26 mayo 2009

Propuestas para la cultura

Fundación Alternativas crea un centro de debate y propuestas sobre la cultura

  • EFE, Madrid | hace 5 minutos | Comenta | (ADN)
La Fundación Alternativas ha presentado hoy el Observatorio de Cultura y Comunicación (OCC), un espacio que pretende convertirse en referencia para estudiar, debatir y proponer cuestiones en torno a la cultura y la comunicación en España.
Según el presidente de la fundación y director de cine, Pere Portabella, este organismo, creado en 2008 pero que comienza a dar ahora sus primeros pasos, quiere pensar de forma crítica en los cambios estructurales por los que atraviesa en estos momentos la cultura y la comunicación.
Para ello, el OCC será un lugar donde investigadores académicos, creativos y gestores públicos y privados de las actividades culturales debatan sobre los nuevos fenómenos y tendencias en el terreno de la cultura como consecuencia de la innovación tecnológica desde una perspectiva global, incluyendo el territorio iberoamericano.
"Se trata de agitar intelectualmente, proponer alternativas", ha dicho el vicepresidente de la fundación, Nicolás Sartorius, quien se ha mostrado convencido de que la cultura "es parte esencial para salir de la crisis".
El ex presidente del Gobierno Felipe González, que ha participado en el acto como patrono de la fundación, ha instado a que no se contrapongan los aspectos económicos de la industria cultural con los aspectos sociales.
"Aparte de los efectos devastadores del hundimiento del casino financiero global y sin reglas, la crisis también está señalando algo sobre lo que llevamos mucho tiempo distraídos y es que el mundo está cambiando muy rápidamente gracias a que los seres humanos están rompiendo las barreras del tiempo y espacio", ha afirmado.
González ha lamentado que aún siendo Iberoamérica una potencia global en producción cultural "no hay conciencia de esa potencialidad y, por tanto, no sabemos actuar".
Hasta el momento, el OCC ha elaborado dos trabajos, uno referido a las culturas emergentes en el mundo hispano en EE.UU, y otro sobre las nuevas tecnologías en el caso de la música digital, además de la organización de diversas conferencias y jornadas sobre cultura y comunicación.
Entre las próximas acciones, el coordinador del Observatorio, Luis Albornoz, ha anunciado la elaboración de un documento que sirva de radiografía del cine español en el mercado internacional desde 1998 hasta 2008.

El arte está en la Red

Ingrid, un lugar para los amigos

Una película y una muestra exploran las posibilidades artísticas y el narcisismo de las redes sociales

ROBERTA BOSCO - Barcelona - 26/05/2009
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 6 votos
Imprimir Enviar
Es fotógrafa, odia las puertas y le gusta la música de Krakovia y los dibujos de MagicoMora, artistas más o menos ajenos a los circuitos establecidos que, como ella, pueblan MySpace y otras comunidades virtuales. Se llama Ingrid y también es guapa y suficientemente narcisista para convertirse, a sus 24 años, en la principal protagonista de su obra. Imágenes que van desde la inocencia naïve hasta las más consolidadas estrategias eróticas de seducción visual. De todo esto y mucho más nos enteramos en su MySpace, contenedor de fotografías, música, trabajos y pensamientos, donde se difuminan los límites entre obra y vida, público y privado, material e inmaterial.

