14 noviembre 2008

Qué grata sorpresa: Sinnamon

La vida más allá de la edición

Ideas online de promoción musical para nuevas bandas

ALFONSO CARDENAL - Madrid - (El País) 13/11/2008

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 1 votos
Imprimir Enviar

Cada día se abren más cauces de expresión artística. Primero vino la generación underground de Myspace. Artistas que alcanzaron el éxito después de que sus canciones en la red social lograsen millones de descargas. Gente como Arctic Monkeys o Lily Allen firmaron de ese modo sus primeros contratos discográficos. YouTube también se convirtió en buen trampolín para darse a conocer. El P2P fue utilizado para colar archivos de artistas por descubrir. Ellos mismos subían al servidor sus canciones dentro de carpetas con el nombre de las bandas del momento. Muchos usuarios que se descargaban, por ejemplo, el último disco de Keane o Radiohead se encontraban con grupos desconocidos y un "léeme" que invitaba a una escucha por curiosidad.

La noticia en otros webs

Las webs de grupos de comunicación, patrocinadores de festivales o portales de música invitan a nuevas bandas a mandar maquetas para concursos con premios que van desde la edición de la obra a cantidades en metálico.

También proliferan los portales de autoedición o apadrinamiento musical. Apadrinaunartista.com, en España, y otras webs en el extranjero ofrecen al usuario la posibilidad de convertirse en accionista de los artistas de su gusto. Las recompensas al donante varían en función del portal.

Ahora el asunto se dirige a los blogs. El sello y promotor musical Sinnamon, acaba de crear el blog, Qué grata sorpresa. Un nuevo experimento que a través de un player (lista de audios on line) da a conocer a artistas noveles de música indie y electrónica. Todos nacionales sin sello. "Queremos hacer cantera e ir dando salida a las cientos de maquetas que recibimos", explica la gente de Sinnamon. El objetivo es lanzar carreras, ir renovando las canciones y ayudar a promocionar a nuevos grupos.

Desde que la televisión inventó los concursos musicales e Internet revolucionó las redes sociales, las posibilidades de sonar y llegar a la gente se han multiplicado y elevado. Ahora la dificultad consiste en reconocer, entre tanto exceso, el verdadero talento.


Naming Right en la cultura y el deporte

Vendo helados y vendo teatro

Las marcas de gran consumo desembarcan en la cultura y el deporte poniendo su nombre a recintos - Los nuevos mecenas eligen programaciones 'blancas' y afines al público de su producto

ELISA SILIÓ (EL País) 14/11/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 22 votos

Basta darse una vuelta por Madrid, donde no sólo La Caixa, Caja Madrid y Mapfre hacen sombra a las grandes pinacotecas. Uno puede asistir a una función en los teatros Häagen Dazs y Compac-Gran Vía o a un concierto en la sala Heineken, cenar en el Mini Lounge, acudir a ver a Nadal en el Telefónica Arena o animar a su equipo de fútbol que juega en primera división la Liga BBVA contra el Mallorca, cuyo campo no es ya el San Moix sino el Ono Stadi.

EE UU usa este tipo de publicidad desde hace 30 años, como en su teatro Kodak

Coca-Cola sorprendió al 'comprar' en 1996 los Juegos de Atlanta

"Si un estadio se llama Calderón, ¿por qué no Benetton", pregunta un experto

Las grandes firmas se permiten este patrocinio, rentable a más largo plazo

Las grandes empresas españolas ponen los ojos -treinta años más tarde que en Estados Unidos- en los naming rights (derechos de nombre), una fórmula de patrocinio que permite al anunciante adquirir visibilidad al dar su nombre a una instalación (teatro, cine, centro comercial o un estadio) y celebrar eventos. De la noche a la mañana, la compañía parece así estar comprometida con el ocio, la música o el deporte y compartir con sus potenciales clientes valores como la creatividad, la sensibilidad, el esfuerzo o el juego limpio.

