
31 julio 2010
¡Pintor el último!

Los cines andaluces recibieron 16 millones de espectadores en 2009
Mapas del arte africano actual
Plata cree necesario redefinir el Centro Andaluz de Danza
29 julio 2010
El Ayuntamiento dará 300.000 euros a la Biacs para que se celebre en 2011
La Junta prescinde de Blanca Li al frente del Centro Andaluz de Danza
Nace el Centro Nacional de Difusión Musical
La Asociación de Arte Contemporáneo dice que el CAAC "no tiene espacio ni presupuesto" para Iniciarte
Las 48 noches de cultura abierta de la UNIA llegan a Sevilla en septiembre
28 julio 2010
A los autores no les gusta la idea de Wylie
El gremio aplaude los beneficios, pero no se fía de las intenciones de Amazon
La decisión de Andrew Wylie, uno de los más prestigiosos agentes literarios del mundo, de publicar algunos de sus autores más conocidos directamente en el Kindle, el lector digital de Amazon, sin pasar por las editoriales, sigue conmocionando el mundo de los libros. El Gremio [...]
Diego Manrique: "El Ambigú se acaba porque me han echado"
El locutor de Radio 3, que hoy ha cumplido 60 años, se despide de sus oyentes tras 18 temporadas en antena
Amargo cumpleaños para Diego Manrique, un grande de la radio musical española que acaba de cumplir 60 años. Hoy, durante la emisión de su programa en Radio 3, el locutor se despidió de sus oyentes: "Hoy sigue sonando El Ambigú, o lo que sea esto que se [...]
27 julio 2010
La venta de CD bajó un 17% en 2009 y la de vinilos casi se triplicó, según la SGAE
20MINUTOS.ES / EFE
- Un informe de la SGAE dibuja un panorama 'preocupante' para la música grabada, pero esperanzador para el cine y el teatro.
- La crisis sí afectó esta vez al mercado de los videojuegos.
- Lee el informe íntegro (pdf).
La crisis y la generalización de las descargas ilegales por Internet han hecho mella en las cifras del sector cultural y de ocio, que con excepción del cine ha registrado en el 2009 un descenso tanto de ventas como de espectadores, según el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales (pdf).
'Los datos dibujan el panorama que dibujan: preocupante en la música grabada y los vídeos, pero esperanzador en las artes escénicas y el cine, ya que cada sector tiene su análisis singular', ha señalado este lunes en rueda de prenda el director general de SGAE, Francisco Galindo, quien observa una 'buena' relación de los españoles con la cultura.
Menos teatro
En el apartado de artes escénicas el número de funciones desciende un 4,8%, de 74.723 en 2008 a las 71.104 del año pasado, mientras que los espectadores se reducen un 5,6% al pasar de 19,3 a 19,2 millones, rompiendo la tendencia al alza de años previos, en tanto los ingresos de taquilla aumentaron un 3,9%, de 251 a 261 millones de euros.
Galindo ha recordado que el teatro proporciona entre el 70 y el 80 por ciento del total de espectadores de artes escénicas, en tanto la danza y la lírica son 'consumos de élite' con una tasa de fidelidad mucho mayor que les blinda ante la crisis.
Los conciertos de música clásica (sinfónica y de cámara) se redujeron en un 4,7%, de 17.859 a 17.017, con algo más de 5 millones y medio de espectadores.
La música popular en vivo también ha acusado la crisis y si de 2001 a 2008 sumó buenos resultados, en el 2009 recibió un 8,4 por ciento menos de espectadores (30,2 millones), mientras el número de conciertos decreció un 6% (130.346) y la recaudación, un 5,5% (173,5 millones de euros).
Una situación 'delicada'
La situación de la música grabada, según el informe SGAE, sigue siendo 'delicada', con un 'desplome' en España del 17% en la facturación, una caída mucho mayor que la del mercado mundial, que fue del 9,3%.
Así, en 2009 se vendieron 27,5 millones de discos, la mayoría en formato CD, y los ingresos fueron de 226,9 millones de euros. Como dato curioso, se 'disparó' la venta de discos de vinilo, con 114.000 unidades frente a las 43.000 del 2008.
A su vez, el mercado digital sigue creciendo, con una facturación de 34,3 millones de euros el año pasado y una cuota de mercado del 15,3%, casi 4 puntos más que en el 2008.
La cifra de descargas de música en Internet sigue aumentando, con 3.047 millones de archivos en el 2009, de los que 2.736 millones fueron 'bajados' sin pagar por ellos.
El cine mejora
El cine cierra el ejercicio con datos mejores que en años previos, y por primera vez en cinco años aumentan sus espectadores 'probablemente debido al estreno de películas taquilleras como Avatar, Up o Ágora y a los atractivos de la tecnología 3D: 110,6 millones frente a los 107,9 del 2008, un 2,5% más.
También se incrementó, en un 8,6%, la recaudación de taquilla, con 678,3 millones de euros, pero se redujeron tanto el número de sesiones como de pantallas de cine, y los españoles vieron de media 2,37 películas.
Las descargas ilegales también afectaron a este sector, con 473 millones de descargas de películas, 460,7 millones de éstas sin pagar.
Otro de los descensos importantes de facturación ha tenido lugar en el mercado de los vídeos, con una caída del 37% en los ingresos por venta y alquileres, que fueron de 125 millones de euros.
'Hasta 2007 España fue un país estelar en este sector', ha recordado el responsable de SGAE.
Los videojuegos, también tocados
También el sector de los vídeojuegos redujo sus ganancias en un 16%, con una facturación de 1.200,4 millones de euros y los juegos de Nintendo Wii, PlayStation3 y Nintendo DS liderando el mercado.
'Los españoles son grandes consumidores de cultura cuando tienen la oportunidad, pero hay que incentivar esta tendencia en todos los mercados y no sólo a través de subvenciones', ha concluido Galindo

