30 enero 2010

El mercado de la música en la red

¿Cómo desea pagar?

JAVIER SAMPEDRO 24/01/2010
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 16 votos
Imprimir   Enviar
Acabamos de conocer la magnitud del tortazo que se ha pegado la industria discográfica en España, con una caída de ventas cercana al 17% en el último año, y superior al 70% en el conjunto de la década. Pero también hemos visto por dónde va a ir la solución, porque la cuarta parte de este maltrecho mercado mundial ya fluye por las mismas líneas de descarga que causaron el problema en primer lugar. Esa cifra sólo puede crecer hasta el 100% en los próximos años, y la discusión no va a ser si los usuarios debemos o no pagar por la música, sino cómo preferimos hacerlo.

La noticia en otros webs

La opción de pagar por vía judicial -esto es, que el respetable tenga que gastarse en multas lo que se ahorra en precios de venta al público- no tiene mucho futuro, salvo quizá en Alemania. Ese país ya ha tramitado 100.000 procesos legales contra la gente que se descarga archivos de forma irregular, y ha logrado reducir el porcentaje de esos usuarios a un mero 6%.
Pero Alemania goza de un sistema judicial excepcionalmente eficaz, y ésa es la asignatura que tendrían que aprobar los demás gobiernos del mundo antes de empezar ni a plantearse una cifra parecida. Esto parece muy poco probable incluso en España, un país de conocido gusto por la judicialización de cualquier cosa (al menos de boquilla).
Hay, sin embargo, formas de persecución legal que casi no lo parecen, y que no dependen de ningún tribunal. Quien se baja archivos de manera ilegal recibe un aviso de su proveedor de servicios de Internet (IPS); a la segunda le cercenan su velocidad de conexión, y a la de tres lo echan de la red por un periodo más o menos insoportable.
Este sistema empezó a aplicarse con decisión hace un año en las economías asiáticas emergentes, como Corea del Sur. Países europeos como Francia y el Reino Unido ya han adoptado el ejemplo, y los demás iremos detrás, ya sea mediante reformas legales o acuerdos entre la industria discográfica y los proveedores de servicios de Internet (que son otra industria, por si alguien no lo había notado).
Pero la gran esperanza del sector no consiste en perseguir legalmente al pelotón, sino en ponerse en cabeza de él. Esto suele consistir en hacer pagar, y cada vez más, a la gente que se cree que no paga, que somos la inmensa mayoría. Apple, Google y los demás gigantes clásicos están ensayando fórmulas experimentales continuamente, pero la mayoría de los ojos seguramente están puestos en la sueca Spotify, una aplicación de streaming (no te descargas la música, sino que la oyes en línea) que ya utilizan más de seis millones de oyentes en Europa.
Spotify se puede usar gratis -la empresa se financia entonces con publicidad-, pero ofrece algunas ventajas al pagano, como librarse de los anuncios, ahorrarse el molesto requerimiento de ser invitado por otro usuario, o adquirir el derecho a descargarse las canciones (para oírlas por la calle, por ejemplo). Su catálogo es muy nutrido, e incluye discos enteros, y no sólo canciones sueltas.
Un dato curioso es que el servicio de pago de Spotify está disponible en 17 países europeos, pero el gratuito sólo lo está en seis. Y sí, España es uno de estos últimos. Quizá los suecos no hayan visto otra forma de introducirse en nuestro mercado. Pero fíjate que he dicho "introducirse". Y que también he dicho "mercado".

Más servicios, más dinero

La SGAE, más amiga de iTunes, Amazon y Spotify

La Sociedad General de Autores y Editores presenta 'SGAE 360º', un servicio que incluye acuerdos de distribución y venta de música en Internet

Vota

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
5 Votos
Comentarios Comentarios 22     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 
EUROPA PRESS - Madrid - 25/01/2010 12:08