Estamos saturados de publicidad y nuestros hábitos de compra se han vuelto cambiantes, resbaladizos e imprevisibles. Hemos entrado, en palabras del publicista William Ryan, en la era del relato: "Olvídense de la mercadotecnia tradicional y los enfoques centrados en la marca. El mayor desafío al que se enfrentan las empresas es el modo de comunicar su historia de la manera más eficaz y creíble posible". No se compran marcas, sino los mitos y arquetipos que éstas simbolizan.

Todos los expertos consultados para este reportaje concluyen en lo mismo: el naming right -los derechos sobre el nombre- es un fenómeno imparable, sin vuelta atrás, que se va a extender en poco tiempo. En 1972, una empresa de alimentación, Rich Products Corp., compró el nombre del campo de fútbol americano de los Buffalo Bills de Nueva York por 25 años. Treinta y seis años después, el Rich Stadium es un icono nacional, como lo es el Kodak Theater de Los Ángeles, que acoge cada año la entrega de los Oscar.

En 1996, los Juegos Olímpicos de Atlanta fueron los Juegos de Coca-Cola. El gigante de las bebidas logró, tirando de talonario, escenificar en su ciudad natal un mensaje de hermandad entre los pueblos. Su maniobra sorprendió al mundo y desde entonces el peso de las grandes empresas en la vida cultural y deportiva de los países occidentales ha ido a más.

"Marca es crear significados, y el hecho de estar asociados a uno de estos eventos culturales y deportivos es una buena manera de lograrlo. Hay que buscar valores que tengan que ver con tu marca y meterte en la vida de la gente. Es lo que nosotros llamamos gestión de los puntos de contacto del cliente", explica Beatriz Soler, directora del Centro de la Marca de Esade. "Hacer marca es muy caro. Una cosa es tener notoriedad y otra construir un símbolo con significado. Que tus clientes sean tus propios embajadores para que te recomienden, como ocurre con Apple".

El patrocinio de acontecimientos cogió fuerza en España con las celebraciones de 1992 y aumentó con la Ley de Fundaciones de 1994. El régimen jurídico español permite a estas entidades destinar todos sus fondos a la creación de sus propios proyectos, a diferencia de Estados Unidos, donde parte de los recursos tienen que ir a manos de terceros, como un festival o una compañía...

"Las fundaciones culturales aquí son estrategias de comunicación", distingue Fátima Anllo, subdirectora de la maestría en Gestión Cultural del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Por eso, muchas de las grandes empresas cuentan con una fundación, además de patrocinar los grandes acontecimientos, como la Expo de Zaragoza, o a las grandes instituciones, como el Teatro Real. Y ahora encuentran un nuevo acomodo en los naming rights. "Es un mecanismo de transferencia de imagen y valores. Dime con quién vas y te diré quién eres", recurre al refranero Anllo.

Eduardo Salaberría, dueño de siete teatros en Madrid, calcula que el 90% del patrocinio cultural va a los proyectos públicos. "En España, y eso no ocurre en otros sitios, el imperio cultural es público, de los políticos. ¿Quién programa a Alejandro Sanz? Los ayuntamientos u otras instituciones", se lamenta. "¿Y por qué? Porque las empresas saben que si quieren conseguir licencias tienen que patrocinar determinado concierto de las fiestas", asegura.

Salaberría consiguió que en 2005 Movistar pusiese nombre a uno de sus teatros durante la representación del musical de Mecano y ahora la empresa del sector del mármol Compac se ha establecido en otro. "Con 150.000-180.000 euros al año consigues que, al menos, aunque estés a cero no tengas problemas para pagar los salarios de la plantilla. Nosotros no tenemos trato directo con las empresas y por eso mediante agencias, que sí saben cómo hacerlo, buscamos sponsors", prosigue el empresario. "Sólo quedan teatros privados en Madrid, más uno en Valencia y otro en Barcelona. Y todos estamos como locos por encontrar patrocinador. El problema es el contenido. Quieren programación blanca y por eso se fijan en los musicales", añade.

