23 octubre 2009

Ahora sí

Disney mira a Internet como solución ante la crisis del DVD

La caída en ventas de películas y el uso que hacen los niños de Internet llevan a la compañía a apostar por su otrora gran enemigo

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
Comentarios Comentarios 2     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 

PUBLICO.ES - Madrid - 22/10/2009 13:03

Después de anunciar que combinará el uso de nuevas tecnolgías en sus tiendas en todo el mundo, los estudios Disney preparan el lanzamiento de un sistema de distribución de contenidos a través de Internet denominado Keychest como alternativa al deprimido sector del DVD, según informó hoy el diario Wall Street Journal.
Streaming es la nueva palabra mágica para la compañía. Así, su plan contempla explotar el visionado de películas a través de la Red sin necesidad de descarga y sin la adquisición física del producto. Tras un único pago, el cliente tendrá acceso al contenido a través de las diferentes plataformas digitales existentes, con la posibilidad de suscribirse a programas de reproducción de películas en Internet.
Está previsto que Disney anuncie oficialmente Keychest durante el mes de noviembre, antes de la llegada de la Navidad. La empresa confía en poder sumar a otras importantes empresas del sector para adoptar este formato de distribución con el fin de dar carpetazo a la crisis del DVD, uno de los negocios más lucrativos de la compañía y de las empresas de Hollywood y cuyas ventas han caído hasta un 25% en los últimos años.

No me gusta

The Pirate Bay, obligada a borrar todos los 'torrents'

Los dueños de la página tienen tres meses para retirarlos bajo multa de 3 millones de euros

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
5 Votos
Comentarios Comentarios 25     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 

Dos de los fundadores de TPB, Gottfrid Svartholm (en primer plano) y Fredrik Neij, encausados por un tribunal holandés.
MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid - 22/10/2009 18:26

El cerco a The Pirate Bay (TPB) se estrecha. Un juzgado holandés, que había ordenado al sitio P2P que impidiera el acceso a la web desde Holanda, ha decidido ahora ordenarle que retire todos los torrents (una especie de enlace a los archivos alojados en los equipos de los usuarios) de la página.
Tienen de plazo tres meses para hacerlo. Y, para animarles a darse prisa, por cada día que se retrasen en eliminarlos, cada uno de los tres condenados tendrán que pagar 5.000 euros.
Con unos 26 millones de usuarios, TPB es el principal rastreador y portal donde alojar enlaces (torrents). Según su propia página web, ahora cuenta con casi 2,5 millones de ellos, entre películas, videojuegos, música series de TV o libros electrónicos.
La orden judicial de la Corte de Amsterdam (un equivalente a una Audiencia provincial en España) obliga a los responsables de TPB a retirar todos los enlaces que lleven a material sujeto a derechos de autor de una lista elaborada por BREIN , la federación antipiratería holandesa que reúne a autores, productoras y entidades de gestión de derechos.
TPB, que ya fue condenada en Suecia, tiene también este juicio abierto en Holanda. Como medida cautelar, BREIN pidió, y el juzgado concedió, que se bloqueara el acceso de los internautas holandeses a la web sueca. Pero la medida no se ha realizado. Por eso el juez ha decidido tomar otra más drástica.
El caso recuerda a un similar contra otra página de enlaces, Mininova. Denunciada tambien por BREIN, un tribunal la condenó a retirar todos los archivos torrent también en tres meses a finales de agosto. El juez estimó que el 90% de los enlaces eran de material protegido. Los responsables del sitio aseguraron que intentarían retirarlo pero que, de no conseguirlo, no descartaban cerrar la página.

El Constitucional francés aprueba la desconexión

Pero las malas noticias para el P2P también pasan por Francia. El Consejo Constitucional galo revisó ayer la nueva versión de la Ley Hadopi, que estipula la desconexión de los internautas que compartan archivos protegidos. El alto tribunal considera la norma plenamente constitucional, obligando sólo a un par de retoques cosméticos.
La norma, que empezó su periplo legislativo en 2008 fue tumbada en su primera versión. El Constitucional obligó su reforma para que se incluyera la exigencia de que fueran jueces los que vieran las demandas de la industria cultural y los único autorizados a dictar la desconexión de los internautas.