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) presentó el proyecto SGAE 360º, una iniciativa con la pretende ofrecer todos los servicios que demandan los agentes del sector cultural de la música, teatro y cine.
A partir de ahora, los autores tendrán nuevos servicios para desarrollar su trabajo al completo, como la posibilidad de hacer un disco a través del Centro de Alta Tecnología (CATA) de grabación musical y audiovisual situado en Madrid.
Además podrán comercializarlo en el mercado y distribuirlo gracias a los acuerdos de la entidad con más de 200 tiendas digitales como iTunes, Amazon, Spotify o eMusic. También podrán promocionarlo mediante diversas herramientas de difusión como premios, concursos y certámenes y a través del entorno 'on line', ya que dispondrán de televisión en Internet, radio digital, e-magazine y una red social.
Asimismo, SGAE 360º ofrece la posibilidad de mostrar su trabajo al público en los espacios escénicos multifuncionales de ARTERIA, situados en Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Bilbao, México y Buenos Aires.
Este proyecto fue presentado en el marco de la 44º edición del Midem, feria de la industria musical que se celebra en Cannes en Francia desde hoy y hasta el próximo miércoles 27 de enero.

Hay más flamenco

Asociación de artistas flamencos protesta a la Junta

Actualizado 25/01/2010 21:56
La Asociación Artistas Flamencos se quejó ayer a través de una carta remitida a todos los medios de comunicación, en la que critica la programación del ciclo Flamenco viene del sur de este año, programado por la Agencia Andaluza del Flamenco.
“Hemos detectado tras revisar las programaciones de años anteriores remontándonos al 2000, la falta de diversidad, comprobando que un año más vuelven a ocupar cartel artistas que ya han disfrutado de este privilegio. Durante estos nueve años hay intérpretes que han sido programados hasta cinco veces. Nos parece que no es lícito que un circuito organizado con fondos públicos sea usado para el beneficio de unos pocos”, señala la misiva.
A juicio de esta asociación, “la Agencia debería poner estos recursos a disposición de todos, haciendo así posible el desarrollo del flamenco; de sus artistas, que en definitiva son la manifestación viva de este arte. Continuamente se presentan cientos de propuestas de gran calidad sin ser tenidos en cuenta año tras año y vemos cómo los escenarios se visten una y otra vez con los mismos nombres”.

El mercado del arte

Pintar sin pintura

VICENTE VERDÚ 28/01/2010
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 148 votos
Imprimir   Enviar
Un uso corriente que llama mucho la atención es el hecho de que las galerías de arte no cobren un céntimo por entrar en ellas y recrearse ante los cuadros. Pero también es llamativo que apenas se vea a alguna persona visitando una galería en Barcelona o Madrid y ésta debe de ser la razón de que sea completamente gratis. Si no pagando nada están desiertas, ¿cómo iban a esperar que se llenaran requiriendo un estipendio?

La noticia en otros webs

Es llamativo que apenas se vea a alguna persona visitando una galería en Barcelona o Madrid
Pero otra importante razón de fondo para explicar la ausencia de público es tanto la arbitrariedad del valor que rige en el mercado del arte como los precios desaforados y ridículamente altos que se piden por un cuadro. Un doble asunto de hace varias décadas pero que sigue en pie como si no bastaran los espectaculares fraudes a lo Damien Hirst o las grotescas especulaciones en galerías, exposiciones y subastas.
El público no especulativo ni conspirativo, el mundo ajeno a la complicidad de críticos, galeristas y curators da justificadamente la espalda a este mercado que crece tanto en la mendacidad como en la banalidad y el desconcierto.
Hay críticas de especialistas que debieran orientar el gusto y fijar la importancia de un pintor pero si hay algo inextricable en todos los géneros posibles de escritura es (con excepciones) esta clase de textos donde raramente se adivina si el juicio es positivo o negativo porque viene a ser contemplativo. Faltos de instrucción, huérfanos de críticos inteligibles y náufragos en un mercado sustantivamente intrigante y especulador, el cliente potencial pierde interés por ir de galerías.
Un ejemplo que puede constatarse estos días en una céntrica calle de Madrid es la astronómica diferencia de precios entre las muestras de dos galerías vecinas y sin que medie nada demasiado cabal que lo justifique.
En la galería Orfila (fuera del prestigioso grupo galerista del Consorcio) expone un pintor, Martín Viveros, sin fama pero no sin talento, cuyas obras de "expresionismo abstracto" tienen fijados unos precios entre los 400 y los 1.200 euros. Diez metros más abajo, sin embargo, en la Marlborough los cuadros de David Rodríguez Caballero, cuya máxima característica consiste en pegar tiritas de vinilo sobre superficies de fieltro o papel vegetal, cuestan más de 12.000 euros. ¿Por qué? La pregunta, se dirá, es impertinente refiriéndose al arte. Pero la estupidez también.
Una galerista de estilo, perteneciente al Consorcio, confesaba que no expondría ninguna obra que supusiera un retroceso en su trayectoria vanguardista. Y el vanguardismo, una vez experimentadas todas las opciones provocadoras, viene a recaer hoy, especialmente, sobre la originalidad de los materiales que se utilicen. De ahí que se llegara a emplear excremento de elefante (Chris Ofili) como una elección todavía inédita en 1999 y que logró, junto a otras sensations de los jóvenes artistas británicos, la cola más larga de turistas en la historia del Brooklyn Museum.
El secreto se encuentra en "la propuesta" nueva, y la nueva propuesta lo será en estrecha relación con la novedad de los materiales. ¿La mano del artista? El artista de gran éxito hace tiempo que no mueve un dedo. Basta con constatar los resultados de los premios de pintura: los galardones recaen sobre obras que son una conjunción de soportes no convencionales, máquinas digitales y pueriles sortilegios tales como "pintar sin pintura" (Rodríguez Caballero).
¿La deshumanización del arte? Esto fue el tema de hace un siglo. De lo que se trata ahora es de la sublime institucionalización del camelo. Tampoco esto es de ayer ni siquiera de anteayer pero, a estas alturas, no debiera continuar ni mañana por la mañana. ¿Galerías vacías? La presente calamidad de la crisis compite con el insufrible nivel de la impostura.

