en el mítico pabellón español de la Exposición de París de 1937, ayuda a muchos refugiados y participa en iniciativas antifranquistas, como un homenaje a Alberti en Francia. “Todas las personalidades culturales deben participar”, escribe Lulú, en calidad de Secretaria de la Asociación Cultural Franco Española, en una carta en la que insta al escritor Luis Goytisolo a viajar a París para participar en el homenaje al poeta.