Esa idea es compartida por Renfe, que se publicita fuera y dentro del musical del Dúo Dinámico Quisiera ser, cuya acción transcurre en un tren de alta velocidad. Las taquillas tienen el diseño de un vagón y el visor de horarios se asemeja al de las estaciones de tren.

El abogado Antonio R. Roca Alomar, en su artículo Del Rich Stadium al Teatro Häagen Dazs, afirma que España está "todavía lejos de los acuerdos de Europa y a años luz de Estados Unidos". En España, calcula, los contratos de media son por 3,6 años, en el continente por 9 y en Estados Unidos por 19. "Los naming rights han dejado de plantearse como meros acuerdos de patrocinio para ser verdaderas asociaciones empresariales con una implicación y unos efectos mayores que trascienden el ámbito comercial", dice el letrado.

En Estados Unidos, la instalación se integra en el barrio. Por ejemplo, las firmas construyen pistas de baloncesto en las que las estrellas se exhiben ante los vecinos. Y en Barcelona ocurre algo parecido con el Espacio Movistar, ubicado en el campus de la Diagonal. "Tenemos mucha relación con la universidad. Organizamos conjuntamente exposiciones o les dejamos el espacio para sus eventos. Y nos reunimos periódicamente con las asociaciones de vecinos. Al principio estaban expectantes y ahora lo ven como un centro cultural más y participan", cuenta orgulloso Jorge Porcar, del Espacio Movistar. En los 2.000 metros cuadrados de carpa se celebran conciertos, proyecciones y muestras, y se asiste a talleres. El proyecto tiene caducidad: el verano de 2009.

"Esta adulteración de los espacios es menos artificial de lo que parece. Es una evolución natural. Por ejemplo, el estadio Bernabéu empezó llamándose Chamartín, y el Vicente Calderón, Manzanares, y a nadie le extraña que ahora sea el Calderón. ¿Por qué entonces vamos a demonizar que un teatro o un campo de fútbol se llame Benetton o Barceló?", se pregunta Eduardo Fernández Cantelli, profesor de IE Business School y ex director de marketing del Real Madrid CF y la selección española de baloncesto. "Es un soporte estático muy atractivo, porque ve el cartel todo el mundo que pasa por delante, y también es una buena estrategia de comunicación. Con estos patrocinios se crean lazos afectivos", sostiene.

Especialmente sorprendente es el caso, teñido de altruismo, de los 18 pilares de la catedral de Santa María de Vitoria. Su fundación ha propuesto a las empresas con significado en la capital vasca que restauren cada una de estas columnas, lo que supone un desembolso de 100.000 euros en 10 años. A cambio, una placa en el pilar con el nombre de la compañía reconocerá su labor, recibirán beneficios fiscales y podrán publicitarse usando imágenes de su interior.

"Tres empresas han firmado ya, de otras dos tenemos un acuerdo verbal y media docena más están interesadas", recuenta Juan Ignacio Lasagabaster, director de la institución. "Al fin y al cabo, el mecenazgo ha existido siempre. Como las capillas del Renacimiento pagadas por los nobles", argumenta. El carácter emprendedor del gerente es evidente. El templo ha acogido recientemente un concierto de Marlango y otro de electroacústica.

"En estos proyectos se ven los resultados a largo plazo, a partir de los cinco años, por eso sólo pueden animarse las grandes marcas. Las pequeñas no tienen tanto presupuesto para mercadotecnia", asegura Ignacio Maldonado, director de publicidad del BBVA. Fernández Cantelli remarca que el marketing comienza, no termina, con el contrato: "Tiene que integrarse dentro de un programa de comunicación".

"Si lo que se quiere es vender más el mes siguiente ésta no es la vía. Construir marca es un proceso muy largo", se apunta al razonamiento Beatriz Soler.

