29 junio 2010
Cine mudo rescatado en Nueva Zelanda
El economista Guillermo de la Dehesa, nuevo presidente del patronato del Reina Sofía
Google Music se mueve con discreción
Andalucía encabeza el 'ránking' de publicaciones
"
Miradas para ser vistos
La prensa europea pide un tipo cero de IVA para la venta de periódicos y periodismo digital
Arte electrónico y digital: del 'hazlo tú mismo' al 'hazlo con nosotros'
Interactivos?'10: Ciencia de barrio presenta en Madrid diez proyectos que recogen redes de colaboración y conocimiento ciudadano en el entorno local
Del DIY al DIWO. Medialab-Prado presentará el taller Interactivos?'10: Ciencia de barrio, que tendrá lugar en Madrid del 7 al 23 de junio, en el que se desarrollarán diez proyectos que tratan de recoger o poner en acción redes de colaboración y conocimiento [...]
22 junio 2010
Trabajando detrás del escenario
DANI CABEZAS
- No los vemos, pero su labor es tan importante como la de los artistas.
- Son responsables de discográficas, técnicos, 'tour managers'...
Todo está a punto para el espectáculo, y el público espera impaciente. Sobre el escenario, una sola persona. Es el backliner, el responsable de que todo esté en su sitio: las guitarras afinadas, los micrófonos, cables y amplificadores colocados. Toallas, botellas de agua, las manías propias de cada artista... Nada puede faltar. Nada puede fallar.
Unos metros más allá, detrás del público, el técnico de sonido espera la señal para que todo comience. A su lado, el encargado de las luces no pierde detalle. Y junto a la puerta, sentada en una pequeña mesa, la encargada del merchandising despacha camisetas, discos y chapas del grupo.
Ellos son sólo algunas de las muchas piezas que componen el complejo entramado del negocio musical. Personas que participan, de manera indirecta, en la comunicación que se establece entre el artista y sus fans, y cuya labor resulta imprescindible. Por encima de todo, les une la pasión.
Éstas son las otras caras de la música. Los que, sin quejarse de los tiempos que corren, siguen apostando por una manera de ver la vida.
Aitor Gezuraga
Los discos de vinilo son la pasión de este bilbaíno. Los vende por Internet a través de su distribuidora, Atmósfera Abrupta. Y aunque no le da para vivir, sí para contar con una colección que sería la envidia de cualquier melómano de pro. Él lo tiene claro: 'El vinilo es el formato por antonomasia'.
Joan S. Luna
Tras 14 años al mando del periódico musical gratuito MondoSonoro, Joan es positivo. 'Quizás la industria esté arruinada, pero la música independiente está más viva que nunca'. Periodista y escritor, también hace sus pinitos como DJ.
Carola Pérez
Lleva 12 años dedicada en cuerpo y alma al negocio desde la independencia, y aunque 'hay quien dice que con la edad se pasa ese romanticismo', en su caso 'ha empeorado'. Carola dirige su propia agencia de comunicación, Dos Emociones, y el sello discográfico Cuac Música junto a dos amigos, lo que le aporta 'el privilegio de escoger con quién trabajar'. Su último reto, que a Iggy Pop no le faltara de nada en su visita a Madrid.
Santiago Orea
The Cabriolets, Marc Anthony, Helloween, Def Con Dos… La lista de artistas que han contado con sus servicios, ya sea como técnico, tour manager o backliner, es interminable. Y lo disfruta: 'Me pone la adrenalina'.
Marcos Paredes
Madrid Rock, Tipo, Fnac… Marcos ha pasado por mil tiendas de discos. A sus 38 años, y centrado en la apertura una nueva, Cuervo Store, tiene claro que el secreto es 'ser honesto'.
Eric Fuentes
'He hecho de todo: vender discos, escribir críticas..., pero siempre supe que lo que quería era tocar y montar un sello'. Este catalán cumplió el primero de sus sueños con los recién disueltos The Unfinished Sympathy. En 2001 llegó el segundo con la creación de su propio sello, Hang the DJ.