La noticia en otros webs

La fotógrafa de mirada enigmática es un símbolo de la generación Y
Sólo hay tres actores profesionales, todos los demás son 'bloggers'
Ingrid es un típico espécimen de la denominada generación Y, comunidades de jóvenes artistas que viven y trabajan en Internet, indiferentes a las leyes del mercado y del mundo del arte. Que sea un personaje de carne y hueso o ficticio es secundario, lo que importa es su identidad en la Red, una identidad que puede desaparecer sin dejar rastro en cuanto su propietario se canse de ella.
Eso fue lo que pasó en la vida real al cineasta catalán Eduard Cortés, quien chateó durante meses con alguien que de pronto desapareció de la Red y de su vida, sin que él consiguiera volver a encontrarle a pesar de todos sus esfuerzos. De esta experiencia ha surgido un proyecto artístico, formado por una película, una exposición y dos espacios virtuales en Internet. Ingrid, la película, se estrenará en septiembre en festivales y salas comerciales y simultáneamente se ofrecerá en Internet para su descarga gratuita. "Es un error pensar que así la gente no irá al cine, al contrario creo que es un incentivo para que deje la pantalla del ordenador por la del cine", asegura Cortés.
Mientras tanto, el Palau de la Virreina de Barcelona acoge hasta el 21 de junio la exposición Ingrid Last Login, que plasma el proceso de creación del personaje ficticio de la protagonista: una chica con flequillo y mirada enigmática, símbolo de un colectivo de jóvenes creadores, que alimenta centenares de blogs. Fotógrafos como Cordelia, Lenoir o MuteBox, performers como LadyPain o Lyona, y músicos como Russian Red, Manos de Topos o Love of Lesbian, demuestran que Internet ha otorgado una inesperada visibilidad a nuevos artistas. Para Cortés, elegirles y convencerles para salir del espacio virtual no fue cosa fácil. "Al principio no les interesaba. Buscan otras formas de reconocimiento, miden su éxito en acceso a sus web, verdaderos referentes globales, que superan ampliamente el millón de visitas mensuales", afirman Xavier Atance y Sole Fernández, comisarios de la exposición, que reúne y analiza el entorno creativo de la generación Y, "formado por jóvenes individualistas, infieles, creativos, espontáneos e inquietos, en permanente evolución, así como sus obras son permanentes work in progress".
En el filme tan sólo hay tres actores profesionales, todos los demás son bloggers que se interpretan a sí mismos, aunque según el guión y los diálogos de la ficción imaginada por Cortés, que empieza en el loft de Ingrid. Este espacio, recreado en la sala de exposiciones, acoge ensayos de grupos musicales, performances y otros eventos, que no se anuncian en los canales tradicionales, sólo a través del boca a boca virtual: blogs, redes sociales y alrededores. Mientras llega la película, para entrar en el mundo de Ingrid, además de la muestra, que naturalmente tiene su versión virtual (www.ingridlastlogin.es), está el MySpace de la fotógrafa (www.myspace.com/x_ingrid_x), donde exhibe permanentemente sus gestas cotidianas. "Ingrid es una voz que habla de la necesidad de explorar nuestros límites como artistas", concluye Cortés.

Bailar no es igual que ser contable

CC OO pide la equiparación de las enseñanzas artísticas y las universitarias

EL PAÍS - Madrid - 25/05/2009
Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 4 votos
Imprimir Enviar
La Federación de Enseñanza de CC OO ha reclamado al Gobierno que cumpla su promesa para que las enseñanzas artísticas -Danza, Música, Arte Dramático, Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Artes Plásticas y Diseño- reciban el "mismo trato" que las universitarias, dentro de la reforma que está llevando a cabo para armonizar los sistemas en toda Europa (proceso de Bolonia). Esta equiparación significaría que un graduado de Arte Dramático, por ejemplo, tendría la misma categoría educativa que uno en Historia del Arte y los mismos efectos a la hora de hacer valer el título en toda Europa o hacer posgrados.

    CC OO

    (Confederación Sindical de Comisiones Obreras)

    A FONDO

    Sede:
    Madrid (España)
    Directivo:
    Toxo(Secretario General)

La noticia en otros webs

Luis Castillejo, de CC OO, recordó que el pasado abril el Ministerio de Educación se comprometió a publicar antes de junio un Real Decreto para regular estos ciclos en el marco europeo. "Esto supondría un cambio importantísimo", pero la iniciativa tiene "bastantes aristas" que el Gobierno tiene que limar con las universidades, añadió Castillejo.