Otros piensan, en cambio, que el retorno económico de esta inversión es inminente. Lo asegura Mark Díaz Williams, de la agencia Amazing Lab, gestora del naming right de Compac. "A los dos meses de ponerle el nombre al teatro, ya nos resultó rentable. Sólo tener un logotipo iluminado en plena Gran Vía, una calle por la que pasan miles de personas diarias, es un gran negocio. Pero, además, el teatro por dentro está recubierto de mármol y lo ven 28.000 personas al mes, y cuando en los medios se habla de la función se cita al teatro y se sigue haciendo publicidad".

"Probablemente, contar con este dinero permite a los teatros ensayar en el mercado experiencias con menos riesgos", añade Fátima Anllo.

"El éxito de esta estrategia va a depender de la capacidad de influir en sus potenciales consumidores. Por eso tienen que buscar instalaciones en las que se celebren eventos para su público-objetivo", continúa Fernández Cantelli. "Red Bull, marca que se asocia con un subidón, necesita acontecimientos muy extremos y organiza en Las Ventas espectáculos arriesgados de motos", ejemplifica.

La marmolista Compac eligió un teatro que programa espectáculos caros a los que van aquellos que pueden permitirse una encimera exclusiva. O Movistar dio nombre a un teatro con un musical al que acudían jóvenes, el target de la operadora. Ésta paga también 7,5 millones por el mastodóntico pabellón Telefónica Arena, sede del equipo Estudiantes de baloncesto, el Masters de tenis y de diversas ferias.

"En el Metropolitan hay salas que llevan el nombre de grandes mecenas, y lo mismo en Inglaterra con las butacas de los teatros. ¿Por qué no va a pasar en España?", se pregunta Anllo. Sí, pero con reservas. Cuesta mucho imaginar a José Tomás saliendo en San Isidro por la puerta grande de la Plaza Reebook.

"El fútbol es perfecto"

Muchos equipos de baloncesto y ciclismo se conocen por el nombre de una marca y el naming right comienza a implantarse en el fútbol. Resulta atractivo para los equipos humildes o para aquellos que van a construir un nuevo estadio. Ono paga al Mallorca 3,4 millones de euros por llevar su nombre cuatro temporadas. El club repetirá esta maniobra de naming que les deja casi tanto como el patrocinio de la camiseta.

Mientras, la Diputación Foral de Navarra dedica 1,5 millones de su presupuesto anual a que el histórico campo de El Sadar se cite como Reyno de Navarra. Pero el pacto no es siempre fácil, porque la titularidad de la mayoría de los campos es pública y suelen llevar el nombre de la localidad o de un hombre ilustre del club. "Hay que saber comunicar, para que no cale entre los aficionados la impresión de que se están vendiendo los valores del club", sostiene Antonio R. Roca Alomar en su artículo Del Rich Stadium al Teatro Häagen Dazs.

Desde que el campeonato de fútbol de Segunda División pasó a llamarse en 2006 Liga BBVA (hoy Liga Adelante), al banco le llueven las ofertas. Incluso bautizar con su nombre al estadio olímpico de Pekín. "Nos metimos con la aspiración de no hacer lo de siempre. Y el programa piloto fue Segunda. Dos años después, la experiencia ha sido muy satisfactoria y por eso estamos en Primera", cuenta Ignacio Maldonado, director de publicidad corporativa del BBVA. "No necesitamos ser conocidos, que ya lo somos, sino reconocidos. Y el fútbol es perfecto para establecer una red comercial. Consigues localidad -estás cerca de los clientes en todas las provincias-, pero también globalidad, porque en el exterior cien millones de personas ven el fútbol español cada fin de semana y nosotros estamos muy implantados es Suramérica", prosigue Maldonado. La entidad bancaria invertirá en esta estrategia un total de 60 millones de euros en tres temporadas.