La iglesia de Santa Lucía será sede de la Agencia Andaluza del Flamenco
Dos grandes funden sus colecciones
El número de espectadores de las artes escénicas cae un 5,6% en 2009
El número de espectadores de las artes escénicas ha caído un 5,6% en 2009, rompiendo la tendencia de los años anteriores
El dato forma parte del Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010 de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), presentado este lunes en la sede de la entidad, en Madrid.Entre 2006 y 2008, el número de funciones de artes escénicas se [...]
26 julio 2010
El otro Banksy
Stroome: Un estudio virtual para la edición de vídeo
Stroome.com es el nombre de otro de los 12 interesantes proyectos ganadores de la 4º edición de la Knight News Challenge. Sus creadores y ganadores del certamen han sido Nonny de la Peña y Tom Grasty, en Twitter: @nonnydlp; @stroome, encargados de poner en marcha esta proyecto con los 200.000$ del premio.
Nacido en Los Angeles, California, esta propuesta trata de simplificar la producción de noticias en vídeo, como una forma de seguir mejorando el trabajo de los periodistas ciudadanos y de cualquier otro tipo, interesados en publicar información. Stroome va a crear un estudio virtual de edición de vídeo que permita editar, mezclar, cargar y compartir contenido –todo sin necesidad de utilizar costosas tecnologías–.
El sitio emitirá vídeos de testigos presenciales y periodistas ciudadanos – a menudo capturados con teléfonos móviles o cámaras web – de ahí que este sitio quiera colaborar con la cobertura de noticias ciudadanas, generando herramientas de apoyo.
Como nos explican en su página, ‘Stromen’, que puede traducirse como ‘moverse libremente’, es un concepto que se ajusta a la perfección a las intenciones del sitio, ya que su objetivo es promover el movimiento de ideas, puntos de vista y contenidos libremente.
"
Espacio Iniciarte, último acto
25 julio 2010
Fibes busca ya contenidos musicales y culturales para el nuevo auditorio
'No publicaría a Ruiz Zafón o Falcones, aunque me cayeran de maravilla'
24 julio 2010
Cancelada 'La Noche Larga'
In memóriam, Harvey Pekar
El presupuesto del Instituto Cervantes se mantendrá pese a la crisis
22 julio 2010
La venta digital de música supone ya un 25,8% del mercado español
20MINUTOS.ES
- Las ventas globales de música volvieron a caer -un 12,3%- durante el primer semestre de 2010 debido al descenso del mercado físico.
- Respecto al mismo período de 2009, se han vendido un 21,13% menos de discos; en cifras, 57,1 millones de euros de un total de 76,9 millones.
- Los productores de música apuntan que es la novena caída consecutiva de ventas y señalan el crecimiento de las descargas digitales (29,5%).
- Cifras del mercado discográfico físico y digital (PDF).

