16 abril 2008

El acceso a la cultura

Estrenos que no llegan

CARLES RULL (20 minutos) . 16.04.2008 - 17:39h
Lo nuevo de Wong Kar-wai, protagonizado por Norah Jones, aún pendiente de estreno.
  • Lo más reciente de Francis Ford Coppola o Wong Kar-wai sigue sin fecha de estreno.
  • También algunos títulos elogiados por crítica y público, como el western '3:10 to Yuma'.
  • Incluso veteranos como Sydney Lumet han tenido mayor suerte.
Películas malditas, fuera de las modas y los gustos comerciales imperantes o a veces propuestas fallidas pese a haber sido dirigidas por cineastas de renombre. En definitiva, títulos que tienen en común el esperar su oportunidad, siendo optimistas, de estrenarse en nuestros cines.

Francis Ford Coppola es un director que sólo por su trilogía de El Padrino merece un lugar de honor en los anales del cine. El anuncio de sus nuevos proyectos, como Tetro , que rodará con Vincent Gallo y Maribel Verdú , pese a su condición de pequeña obra, sigue despertando expectación.
Pero su anterior película, Youth without Youth , interpretada por Tim Roth todavía duerme el sueño de los justos en un rincón de las distribuidoras esperando ver tal vez algun día la luz en las salas.
No demasiado bien acogida por la crítica en países donde se ha estrenado, por ejemplo, los Estados Unidos o Francia, tampoco despertó mayores entusiasmos durante su presentación en el Festival de Roma. Sin embargo la ausencia de su estreno nos impide seguir valorando la trayectoria de un director imprescindible.
'My Blueberry Nights' cuenta con un reparto de lo más atractivo y ha significado el debut como actriz de la cantante Norah Jones.
Otro caso de mala fortuna ha sido el del director honkonés, nacido en Shanghai, Wong Kar-wai , de culto por títulos como Deseando amar, Happy Together o 2041. Su primera aventura rodando en Norteamérica, My Bluebery Nights , una road movie estructurada en varios episodios sobre el amor y desamor, tampoco ha parecido cuajar.
Y ello contando con el atractivo de la cantante Norah Jones como actriz, y un reparto de lo más selecto que incluye a Rachel Weisz , Jude Law , Susan Sarandon, Natalie Portman o David Strathairn . Nombres que junto al original tratamiento argumental y visual que otorga a sus películas Kar-wai serían motivos más que suficientes para llegar con puntualidad a los cines.
Su distribuidora tenía previsto estrenarla en el primer trimestre de éste año. A día de hoy sigue sin fecha de estreno.
Thrillers cotidianos y de ciencia-ficción
Antes que el diabloOtro veterano que es toda una institución es Sidney Lumet , con clásicos como Doce hombres sin piedad o títulos esenciales en el género del thriller urbano de los setenta como Sérpico o Una tarde de perros, sigue en forma a sus ¡81 años! con la estupenda Antes que el diablo sepa que has muerto .
Es una de las mejores producciones norteamericanas del pasado año, ninguneada en los Oscar y cuya llegada a nuestros cines va retrasándose mes a mes. Después de varios aplazamientos, la nueva fecha para su estreno se ha fijado para el 23 de mayo.