El BBVA no es el único. Su gran rival español, el Santander, pone su nombre a la Copa Libertadores, la máxima competición del fútbol suramericano. El campeonato inglés, bautizado por una firma desde 1993, se llama ahora Barclays Premiership, y la liga portuguesa, desde 2002, Bwin Liga. Actualmente, el 70% de los estadios de las principales ligas profesionales estadounidenses -NBA, NFL o NHL- están ligados a un contrato de este tipo. Y en España, tiempo al tiempo.

12 noviembre 2008

Rescatando cultura

DE SU COLECCIÓN PRIVADA

Baviera devuelve al Archivo Thomas Mann 75 libros del escritor expoliados por los nazis

  • La casa del autor de 'La Montaña Mágica' fue allanada en agosto de 1933
  • Son traducciones de sus obras publicadas en las primeras tres décadas del siglo XX
Thomas Mann.

Thomas Mann.

Actualizado miércoles 12/11/2008 13:38 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
DPA

MÚNICH.- El estado federado de Baviera devolverá al Archivo Thomas Mann de Zúrich, Suiza, 75 volúmenes de la que fuera la colección privada de Thomas Mann, que en 1933 fue objeto de saqueo por parte de los nazis, según ha informado en Múnich la Biblioteca de Baviera.

Se trata de traducciones a diversas lenguas de las obras de Mann publicadas en las primeras tres décadas del siglo XX, que se entregan este miércoles en Zúrich a los responsables del Archivo Thomas Mann.

Un grupo de trabajo de la biblioteca encargado del rastreo de los bienes apropiados por los nazis dio con los volúmenes en 2007, a partir de una solicitud del Archivo.

La casa de Thomas Mann de Múnich fue allanada por los nazis en agosto de 1933. Poco antes la familia había conseguido poner a salvo, trasladándola a Zúrich, parte de su biblioteca privada. El resto cayó en manos de las autoridades nacionalsocialistas, que separaron las traducciones de obras de Mann y las asignaron a la Biblioteca del estado federado de Baviera.

Entre los libros hay traducciones de novelas famosas como 'Los Buddenbrooks' o 'La Montaña Mágica'. Dos de los volúmenes están firmados por Mann, y varios tienen dedicatorias de los traductores al autor.

La Biblioteca de Baviera impulsa activamente desde 2003 la investigación sobre las apropiaciones del régimen nazi. Se basa en el compromiso, suscrito por todas las instituciones públicas de Alemania en 1999, de buscar en su propio acervo obras perseguidas durante la época nacionalsocialista.

Alemania y más de 40 naciones se obligaron además a devolver a sus propietarios o a sus descendientes el patrimonio cultural apropiado por los nazis, especialmente a personas de origen judío, incluso una vez transcurrido los plazos legalmente estipulados para ello.

La Biblioteca del estado federado de Baviera ha lamentado en un comunicado las circunstancias en que los libros llegaron en su acervo en 1933, "así como la participación de la Biblioteca en los actos delictivos" de entonces.

Actualmente se preparan otras devoluciones de bienes culturales apropiados por los nazis, que se pondrán en manos de sus propietarios judíos y también de testigos de Jehová, logias masónicas, la Federación de Maestros Católicos de Religión y organizaciones del movimiento de los trabajadores.

Así me ahorro el billete

La Southbank Sinfonia realiza sus audiciones a través de videoconferencia

Cisco proporciona una tecnología que permite ahorrar tiempo y dinero a convocantes y aspirantes

ELPAÍS.com - Madrid - 11/11/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 12 votos
Imprimir Enviar

Borja Antón García y Alberto Vidal querían formar parte del selecto club de la Southbank Sinfonia, la academia de jóvenes promesas de la música más importante de Gran Bretaña. Ayer, ambos participaron en las audiciones junto a otros que procedían de Glasgow, Nueva York y Auckland y ninguno de ellos tuvo que moverse de su país ya que gracias a la tecnología de telepresencia de Cisco Systems, los aspirantes pudieron demostrar sus dotes al jurado sin tener que desplazarse fuera de sus lugares de residencia.