Borja del Río
Apoyar a los artistas para que ellos sólo se tengan que concentrar en crear. Ese es el espíritu de Monofunk, una plataforma especializada en dar soporte a formaciones de música electrónica que nació a principios de este año. Borja, un 'apasionado de la música' que trabaja desde su propia casa, es el responsable de comunicación.
Luca Petricca
Profesionalidad y cercanía son los pilares fundamentales de los Estudios Reno de Madrid, propiedad, entre otros, de Luca Petricca. Un lugar que ofrece un 'ambiente de creatividad e inspiración'. Marlango, Jorge Drexler y Hola a Todo el Mundo han grabado allí. Dover serán los próximos.

Los fundadores de kaZaA y Skype lanzan un servicio social de música
The Pinker Tones regalarán 50.000 copias de su último disco
La AUC pide entrar en comisión de la 'ley sinde'
RTVE dice adiós al Canal Cultural en favor de La 2
Aprobada la remodelación del segundo canal, que ahorrará siete millones
La 2, y no el Canal Cultural, será la verdadera ventana para los contenidos culturales en Televisión Española. Poco más de un año después del inicio de sus emisiones en pruebas, el Consejo de Administración de Radio Televisión Española [...]
20 junio 2010
Cine sí, pero ¿cómo, cuándo, dónde?
El arte, según Karl Marx
La exposición 'Fetiches críticos. Residuos de la economía general' invita a una reflexión sobre los efectos del capitalismo
¡El arte será político o no será! Crisis o no crisis, hay que repensarlo todo, dar otro sentido a valores materialistas que encierran al individuo en la cárcel del capitalismo. "Guardemos un espíritu jacobino, con muchas guillotinas", opina Mariana [...]
Recortes de hasta un 50% en las ayudas al cine
Frota la guitarra que sale el duende
El ciclo 'Sevilla Indiferente' se convierte en festival
Sinde afirma que la piratería en España se debe a la falta de películas disponibles en el mercado
Cincuenta clásicos del cómic, ante sus versiones
Google no podrá buscar en la nueva edición digital de pago del 'Times'

"
'España, o paraíso alegal o país serio'
Urban Arts Madrid II y Esta es una plaza
Mejor que lo describen desde la organización del evento no lo voy a hacer yo:
Urban arts Madrid es una pequeña muestra de arte organizada por artistas locales de la ciudad con la única intención de crear una plataforma expositiva temporal. Se realiza sin sponsors ni patrocinadores y los artistas participantes no reciben ningún tipo de compensación económica.
La zona “indoor” lleva abierta desde el día 13 de mayo en Espacio 8 (C/ Santa Ana, 8). Este viernes 28 nos hablará Javier Abarca de sus investigaciones sobre arte urbano (a las 21:00 en el edificio de La tabacalera, junto a la Glorieta de Embajadores) y este sábado 29 tendrá lugar la inauguración de la zona “outdoor” en nuestra querida plaza de la calle Doctor Fourquet (metro Lavapiés) con artistas -muy conocidos por aquí- como Gaia, Nuria Mora, Sakristán, Dos Jotas, Escrito y un largo etcétera.
Por cierto, que parece que es una semana especialmente activa para el proyecto Esta es una plaza puesto que tenemos la inauguración oficial del espacio este domingo 30 (y una quedada mañana miércoles a partir de las 19:00 para labores de cuidado de la flora y planificación de lo del domingo).
Parece claro dónde está el epicentro del arte urbano en Madrid para los próximos días…
Los editores retan al futuro digital
Cultura ultima la construcción de ocho nuevos teatros a lo largo de 2010
La venta de libros cae un 10% en el primer trimestre del año
"Internet es un mar de cobardes"
El hiperactivo Jack White lanza un nuevo disco, 'Sea of Cowards', junto a su superbanda The Dead Weather
Tres hombres y una mujer con ojos de lechuza, vestidos de negro, con máscaras indígenas, instrumentos que parecen pensados para una tortura chamánica y algo de pasión por los espejos rotos y los espinos enredados. Podrían ser una sociedad secreta, ocultista, [...]