MIramax echa el cierre

La factoría tenía pendiente la distribución de seis películas que ahora podrían no ver nunca la luz
Los estudios Miramax echan el cierre
Harvey Weinstein, uno de los fundadores de los estudios, manifiesta sentirse "muy nostálgido". / Ap
Los estudios Miramax, propiedad de Disney desde 1993 y creados por Harvey y Bob Weinstein, cierran sus puertas tras más de 30 años en la industria, según la publicación especializada The Wrap. Las oficinas de la entidad en Nueva York y Los Ángeles echan el cierre definitivo y alrededor de 80 personas perderán sus empleos, según ha detallado el portal. Miramax tenía pendiente la distribución de seis películas, entre ellas títulos como Last Night y The Debt, protagonizados por Sam Worthington (Avatar). Según The Wrap, esos filmes podrían no ver la luz nunca o, como mucho, lograr un estreno limitado.
Miramax, que llegó a distinguirse por ser una de las distribuidoras más importantes de cine independiente, puso su firma en películas como Sexo, mentiras y cintas de vídeo (1989), Reservoir Dogs (1992), El Piano (1993), Pulp Fiction (1994), Beautiful Girls (1996), Shakespeare in Love (1998) y Gangs of New York (2002). Otras cintas de los estudios fueron Las reglas de la casa de la sidra (1999), El diario de Bridget Jones (2000), Amélie (2001), Las horas (2002) y El aviador (2004).
"Miramax no fue sólo un club para chicos malos, era un Olimpo del siglo XX", dijo el cineasta Kevin Smith a la publicación. "Por un breve y brillante momento, fue una época mágica y maravillosa", añadió. Los hermanos Weinstein nombraron a la compañía mezclando los nombres de sus padres, Miriam y Max, y se caracterizaron por su fuerte carácter y sus agresivas campañas para que sus películas tuvieran repercusión en los premios Oscar. Sin embargo abandonaron la empresa en 2005 y fundaron The Weinstein Company. Miramax entonces la comenzó a dirigir Daniel Battsek.
El pasado mes de octubre Disney anunció que reduciría notablemente el número de estrenos de Miramax, ya que las ambiciones de la empresa se iban a concentrar en el mundo digital. "Me siento muy nostálgico ahora mismo", manifestó Harvey Weinstein. "Sé que las películas que hicimos se verán siempre, al igual que aquellos filmes bajo la dirección de Battseck. Miramax posee gente brillante en la organización y sé que harán cosas geniales en la industria", agregó. Los Weinstein han intentado comprar Miramax en los últimos tiempos, pero se especula con que Disney sólo se hubiera deshecho de ella por 1.500 millones de dólares (1.072 millones de euros), una cantidad que los hermanos no iba a aceptar.