Derechos civiles en la Red

La Asociación de Internautas pide la universalidad de la banda ancha

Decenas de personas se manifiestan en Madrid y critican que la Industria de contenidos se sostenga "a costa de restringir las libertades civiles"

AGENCIAS - Madrid - 24/05/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 205 votos
Imprimir Enviar

Decenas de personas, convocadas por la Asociación de Internautas se han concentrado hoy en Madrid, a las puertas del ministerio de Cultura, para defender "la neutralidad en la red" y para reivindicar el papel de las nuevas tecnologías como "campo de batalla donde se libra la lucha por los derechos civiles".

Durante el acto se han pronunciado discursos contra el canon digital y la "Industria de contenidos" al considerar que los modelos de negocio "que no pueden competir" no deben sostenerse "a costa de restringir las libertades civiles". El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, ha declarado que el Gobierno no ha atendido ninguna de las reivindicaciones del colectivo, como la universalidad de la banda ancha, para "hacer posible la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento".

"Hay 4 millones de españoles que no pueden acceder a la banda ancha por el sitio donde viven, tenemos una ralentización del crecimiento del adsl, porque tenemos la banda ancha más cara y más lenta de Europa", ha denunciado Domingo.

Domingo ha arremetido contra la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, por estar "incapacitada legalmente" para tomar decisiones, debido a su "anterior vinculación al mundo del cine y sus relaciones familiares".

En favor de "los derechos civiles de los internautas" la asociación ha reivindicado, ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo, la iniciativa del paquete 'Telecom' que debe regular "el nuevo espectro radioeléctrico europeo y la nueva red de banda ancha que se liberará de aquí a 2012, y permitirá que sea utilizada por los distribuidores de Internet mediante una transmisión aún más rápida de la información y más barata".

No más Danza en Sevilla

Se suspende la muestra Mes de Danza en Sevilla

S. B. - Sevilla - 26/05/2009 (El País)

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 3 votos
Imprimir Enviar

El mundo de la danza es más pobre en Andalucía desde ayer. El festival Mes de Danza, Muestra Internacional de Danza Contemporánea, no celebrará su 16ª edición. Sus responsables anunciaron ayer la suspensión de la muestra a través de un comunicado.

La noticia en otros webs

"Tras un largo periodo de conversaciones y negociaciones iniciado en enero tanto con el Instituto de la Cultura y de las Artes de Sevilla [que depende del Ayuntamiento] como con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y a pesar de una voluntad en que siga este proyecto, las dos entidades que consideramos tienen que estar en el Mes de Danza no ofrecen garantías suficientes para dar el salto que después de 15 años necesita esta muestra en una adecuación a las necesidades del sector profesional de la danza", señalan los responsables del festival.

Los primeros nubarrones se presentaron en octubre. Los responsables de la muestra, que ha llevado a Sevilla las propuestas más novedosas de la danza, advirtieron entonces de que si el dinero de las administraciones no se incrementaba, la 16ª edición no se celebraría.

La 15ª edición, que se desarrolló entre el 31 de octubre y el 23 de noviembre, ofreció el trabajo de 15 compañías y coreógrafos, que presentaron 23 espectáculos. El presupuesto de la 15ª edición fue de 137.000 euros. Los organizadores de la muestra comentaron entonces que su proyecto estaba "valorado en 360.000 euros". Al final, no ha habido acuerdo para la 16ª edición y el festival ha muerto.

Este diario intentó ayer, sin éxito, que la delegada de Cultura del Ayuntamiento, Maribel Montaño, ofreciera su versión sobre la negociación.

22 mayo 2009

Sigue las ondas en la Red

Radio libre

Radio casi secreta y libre. Ante el dicharachero formato de las radiofórmulas, muchas de ellas congeladas en el tiempo con las mismas canciones de hace tres décadas, ha surgido una nueva generación de emisoras especializadas en internet.