Peor le han ido las cosas al siempre polémico documentalista Michael Moore con Sicko , su peculiar crítica al sistema sanitario en los Estados Unidos. Estrenada allí en junio pasado, nisiquiera se desconoce cuando hará lo propio en nuestras salas.
En cambio, la buena noticia es que el debut en el largometraje de Nacho Vigalondo, la peculiar propuesta en clave de ciencia-ficción e intriga de Los cronocrímenes tiene al fin fecha de estreno, la cita será el 27 de junio.
Del salvaje oeste a los iconos de la música
3:10 to YumaEl western hace décadas que dejó de atraer el público a las taquillas, pero de vez en cuando intenta renacer con alguna película estimable. Es el caso de 3:10 to Yuma , dirigida por James Mangold y protagonizada por un buen dúo de actores, Russell Crowe y Christian Bale . Obtuvo dos nominaciones al Oscar, mejor banda sonora original y sonido, cosechando además notables críticas.
La fecha de estreno entre nosotros, a determinar. Al igual que otras propuestas, quizás arriesgadas y minoritarias , pero interesantes como I'm not There , de Todd Haynes , con varios intérpretes encarnando las variadas facetas del legendario Bob Dylan: Richard Gere , de nuevo Christian Bale, el fallecido Heath Ledger o incluso Cate Blanchett , que fue nominada al Oscar como mejor actriz de reparto.
O la británica Control , dirigida por el holandés Anton Corbjin (realizador de videoclips como Personal Jesus de Depeche Mode), filmada en blanco y negro e inspirándose en los últimos días de la vida de Ian Curtis, icono del post-punk ingés que fue cantante y líder de la mítica banda Joy Division. Ha sido una de las producciones independientes más premiadas y aclamadas de la temporada.



Un artista que hace pintadas

PINTADA EN EL CENTRO DE LONDRES

Banksy critica al Gran Hermano

La pintada, supuestamente de Banksy, en Newman Street. (Foto: AFP)
Ampliar foto
La pintada, supuestamente de Banksy, en Newman Street. (Foto: AFP)
Actualizado martes 15/04/2008 15:04 (CET)

ELMUNDO.ES | AGENCIAS
MADRID.- Banksy ha vuelto a sorprender, esta vez en el centro de Londres. Se sospecha que el célebre grafitero es el responsable del enorme cartel en una pared en el que se lee "Una nación bajo CCTV", en referencia a las cámaras de vigilancia que controlan casi cada centímetro de la capital británica.
Lo más curioso del asunto es que junto a la pintada hay una de estas cámaras.
El trabajo se puede ver en Newman Street, muy cerca de Oxford Circus y muestra a un chaval, controlado por un guardia, que pinta estas palabras.
Es muy poco lo que se sabe de Banksy, aunque se cree que nació en 1974 cerca de Bristol (oeste de Inglaterra), ciudad donde comenzó su actividad de grafitero a finales de los 80, como parte de un grupo conocido como 'DryBreadZ Crew'.
Sus grafiti son con frecuencia mensajes abiertamente políticos, de carácter anárquico y provocador, con una fuerte carga de humor y subversivos del orden establecido.
Con frecuencia utiliza imágenes icónicas muy conocidas, muchas veces de la propia historia del arte, que manipula para darle un sentido contrario al original.
Su obra ha crecido en popularidad desde que comenzaron a coleccionarla famosos del mundo del espectáculo como Brad Pitt o Christina Aguilera, y Banksy recurrió a otros medios más tradicionales, sin abandonar los grafiti.
En febrero de 2007, la casa de subastas Sotheby's vendió en Londres tres obras de Banksy y, de ellas, la titulada 'Bombing Little England' alcanzó el precio más alto pagado hasta entonces por una pieza suya, 102.000 libras (unos 134.650 euros).
En abril de ese mismo año, su obra 'Space Girl & Bird' (Muchacha Espacial y Pájaro) marcó otro récord al venderse por 288.000 libras (380.150 euros), veinte veces el precio estimado, en Bonhams, otra casa de subastas de la capital británica.

La cultura no es libre

Vicente Aranda: "Quise hacer una película sobre el 11-M pero no me dejaron"

EFE. (20 minutos) 14.04.2008 - 08:35h
El director de cine Vicente Aranda.
  • El director fue homenajeado este fin de semana en Medina del Campo.
  • Cree que el cine español está "bajo el yugo de la comedia aburridísima".
  • "Hay temas difíciles de tocar, como el de la Guerra Civil", asegura.