Las ventas de música volvieron a descender en el primer semestre de este año, en esta ocasión un 12,3% respecto al mismo período de 2009, según un informe de Promusicae (Productores de Música de España).
Esto se debe, sobre todo, a que compramos menos discos físicos: sólo nos hemos gastado 57,1 millones de euros en ellos; la caída es del 21,13%. No obstante, el mercado digital ha experimentado un crecimiento que lo coloca ya en el 25, 8% del total de ventas. Cada vez compramos más música en Internet o a través de dispositivos móviles.
Entre el 1 de enero y el 30 de junio los españoles hemos desembolsado 19,85 millones de euros en este apartado, lo que supone, en términos porcentuales, un 29,46% más que el año pasado. Promusicae achaca a los nuevos 'modelos de negocio basados en la publicidad y en la suscripción' esta 'tímida línea ascendente'.
Las cifras totales del semestre son de 76,9 millones de euros gastados en música -un 'mínimo histórico'-: en 2009 fueron de 87,7 millones. Como todos los años, el Día Europeo de la Música (21 de junio), ha logrado un repunte en el mercado, aunque la organización augura para diciembre, por noveno año consecutivo, 'un ejercicio con números rojos'.
'Contenidos sin protección'
El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, ha pedido 'medidas inmediatas' para paliar el 'permanente expolio' que sufre la industria discográfica en nuestro país. Asimismo, ha criticado que el proyecto de ley de Economía Sostenible se encuentre incomprensiblemente 'varado en el parlamento' y que sea la única solución propuesta 'en un contexto de crisis y destrucción de empleo'.
'Los contenidos siguen circulando por la Red sin ningún tipo de protección', asegura, añadiendo que 'nadie puede actuar contra las miles de páginas web que ofrecen, impunemente y a diario, miles de obras protegidas'. Para Guisasola, 'estamos haciendo un flaquísimo favor a nuestra cultura, a nuestra imagen internacional, a nuestra productividad y a nuestros talentos en ciernes'.

21 julio 2010
Promusicae habla de un "mínimo histórico" en el negocio de la música
La venta de música en España ha cerrado el primer semestre del año con una caída en las ventas del 12%, según los productorse de música
La venta de música en España ha cerrado el primer semestre del año con un "mínimo histórico" de 77 millones de euros de ingresos, tras caer las ventas en este periodo el 12% respecto a los primeros seis meses de 2009, según el informe de la [...]
Se unen 38 grupos para defender la "eclosión cultural" de Sevilla
20 julio 2010
Incendio en la cultura digital

"
Los internautas chilenos logran que el Parlamento apruebe por ley la neutralidad de Internet

"
El camino hacia una nueva identidad
En su edición número 16, la primera con el empresario Vince Power al frente, el FIB ha vivido una particular crisis de identidad tanto en grupos (un cartel descompensado) como en venta de entradas (70.000 menos que el año pasado). Hasta ahora, los festivales que se han [...]
Protestar bailando

"
U2, la banda mejor pagada según Forbes
20MINUTOS.ES
- El grupo ingresó 130 millones de dólares en el último año.
- Le siguen los australianos AC/DC y Beyoncé, entre otros.
- Mira aquí la lista completa de los artistas mejor pagados.

La banda irlandesa U2 ingresó en el último año 130 millones de dólares, liderando así la lista que la revista Forbes ha elaborado sobre los artistas mejor pagados del mundo de junio de 2009 a junio de 2010. El grupo vendió nada menos que 1,3 millones entradas para los conciertos de su última gira mundial.
Los segundos en esta clasificación son los australianos AC/DC, con unas ganancias de 114 millones. Beyoncé (87 millones), Bruce Springsteen (70 millones) y Britney Spears (64) completan los cinco primeros puestos. La publicación resalta como curiosidad el caso de la polémica Lady Gaga.
Con una cuenta que recibió 62 millones de dólares, se sitúa en séptima posición, una por encima de uno de sus grandes referentes estéticos y musicales, Madonna. La mayoría de los mejor pagados en el último año comenzaron sus carreras en los 80; 'podían haber formado parte de la banda sonora de Regreso al futuro', según Forbes.
Entre los grupos o cantantes que se sitúan en el Top 10 de la lista también están el rapero Jay-Z y el cantante de country Kenny Chesney. Los ingresos por ventas de discos, que han caído estrepitosamente en la última década, han sido sustituidos por los obtenidos gracias a la publicidad y los shows en vivo.