  • J. Casas | M. Otero,| hace 8 horas | Comenta | (ADN)

No tienen nada que ver con esas cadenas tras cuyos micrófonos se esconden locutores permanentemente eufóricos que parece que de pequeños hubieran caído en una marmita de pócima secreta o de cualquier otro tipo de sustancia.

Existe un nuevo tipo de radio musical, heredero de las estaciones pirata que sirvieron para escuchar músicas a las que sería difícil acceder. Un tipo de cadenas financiadas por los oyentes, que a veces se escuchan en FM pero que alcanzan la audiencia global a través de internet. Y cada vez son más y tienen más influencia.

Ya son muchas las que existen en nuestro país, si bien la más potente es la neoyorquina WFMU, que cuenta entre sus fans y oyentes a Jim Jarmusch, Joe Sacco o Lou Reed, entre muchos otros.

"El espíritu de la radio pirata es inherente a un proyecto como el nuestro", comenta Brian Turner, su director musical, "un indicador de lo bien que vamos es que este año, incluso con la crisis, la audiencia nos ha donado más dinero que el año anterior". WFMU, que estará presente en el Primavera Sound, es el ejemplo más influyente de esta nueva radio libre, que no depende de la industria musical y que por eso tiene libertad de contenidos.

En la época de la globalidad cultural la ética del individualismo ha tomado una forma bien distinta a la más dogmática que se fraguó en la edad de oro de la contracultura. La radio freeform se ha reinventado a través de la versatilidad del medio digital y la música lo nota: ahora el pop muta en función del oyente, que tiene estímulos y sonidos de todo el mundo, y se entalla al oído como un traje hecho a media.

Testimonios

Esta nueva cultura se ha despojado del tedio. Ed Baxter, responsable de la emisora londinense Resonance FM, recuerda como antes "sólo podías esperar escuchar Waterloo sunset de The Kinks miles de veces en una misma emisora, y ahora nunca sabes qué es lo próximo que va a sonar".

La pinchadiscos Mary Anne Hobbs, de la BBC Radio 1, está convencida que la radio digital "permite hacer llegar la música a todos los rincones del mundo".

Ninguno de ellos habla del futuro de la radio, sólo quieren disfrutar del estimulante presente. Como sus oyentes.

EL APUNTE

Del pasado al futuro de estas cadenas

La tradición de la radio más secreta está de doble actualidad. Por un lado, el viernes 29 de mayo se estrena el filme 'Radio en cubierta', dirigido por Richard Curtis, que habla del fenómeno de las radios piratas en la explosión pop y colorista de mediados de los años sesenta en Londres. Por el otro, el próximo jueves 11 de junio el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona dedica una jornada al tema bajo el título 'Digital Global Radio', donde se analizará el presente y futuro de estas emisoras.

UNA PEQUEÑA GUÍA

El arte de escuchar, desde Londres

Emiten desde el centro de Londres. A través de la FM han crecido, pero la red les ha mantenido en activo gracias a las donaciones en su web. Bajo el epígrafe de 'Art of listening'- el arte de escuchar-, se ha hecho un hueco "haciendo públicos trabajos que no tienen lugar en los medios tradicionales".

Retransmisión en directo, en Barcelona

Primero en internet y luego también en una emisora de barrio. De ahí... a un Premio Ondas por su retransmisión en directo del festival Primavera Sound. También fue la primera emisora española que se pudo escuchar a través de teléfonos móviles.

La solera y la renovación, en NY

Una iniciativa local en constante progresión. En esta plataforma, con base en Nueva York, apuestan por la idea de radio 'despersonalizada': no hay locutor. El propio oyente accede a los contenidos de las 'play list' que conocidos selectores y Djs autóctonos eligen con mimo y dedicación.

Musicvictim.com, 'otro' hilo musical

Esta emisora, más despersonalizada pero con listas de canciones seleccionadas por amantes de la música, ofrece un servicio de música continua a hoteles, restaurantes o la página web del Festival Internacional de Benicàssim. Hilo musical de lujo.