Minuteca todo sobre:
El director de cine Vicente Aranda ha explicado que propuso una película sobre el atentado de Madrid, "pero un productor me lo echó para atrás, no sé si es una cuestión de coraje o que saben más que yo, porque puede ser que consideren que es un problema del que huyan los españoles, aunque eso está bien para los periódicos, pero no para el cine, aunque puede que tengan razón, no lo sé".

En España no se quiere hacer un cine de aproximación a los problemas de los españoles"


El director de cine Vicente Aranda asegura que el cine español "está bajo el yugo de una comedia aburridísima, algo que triunfó en los tiempos de la movida y ahí sigue sin moverse".

El cineasta barcelonés, que recibió este fin de semana el homenaje de la Semana de Cine de Medina del Campo por su trayectoria cinematográfica, ha señalado que en España no se quiere hacer un cine de aproximación a los problemas de los españoles, "y como consecuencia de esto va creciendo el desinterés hacia el cine".

Aranda ha considerado que aunque en el cine español no hay una escasez de ideas "no se está en el centro del mundo, que es Estados Unidos".

Los problemas que interesan a la gente están en EEUU, ha asegurado Vicente Aranda, "porque allí hacen el cine que interesa a la gente, y el centro del mundo está allí, lo fue España, pero hace tiempo".

Sobre la temática de películas, Aranda ha explicado que existen temas que son difíciles de tocar en España, como por ejemplo la Guerra Civil.

"Cuarenta y tantos millones de habitantes -ha añadido- son pocos para un cine, para la estructura necesaria de un cine, para que haga un número determinado número de películas que mantenga trabajando a una serie de equipos y la Guerra Civil es un elemento divisorio que te deja la mitad del público fuera, ya que tienes como potencialidad a los que votan al PSOE, los que lo hacen al PP se niegan a ver tu película".

En cualquier caso, Aranda no ha querido ser 'catastrofista' y ha señalado que existen movimientos dentro del cine español con temáticas que se van acercando a los problemas reales, como son las películas relacionadas con ETA.

"Nos vamos acercando a las cosas que realmente pueden competir con el cine americano, porque es hablar de lo español que puede ser competitivo y veo últimamente algunas películas que se acercan a eso, pero todavía está por aparecer la primera película que hable sobre el 11 M".

Copia de la copia de la copia

REPORTAJE

Marvel plagia a Marvel

El póster de la secuela de 'Hulk' copia una portada de 'Spiderman' de los sesenta

EFE - Madrid (El País) - 16/04/2008

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteMuy interesante 12 votos
Imprimir Enviar

La mejor inspiración, la de casa. Hace un par de días saltaba a las portadas de todo el mundo el primer póster oficial de El Increíble Hulk, la segunda entrega del gigante verde de Marvel que está protagonizada por Edward Norton, Liv Tyler y Tim Roth y que se estrenará este verano. En la esperada imagen veíamos a Norton caracterizado como el protagonista de la historia, el doctor Bruce Banner, alter-ego de Hulk, caminando por la solitaria ciudad en medio de la noche, con la cabeza gacha y sumergido en sus pensamientos. Tras él, de fondo, aparece la imponente masa verde de la musculosa espalda de Hulk, el monstruo en el que Banner se transforma cuando le posee la ira.

La noticia en otros webs

Un póster muy cuidado y espectacular pero calcado a la portada de un cómic, también de Marvel, publicado hace más de 40 años y que en este caso tenía como protagonista a Spiderman. Concretamente, se trata de la portada del número 50 de Amazing Spiderman, titulado Spiderman no more, que fue publicada en julio de 1967 y dibujada por John Romita. En ella también veíamos caminar en solitario y con la mirada clavada en el suelo al protagonista de la saga, Peter Parker, con la imponente imagen de su alter-ego, Spiderman, de fondo.