18 enero 2010

Ayudas al teatro

Los teatros volverán a tener ayudas del Inaem a través de un consorcio

José Gallego Espina Actualizado 16/01/2010 21:40
Una obra de teatro en La Imperdible. - Antonio Acedo

El Ministerio aplicará en 2011 una fórmula que ya funciona en Barcelona y Madrid

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), dependiente del Ministerio de Cultura, quiere crear con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad un nuevo modelo de inversión para las salas de teatro privadas. La fórmula, que se aplica desde hace años en Madrid y Barcelona, consiste en la fundación de un consorcio del que formarían parte las tres administraciones, al que aportarían cada una de ellas las ayudas económicas que ya destinan a las infraestructuras de los espacios escénicos hispalenses.
Esto supondría que a las subvenciones municipales y autonómicas -que ya conceden anualmente tanto la Junta como el Consistorio a través de sus convocatorias públicas-, se sumaría una cantidad económica del Ministerio que, hoy por hoy, no convoca incentivos para este tipo de salas de teatro.
Y es que desde que el Inaem suprimió la línea de subvenciones a infraestructuras de espacios escénicos de nueva generación, creada por el ex director de este organismo Juan_Carlos Marset y recurrida por la Generalitat de Cataluña -al entender ésta que este tipo de incentivos es competencia exclusiva de las autonomías-, el_Gobierno central no cuenta una herramienta con la que apoyar económicamente a estos locales.
El portavoz de la Asociación de Escenarios de Sevilla -que participaría en esta iniciativa como entidad de carácter consultivo-,_Pedro Álvarez Ossorio, explicó a este periódico que se ha reunido con altos responsables del Inaem, que le han transmitido su intención de constituir este consorcio para extender las ayudas que ya se dan en_Madrid y_Barcelona a otras grandes ciudades como_Sevilla,_Zaragoza y Valencia._"He hablado con la delegada municipal de Cultura, Maribel Montaño, y con responsables de la Junta, y las dos administraciones están dispuestas a entrar en este proyecto._Ahora les toca a las instituciones ponerse de acuerdo", añadió el dramaturgo.
La idea del_Inaem, según señaló Álvarez Ossorio, es negociar el nuevo modelo durante el año 2010 para ponerlo en marcha en 2011, una vez que ya se hayan entregado las subvenciones a las salas de teatro que el Ministerio tiene pendientes con Sevilla.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2010 incluyen, en lo concerniente al Ministerio de Cultura, una partida especial de 990.000 euros para completar el tope de las ayudas prometidas por contrato en 2008 por el entonces responsable del Inaem, Juan Carlos Marset. Aquel año, Salvador Távora (para su nuevo teatro en Hytasa), Los Ulen (para su Sala Fli, también en Hytasa), Ricardo Iniesta (para su centro de investigación teatral en Pino Montano), Maite Lozano (Viento Sur Teatro) y Matilde Coral (para su teatro-escuela en El Tardón) y José María Roca (para el nuevo teatro de La Imperdible en Torneo) solicitaron ayudas para levantar sus nuevos espacios, y recibieron la primera anualidad y el compromiso de seguir cobrándolas hasta 2012. Pero no fue así en 2009, a causa del citado recurso de Cataluña, que provocó la congelación de estas ayudas.
Finalmente, los empresarios teatrales podrán disponer del total de sus subvenciones este año, lo que agilizará notablemente sus obras. Ello será especialmente importante en los casos del nuevo teatro de La Imperdible y del compartido entre Viento Sur Teatro y Matilde Coral, y en el caso del de TNT-Atalaya, servirá para rematar el edificio.
Sin embargo, hubo otras salas que también recibieron una primera anualidad y que, a pesar de tener también el compromiso del Inaem de que seguirían recibiendo estos incentivos hasta 2012, no verán más dinero de momento._Es el caso de la Sala 0 y de La Fundición, que no podrán optar a continuar con sus ayudas a causa de la "ambigüedad" de los convenios que suscribieron en su día con el Inaem y que, por lo tanto, no podrán acometer las obras previstas en sus espacios.
Tanto para estas salas como para el resto, el proyecto del consorcio de inversiones supondría una garantía de futuro que comprometería por escrito al Ministerio de Cultura a colaborar con los empresarios teatrales hispalenses.