Denuncia contra la Coalición en España

Más al sur, en España, los responsables de las páginas de enlaces Veocine y Veodescargas , Alberto Martínez y Alberto Vizcaíno respectivamente, han anunciado que actuarán legalmente contra la Coalición de Creadores y Contenido.
Esta organización, que representa a entidades de gestión de derechos, autores y productoras, presentó el pasado lunes un informe en el que se acusaba a las páginas de enlaces P2P de hacer negocio con las descargas. Aunque dijeron tener una lista de 200 sitios, el estudio sólo menciona dos de ellas: Veocine y Veodescarga. Es más, ilustran el mecanismo que siguen para conseguir los ingresos con un vídeo a base de capturas de ambas web.
"Dichos datos son absolutamente inciertos, por no decir falsos, y nuestros abogados han ejercido en nuestro nombre el derecho de rectificación a fin de reparar las inexactitudes en las que se han incurrido. Así mismo, están estudiando otras acciones legales que resulten pertinentes", declaran en un comunicado colgado en los dos sitios.
Con un poco de sorna, escriben que aún no han podido poner la denuncia porque la web que ha habilitado la Coalición para poner el informe y el vídeo no cuentan con los datos de contacto que exige la LSSI. Aún así, sus abogados han enviado un burofax al que aparece como registrador del sitio exigiendo su derecho a rectificación.

Músicos contra guantánamo

No con mi música

Pearl Jam, Rage Against The Machine y R.E.M. exigen a la Administración de EEUU la lista de las canciones utilizadas en los interrogatorios de Guantánamo

Vota

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
8 Votos
Comentarios Comentarios 29     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 

El cantante de R.E.M., Michael Stipe, en un concierto en Budapest. - JOSÉ PUJOL
ISABEL PIQUER - CORRESPONSAL - 23/10/2009 08:20

Una coalición de estrellas del rock ha dicho que no al Gobierno de Barack Obama. No al uso de la música, de su música, para torturar a prisioneros. Pearl Jam, R.E.M y Nine Inch Nails, entre otros, se han unido a la Campaña Nacional para Cerrar Guantánamo, un grupo que pide a Obama que cumpla el plazo, cada vez más improbable, en el que se comprometió a cerrar la prisión militar: el 22 de enero de 2010.
Para ello, el National Security Archive, una organización independiente con sede en Washington, ha pedido al Gobierno, al amparo del Freedom of Information Act, que desclasifique todos los archivos relacionados con el uso de la música para torturar a los presos sospechosos de terrorismo.
Según documentos ya publicados y testimonios de antiguos detenidos, los responsables de la cárcel usaron música a todo volumen, sobre todo metal y hip hop, para romper la voluntad de los prisioneros y evitar que se comunicaran entre ellos.
Entre los grupos y canciones que figuran en la demanda están incluidos AC/DC, Aerosmith, Bee Gees, Britney Spears, Bruce Springsteen, Christina Aguilera, Dope, Drowning Pool, Eminem, James Taylor, Marilyn Manson, Metallica, Neil Diamond, Queen , Rage Against the Machine, Tupac Shakur, y, lo más sorprendente, la canción de Barrio Sésamo.
"El sonido, a un nivel muy alto, crea una saturación sensorial que rompe la subjetividad"
Un portavoz del Pentágono aseguró que este tipo de tácticas no se utilizan desde 2003. El uso prolongado de música para controlar o coaccionar a los detenidos viola expresamente la Convención de la ONU contra la Tortura, que Estados Unidos ha firmado.
"El sonido, a un nivel muy alto, crea una saturación sensorial que rompe la subjetividad y puede llegar a una regresión y un comportamiento infantil", explicó ayer al Washington Post, Suzanne G. Cusick, profesor de música de la Universidad de Nueva York (NYU) . "Su efectividad depende de la constancia del sonido, no de la calidad de la música", subrayó.