Tate convierte los ensayos del ballet en arte
19 julio 2010
Benicàssim rescata la idea de crear una cita paralela en 2011
17 julio 2010
Si puedes consumir, ¿para qué poseer?

"
'Las ferias no son lugares para artistas'

"
La Fábrica de Artillería cuenta con la ministra
"
Profesionales del arte denuncian el cierre de Santa Lucía y los "brutales" recortes en cultura
Compositores y cantantes británicos piden un impuesto para los proveedores de Internet
Metro Goldwyn Mayer, un león que agoniza
"España no es un caso especial de piratería"
El programador de la mayor muestra de cine español de EEUU recibe la Medalla de las Artes
Richard Peña (Nueva York, 1953) lleva desde 1992 respaldando y promocionando el cine español en EEUU a través de la muestra Spanish Cinema Now, que desembarca cada diciembre en el Lincoln Center de Nueva York, como el escaparate más importante del cine nacional en el [...]
Gainsbourg, el tebeo
El autor del cartel del Festival de Cine critica la industria de Hollywood
Spotify presenta una versión para Linux
Cultura y Exteriores se unen para vender la marca 'país España'
Un festival de malhablados
La Consejería de Cultura se replantea su apoyo a la Biacs
"
"El monopolio es lo más eficaz para defender a los autores"
Experta en Economía de la Cultura, asegura que los derechos de autor son "un mal necesario" y que sus efectos económicos deben ser tenidos en cuenta a la hora de legislar
Ruth Towse es profesora de Economía de las Industrias Creativas en la Universidad de Rotterdam Erasmus (Holanda) y desde los últimos 10 años se ha especializado en derechos de autor y patentes. Esta pasada semana estuvo invitada en España por Ibercrea (plataforma que [...]
El ICAS pierde 250.000 euros por no cumplir los plazos de una subvención
"
Serge Gainsbourg: una belleza en la cama, un cigarro en la boca
RAFA VIDIELLA
- Sedujo a las más hermosas mujeres y compuso inolvidables canciones.
- Una película devuelve ahora al mito a la actualidad y recuerda la rebelde y apasionada vida del creador de 'Je T’aime... Moi non plus'.
En días de aplausos fáciles y adoración por lo obvio, quizá cueste comprender la fascinación que suscitó este feo, desaliñado y prepotente francés.
Pero su mito no simboliza gustos pretéritos, todo lo contrario: es síntoma de los nuevos tiempos, ejemplo de cómo cualquiera con un poco de talento (él lo tenía, y a mansalva) podía convertirse en un Dios. Serge Gainsbourg: el francés más auténtico. Galán imposible. Amado y vilipendiado, 19 años después de su muerte una película, Gainsbourg: Vida de un héroe, vuelve a ponerlo de moda.
El refugio femenino
Gainsbourg nació en París en 1928, hijo de inmigrantes ucranianos huidos de la Revolución Soviética. Con cuatro años aporreaba el piano de su padre, músico de clubes nocturnos, aunque los acordes se interrumpieron con la ocupación alemana.
El flaco y narigudo niño vio cómo los nazis lo marcaban con la estrella de judío y, para huir de desprecios, buscó refugio en los placeres del alma: música, lectura, dibujo y tabaco. También supo que no encontraría mejor escondite que los brazos femeninos. En 1954 grabó sus primeras canciones como Serge Gainsbourg (el Lucien con el que fue bautizado era, decía, 'nombre de perdedor').
Comienza a tocar el piano en bares sin hora de cierre, a besar a una mujer tras otra y a frecuentar a indómitos como Boris Vian. Canciones como Le Poinçonneur des Lilas (1958), sobre un revisor de metro suicida, le dan los primeros réditos. Sus juguetonas letras y melodías pegadizas hacen que Juliette Gréco, Petula Clark o Nana Mouskouri se lo rifen.
Gainsbourg empieza a reinventarse: el clásico chansonnier muta en compositor rebelde. Su fama es internacional cuando Poupée de cire, poupée du son, cantada por la virginal France Gall, gana Eurovisión en 1965. En vez de acomodarse, él hace poco después cantar a la inocente francesa Les sucettes (1966), donde la chica proclama su pasión por las piruletas.