La responsabilidad que atormenta al héroe

Dos portadas calcadas que buscan plasmar esa idea del hombre atormentado por el superhéroe y por las responsabilidades que entrañan sus superpoderes. Y como Internet deja todas las vergüenzas al descubierto, en la red no han faltado las páginas que en pocas horas han encontrado el parecido más que razonable entre las dos imágenes y han 'denunciado' este flagrante autoplagio de Marvel. Dirigida por el francés Louis Leterrier, 'El Increíble Hulk' se estrenará en España el próximo 20 de junio.

La vida es puro teatro

La mano que mece el teatro

Profesionales de diversos campos de las artes escénicas de Sevilla confiesan las dificultades de trabajar para el teatro y la pasión con la que, pese a todos los contratiempos, se entregan a su oficio

Elena Martos / SEVILLA (Diario de Sevilla) | Actualizado 16.04.2008 - 05:00
zoom

Toni Hurtado y Lourdes García, responsables de El Mandaíto Producciones.

zoom

Sergio Collantes, especialista de iluminación y sonido.

Cuando el telón se levanta, sólo es visible la labor del actor. Son muchos los profesionales que son engranajes indispensables de la maquinaria escénica: técnicos, músicos, escenógrafos, diseñadores de vestuario, productores... La lista va engordando en función de los ceros del presupuesto.

En las salas y compañías independientes el elenco de profesionales suele ser reducido y toca representar varios papeles a la vez. De eso saben de sobra los responsables de la iluminación y sonido, expertos en el arte del hombre orquesta. Viviría más tranquilo de electricista, seguro que muchos se lo han planteado, pero "el teatro tira". Juan de Dios Alcántara, técnico de la Sala Cero, reconoce que a veces ha tenido que "darle muchas vueltas al coco" para adaptar el equipo del escenario a las necesidades de una compañía. La cosa se complica cuando hay que salir de gira.

Los iluminadores de las salas sirven de soporte a los técnicos de las compañías, conciliando entre ambos recursos e ideas. "Los directores lo suelen tener bastante claro y yo intento ajustarme a la idea", asegura David Calzado, responsable de luces y sonido de La Fundición. Montar en la calle es otra cosa. Ruido, contaminación lumínica, acústica, accesos. Un rosario de inconvenientes que vuelve loco a los técnicos cuando la ciudad se convierte en escenario. De cabeza trae a Sergio Collantes, especialista de iluminación y sonido, el nuevo montaje de La Imperdible, que estrena en la Alameda. "Después de hacer el trabajo nos pasamos el día rezando al cielo. Si llueve, todo se viene abajo", asegura, mientras cruza los dedos para que el tiempo acompañe.

A los ruegos se suman también los responsables de producción. Un sector de escaso desarrollo en la capital, pero que resulta imprescindible. Eso fue precisamente lo que motivó a Toni Hurtado, Lourdes García y Verónica Díaz, para montar su empresa El Mandaíto Producciones, hoy presente en la mayoría de los festivales y eventos de artes escénicas de la capital.

Agenda y teléfono en mano, el trabajo de producción se centra en la coordinación general del espectáculo. "Trabajamos a la sombra, pero todo pasa por nuestras manos", explica Toni. Éste es el tercer año que El Mandaíto, nombre flamenco donde los haya, se ha hecho cargo de la organización del Fest, que empezó a preparar el pasado verano. "De forma individual, la producción es una tarea que hace falta en determinados espectáculos, cuando lo asume una persona que no está especializada las cosas no terminan de salir", dice Lourdes.

Pero la planificación no siempre resulta y hacer coincidir las fechas puede convertirse en un sudoku de dificultad máxima. Por ello, se intenta que todos los miembros del equipo conozcan el sistema de información y estén involucrados en el proyecto, "es la única forma de asumir retos cada vez mayores", insiste la productora.

Y en cuestión de retos, nadie como Carmen de Giles, diseñadora de lo abstracto y enamorada del teatro en general. Carmen llegó al mundo de la escena casi por casualidad. Una tienda con ropa vanguardista y un grupo de amigos con ganas de reinventar el pret à porter.