Es un pecado

Un prisionero mauritano, Mohamedu Uld Slahi, que pensaba que la música era pecado, tuvo que escuchar durante días Let the Bodies Hit the Floor, de la banda Drowing Pool. Otro, Binyam Mohamed, declaró a Human Rights Watch que durante casi tres semanas padeció The Real Slim Shady, del rapero Eminem.
"La petición es esencial para entender cómo EEUU en el pasado, el presente e incluso el futuro, utiliza la música como instrumento de tortura", declaró al Washington Post, Jayne Huckerby, directora del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la NYU.
La música puede tener consecuencias inesperadas
"El Gobierno usó regularmente" altos volúmenes de música en las cárceles secretas de la CIA, declaró Huckerby, cuya organización representa a Mohamed al-Asad y Mohamed Bashmi-lah, dos ex prisioneros, liberados en 2005, que declararon haber sido sometidos a este tratamiento durante días y a veces semanas.
Algo más de 200 prisioneros siguen todavía en Guantánamo. Washington los ha dividido en tres categorías: unos 80, la mayoría yemeníes, ya pueden ser liberados y transferidos a otros países; entre 40 y 60 serán juzgados; el resto, algo menos de cien, permanecerán encerrados indefinidamente, al ser considerados demasiado peligrosos.
La música puede tener consecuencias inesperadas. En el espeluznante relato que el periodista del New York Times, David Rhodes, secuestrado por los talibanes en Afganistán, publica estos días sobre sus meses de cautiverio, recuerda cómo en las largas veladas de invierno, sus carceleros, para matar el tedio, le pedían que cantara todo tipo de canciones "occidentales".
Rhodes se encontró de repente entonando She Loves You, de los Beatles, con sus tres guardias talibanes siguiéndole a coro, "yeah, yeah, yeah".

Contenidos digitales y Unión Europea

La Unión Europea abre una consulta popular sobre el acceso a los contenidos digitales

Los internautas pueden aportar su opinión sobre un documento en el que advierte de la "amenaza" de las descargas ilegales

ELPAÍS.com - Barcelona - 23/10/2009

Vota


Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 8 votos
Imprimir   Enviar
La Comisión Europea (CE) ha abierto una consulta pública para recabar opiniones sobre cómo "dinamizar" el mercado de la distribución de contenidos "creativos" en Internet a nivel comunitario, como son los libros, la música, las películas o los videojuegos. La Comisión explica en un comunicado que todos los interesados pueden remitirle sus comentarios sobre los "desafíos" que afronta esa oferta de contenidos en la Red antes del 5 de enero de 2010. Las aportaciones de los internautas deben ser remitidas vía correo electrónico (avpolicy@ec.europa.eu and to markt-d1@ec.europa.eu)

La noticia en otros webs

En particular, el Ejecutivo comunitario se refiere a obstáculos "reglamentarios y territoriales" que dificultan la distribución digital de los productos y servicios culturales y que, en su opinión, "pueden suponer un impedimento para la creatividad y la innovación".
En ese sentido, considera que las descargas ilegales "a gran escala" pueden representar una "amenaza" para el desarrollo de un mercado único de contenidos digitales "económicamente viable", por lo que apoya "fomentar mucho más las ofertas transfronterizas legales".
La Comisión sostiene que, para crear un "verdadero mercado único de contenidos creativos" en Internet, son necesarias normas específicas "de fácil acceso para los consumidores y que propicien la competencia".
Para conseguir ese objetivo, considera que hay que llevar a cabo iniciativas legislativas en diversos ámbitos para que la creatividad resulte "recompensada", de manera que los creadores, los titulares de derechos y la diversidad cultural europea puedan "prosperar en el mundo digital". También apuesta por proporcionar a los consumidores instrumentos legales para acceder a un "amplio abanico de contenidos" a través de las redes digitales en cualquier lugar y momento.
Por último, apoya promover "idénticas condiciones de juego" para los nuevos modelos empresariales y las soluciones innovadoras para la distribución de contenidos creativos en toda la Unión Europea (UE).