'Te quiero, yo tampoco'La pasión de Gainsbourg no serán las piruletas, sino otros dulces: las mujeres. Brigitte Bardot lo conoce en 1967 y cae rendida: aunque casada, le da amor e inspiración; él, música. Tras meses de sexo y canciones (como las deliciosas Comic Strip, Bonnie and Clyde o la célebre Je T’aime... Moi non plus, que la Bardot veta, temerosa del escándalo) se separan.
Serge no tarda en encontrar, aún más bella, sustituta. En Londres conoce a Jane Birkin, que ya ha deslumbrado en Blow Up. En 1971 tienen una hija, Charlotte (hoy, una afamada actriz y cantante) y, ese mismo año, publican el disco más loado de Gainsbourg: Historie de Melody Nelson.
Antes, ambos graban el Je T’aime... Moi non plus (1969), donde recrean los jadeos de una pareja en el coito: prohibida en medio mundo, será el tema por el que Gainsbourg pase a la posteridad. En 1973 tiene su primer ataque cardíaco, pero lejos de asustarse radicaliza su vida. Va a Jamaica a empaparse de ritmo y porros.
La mezcla lo lleva a grabar su Marsellesa en forma de reggae (Aux Armes et cetera, 1978). Si los ingleses tuvieron su God Save the Queen de los Sex Pistols y los yanquis el Star Spangles Banner de Hendrix, Gainsbourg sacude a los galos con esa encantadora reinvención fumeta. Medio país exige que lo expulsen de Francia.
'¡Me la quiero follar!'
Harta de sus borracheras, la que lo expulsa de su vida es Jane Birkin. Es 1980 y Gainsbourg, como siempre, reacciona en forma de excesos: decide crear un álter ego, al que bautiza Gainsbarre, careta tras la que se paseará por los platós de televisión más ojeroso y bocazas que nunca. Junto a Charlotte, de 13 años, ensalza el incesto cantando Lemon incest.
Quema un billete de 500 francos riéndose de una subida de impuestos. E, inolvidable, pierde el control en una entrevista junto a la, era 1986, inocente Whitney Houston. «He dicho que me la quiero follar», grita mientras trata de pellizcar a la diva, que lo mira boquiabierta sin llegar a decirle que no. En 1991, padre de nuevo y cuando, dicen, batallaba por recuperar el control, otro ataque al corazón lo fulmina.
C’est fini: los excesos acaban con el hombre y dan paso a la leyenda. Además de amantes, escándalos y canciones, deja como legado haber sido un icono de la Francia universal. No sorprende que la puerta de su casa, que su hija se niega a restaurar, sea lugar de peregrinaje de admiradores. Le dejan lágrimas, besos, pintadas y tabaco. Si llega a despertarse, tendrá a mano todo lo que necesita para volver a empezar.
El encanto de lo eterno
No tenía las cualidades exigibles a un yerno ideal, ni mucho menos. Pero ni su aspecto desaliñado ni las cinco cajetillas que fumaba al día ni su carácter altivo evitaron que las más bellas mujeres desfilaran de su brazo. 'Puede que sea feo –decía– pero la fealdad es más fuerte que la belleza: al menos, dura para siempre'.
No pases de... (Tres citas obligadas para poner los sentidos a tono)- Una peli: Bonnie & Clyde. Ni la dirigió ni la protagonizó Gainsbourg (no le hubiera importado: copió su estética en una memorable sesión de fotos con Brigitte Bardot), pero sí le inspiró para una canción. La película es un violento clásico, que representa como pocas el clima revolucionario y sediento de cambios de una época. Warner, 17,99 €.
- Un disco: Histoire de Melody Nelson. En 1971, la relación de Gainsbourg y Birkin acaparaba portadas. Eran la bella y la bestia: él, feo, provocador y grosero; ella, una muñequita perfecta. Pero había más: de su colaboración nació este revolucionario disco, cuyas melodías inspiraron, por ejemplo, a los después modernísimos Beck, Placebo o Air. Universal, 16,90 €.
- Un libro: Serge Gainsbourg. La biografía. La vida de Serge ha merecido varias, pero una de las biografías más aplaudidas es ésta de Sylvie Simmons, que recopila entrevistas con algunas de las mujeres que pasaron por su vida, como Birkin o Marianne Faithful. El placer de los días de Gainsburg, en algo más de 300 páginas. Mondadori, 18,90 €.