La noticia en otros webs

Hasta ahora, para realizar una prueba de admisión, los jóvenes músicos tenían que viajar hasta Londres cubriendo ellos mismos los costes de desplazamiento y alojamiento. Gracias el uso de las nuevas tecnologías, el número de aspirantes no se limita por cuestiones económicas o de falta de tiempo y facilita las labores de trabajo a la orquesta, que realizará pruebas a más de 140 músicos en los próximos días.

"Esta es la primera vez en mi vida que he realizado una audición desde una sala diferente a la que están los jueces... ¡y ni siquiera estaban en el mismo país!", asegura Borja Antón García.

El aspirante a trompetista de la Southbank Sinfonia fue dirigido a distancia por el responsable de la orquesta, Simon Over, para quien la experiencia ha sido "fantástica", ya que ha permitido "poder realizar las audiciones a algunos de los mejores jóvenes músicos del mundo sin tener que preocuparnos por los costes financieros ni las consecuencias medioambientales".

10 noviembre 2008

Cine legal en youtube

Metro-Goldwyn Mayer proyectará sus películas en YouTube

Los largometrajes de la productora podrán visualizarse en 'streaming' en el portal de vídeos

ELPAÍS.com - Madrid - 10/11/2008

Vota Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 26 votos
Imprimir Enviar

El rugido del león también resonará en YouTube. La productora cinematográfica ha llegado a un acuerdo con el portal de vídeos para que sus largometrajes puedan visualizarse en streaming, según publica CNET News que ya destapó el pasado jueves un acuerdo inminente con una "importante productora de Hollywood".

La llegada de un gigante cinematográfico a YouTube facilitará el desembarco de otras productoras cinematográficas, algo que hace un tiempo resultaba impensable puesto que muchas de las compañías dedicadas al mundo del cine eran reacias a volcar contenidos en esta plataforma. Aunque el pasado verano, Lionsgate ya anunció una alianza con YouTube para proyectar sus cortos y algunos programas de televisión.

Uno de los motivos del desencuentro entre Hollywood y YouTube ha sido Hulu, una plataforma de vídeo fundada por las cadenas Fox y NBC. El portal de vídeos de Google se consolidó como un enemigo para Hulu, que ofrece distintos contenidos televisivos. El problema surge cuando en YouTube proliferan los mismo contenidos que Hulu, pero subidos por los propios usuarios. La industria cinematográfica no toleró estas prácticas, pero la política de Google de retirar los enlaces que sean denunciados ha facilitado la convivencia entre ambas partes.

09 noviembre 2008

Selección con arte

Domingo, 09-11-08 (ABC)
Mientras corría como la pólvora el gasto desorbitado de la cúpula de Miquel Barceló en Ginebra, ayer se debatían los recortes presupuestarios que padecen todos los museos en nuestro país dentro del encuentro internacional que se celebra este fin de semana en Cáceres, organizado por Seacex, la Junta de Extremadura y la Asociación de Directores de Museos de Arte Contemporáneo de España. Precisamente, ésta es una de las cinco asociaciones del sector que el próximo lunes mantendrán una reunión con Antonio Nicolau Martí, que está al frente del gabinete que se ocupa de las bienales internacionales. También acudirán asociaciones de críticos, artistas, galerías de arte y el Instituto de Arte Contemporáneo.
El motivo de la cita, solicitada por dichas asociaciones, es abordar que se aplique el Documento de Buenas Prácticas aprobado por el Gobierno no sólo en la elección de los directores de museos, teatros y demás instituciones culturales públicas, sino también en la elección de los artistas que nos representen en citas internacionales como la Bienal de Venecia. Se pretende que no se elija a dedo como hasta ahora, sino que sea un comité de expertos quien lo designe. También tienen previsto reunirse dichas asociaciones más adelante con la responsable de Cultura en el Gabinete de Presidencia, Marifé Santiago.