La sociedad se disolvió y la diseñadora emprendió en solitario la tarea de vestir a las primeras figuras de la escena. De Giles ha firmado el vestuario de La Jácara, de varios espectáculos de Atalaya y de la mayoría de La Cuadra. Después de 26 años poniendo el color en el escenario, dice sentirse más motivada que nunca. "Cuando me hacen un encargo sé que no me voy a dejar llevar por lo fácil", asegura, mientras repasa los últimos bocetos para el vestuario de la Ariadna de Atalaya.

En permanente proceso de creación se encuentra también Paco Seco, que hace las veces de asesor musical cuando la financiación no llega para componer música original. "El rol de compositor para teatro no existe en sí, aunque cada vez se pide más música en directo", considera el artista, que ultima los detalles para la función de danza de Producciones Imperdibles.

En cuanto a la creación de escenografías, el panorama sevillano se ha diversificado. Sin embargo, el autor de referencia continúa siendo Juan Ruesga, que estrena en mayo una exposición con todos sus montajes.

En la fusión de estilos destacan los escenógrafos Antonio Marín y Gonzalo Narbona, éste último ha llegado a utilizar la estética contemporánea con el estilo clásico en Después de Ricardo, de la compañía Avanti Teatro.

13 abril 2008

La música se concentra en Brooklyn

Brooklyn alternativo

El barrio es el nuevo foco creativo - Se están cocinando los sonidos más interesantes del panorama estadounidense

BARBARA CELIS - Nueva York (EL País) - 12/04/2008

Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir Enviar

"Si visitas Nueva York y quieres una verdadera experiencia musical tienes que cruzar el puente y adentrarte en Brooklyn". Lo afirma un brooklyner de adopción, Michael Pitt, estrella de Hollywood de día pero músico alternativo de noche. Él toca en Pagode, una de las decenas de bandas que han confluido en Brooklyn, el barrio en el que se están cocinando algunos de los sonidos más interesantes del panorama musical estadounidense.

Hace ya una década que la isla comenzó a expulsar artistas hacia los barrios periféricos de Nueva York, pero a lo largo del último año parece que los músicos que encontraron refugio en Brooklyn se hayan confabulado para mostrarle al mundo que gracias al colapso de las grandes discográficas y a la colaboración de Internet y un circuito de locales marginales es posible olvidarse de intentar hacerse millonarios y volver a pensar sólo en hacer buena música, como ocurrió en Nueva York en los años setenta.

"El barrio está lleno de gente creativa que no podía pagar los alquileres obscenos de Manhattan. Si no tienes que preocuparte del dinero, puedes atreverte a ser más experimental. Discográficas independientes y un circuito de salas alternativas nacidas en Brooklyn han permitido que la música vuelva a los escenarios". Son las palabras de Chris Keating, cantante de Yeasayer, uno de los grupos cuya fama ha ido creciendo gracias a un espectacular directo y una interesante fusión musical de géneros que probablemente sea la característica más interesante de lo que está aconteciendo en las salas de conciertos de Brooklyn. Grupos como St. Vincent, Grizzly Bear, Standing Nudes o Dirty Projectors, con propuestas que mezclan desde el folk a la psicodelia rockera, han construido una escena musical en la que una nueva generación de locales ha sustituido a los que han muerto en Manhattan.

En Glasslands, en Williamsburg o en Market Hotel y Goodbye Blue Monday, en Bushwick (barrios dentro de un barrio de dos millones de habitantes) nada se parece al pijerio a lo Sexo en Nueva York que ha colonizado la ciudad.

En realidad, en la isla sólo queda un local, Cake Shop, que, según Pitt y todas las bandas consultadas, "es lo último interesante de Manhattan". Greg Curley y Andy Bodor lo abrieron hace tres años, mientras los clásicos CBGB, Tonic y Continental eran amenazados de muerte por la subida de los alquileres. "Por eso Brooklyn es el nuevo Manhattan musical. Nosotros somos una excepción", afirman.