Triste adiós a Rock en el Central
“El Teatro Central informa del aplazamiento del Ciclo de Pop-Rock previsto para el próximo mes de junio, ya que debido a motivos de agenda en la producción del ciclo y con objeto de ofrecer una programación de calidad a la altura de temporadas anteriores, se hace necesario posponerlo, sin que aún exista una nueva fecha para su celebración.”
Así de escueto y de ambiguo resulta el comunicado emitido ayer por el Teatro Central de Sevilla, que anuncia la suspensión del ciclo, con doce ediciones a sus espaldas, sin aclarar con exactitud la causa de tan radical decisión.
¿Motivos de agenda en la producción? No: éstos son económicos y están directamente relacionados con el recorte presupuestario que afecta a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, propietaria y gestora del Central, el Alhambra de Granada y el Cánovas de Málaga (espacios en los que el ciclo, de igual forma, se va al garete).
De ser así -no les quepa duda: es así-, ¿por qué no se explica como tal? Bueno, supongo que son cosas de la neolengua, desde hace tantos años instalada en nuestra paquidérmica y obsoleta administración autonómica (de la otra mejor ni hablar). La crisis aprieta y el dinero mengua, sí, pero lejos de optar por soluciones imaginativas -la liberalización del espacio escénico a favor de profesionales externos, por ejemplo- se recurre a la eliminación de determinados contenidos con el objetivo de mantener intactos otros. Y en esa ecuación, Rock en el Central pierde.
Es como un reflejo mínimo de la traslación al ámbito regional, y dentro de éste, al específicamente musical, del famoso tijeretazo a las pensiones y sueldos de los funcionarios perpetrado por el Gobierno central. Se recurre a la poda de las ramas más débiles del árbol sin cuestionar, hasta ahí podríamos llegar, la salud misma de éste.
¿Cuánto dinero ahorraría la Consejería de Cultura con la supresión no de este o de aquel ciclo, sino de agencias innecesarias, observatorios variopintos y surreales, asesores en inopinadas materias y cargos de confianza sin función conocida?
Y así, mientras a los instalados en la poltrona administrativa se les llena la boca con el conocido mantra de la creación de industrias culturales -¿qué tipo de industria serían capaces de impulsar quienes llevan décadas viviendo del dinero público?-, el escaso tejido cultural de iniciativa privada se pudre ahogado entre las limitaciones invisibles, pero reales, impuestas desde esa misma administración.
Mucho me temo que la desaparición de Rock en el Central, un ciclo que tantos y tan memorables conciertos nos ha deparado durante años, cuenta ya desde hoy como otro pequeño ejemplo más de la consumación de esta lamentable política de la inopia, repleta de decisiones arbitrarias y sin la menor seriedad en la planificación de líneas maestras reales que marquen el diseño sensato de una auténtica política cultural.
"A Berlusconi no le gusta la marihuana del reggae
La derecha italiana acaba con el mayor festival de Europa
Una historia rocambolesca: la organización del Rototom, el mayor festival dereggae de Europa, celebrado en Italia, es acusada de promover el consumo de marihuana. ¿Por qué? Porque, según la acusación, el reggae está "estrechamente vinculado" al [...]
Así iba a cambiar Lourdes Fernández el rumbo de ARCO en la edición de 2011

NATIVIDAD PULIDO
MADRID. Lourdes Fernández sigue sin explicar a la prensa los detalles de su marcha de ARCO. Finiquitado su contrato con Ifema, deja, a modo de testamento póstumo, un puñado de folios que encierran el borrador del proyecto que perfiló en los últimos meses y con el que quería cambiar el rumbo de ARCO. ABC ha tenido acceso al texto, que recoge las principales reclamaciones de las galerías: reducir el número de galerías y el precio del metro cuadrado de los «stands», así como una selección rigurosa de las galerías.
El plan de Lourdes Fernández pasaba por dejar una selección de ca..."