Ridley Scott 'dirigirá' a los usuarios de YouTube en 'La vida en un día'
El pensar se va a acabar
La crítica hace aguas. Autores y editores avisan de la nueva tendencia: la anécdota se ha hecho más importante que la reflexión
Hasta hace poco la contestación estaba clara: ¿para qué sirve la filosofía, para qué el pensamiento?, ¿cuál es la utilidad de un ensayo? Respuesta correcta: para no hacer esa pregunta. Sin embargo, el ensayo debe rendir en un mercado con un ritmo de [...]
Jesús Alcaide debuta hoy al frente de un Centro de las Artes de Sevilla más tecnológico
Vigilar es reprimir
5.000 agendas de la Red de Espacios Culturales
Menos inversión para la cultura
Los presupuestos del sector cultural se han visto reducidos entorno al 30%, según una encuesta realizada por La Fundación Contemporánea entre 105 expertos, críticos, programadores y gestores de instituciones y empresas culturales del sector público y privado. Un [...]
Ni en castellano ni en catalán: en inglés
Saatchi dona su museo y 200 obras de arte al Estado británico
mSpot lanza un almacén musical en la 'nube'
El IVA infla el arte
¿Cultura o lujo?. Galerías, coleccionistas y artistas piden ser reconocidos como una industria cultural más
Las galerías de arte españolas no recordarán estos dos últimos años como los mejores para la salud de sus negocios. Primero, la crisis de Arco y el enfrentamiento con la cúpula de Ifema. Ahora, las consecuencias de la crisis económica en el sector. [...]
The Pinker Tones: "Ser austeros nos permite poder vivir de la música"
DANI CABEZAS
- El dúo, venerado fuera de nuestras fronteras, publica álbum.
- Han decidido regalarlo en el metro; se titula 'Modular'.
- 'Producir un disco es un ejercicio de humildad y oficio', dicen.
Uno por uno, en mano y totalmente gratis. Como si se tratase de ejemplares de 20 minutos, The Pinker Tones, una de las grandes sensaciones de la última edición del Sónar, han querido tirar la casa por la ventana y han regalado 50.000 copias de su cuarto disco, Modular, en las estaciones de metro de España. ¿Una locura? Quizá no tanto.
Una idea realmente curiosa. ¿Cómo surgió?
Sencillamente haciendo números. Poner en circulación un disco es una operación muy cara. El paso lógico en nuestro caso hubiera sido fichar por una multinacional, pero no nos sale a cuenta. Haciendo la misma inversión que hemos hecho, quizá hubiéramos vendido 10.000 copias. Así que el dilema era vender 10.000 o regalar 50.000. Pues preferimos lo segundo (risas). Y la reacción de la gente ha sido fantástica.
¿Contaron con el riesgo de que cogiese el disco gente a la que no le interesa su música?
Sí, está claro que la idea no es perfecta. Alguna copia acabará en la basura. Pero lo importante es el gesto. Con que una de cada diez personas lo escuche y lo disfrute, nos damos por satisfechos. Tarde o temprano las copias acabarán en las manos adecuadas. Y a quien le guste, puede bajarse el contenido extra en iTunes pagando un precio módico.
Tampoco se harán de oro...
Nuestra filosofía siempre ha sido muy austera. Eso nos ha permitido poder vivir de la música con un sueldecito, lo que ya es mucho.
¿Faltan ideas ocurrentes para combatir la caída en la venta de discos?
En España ya no se venden discos. Partiendo de esa base, y teniendo en cuenta cómo están las cosas, creímos que era el momento de que alguien mandara un gesto de buena voluntad hacia el público. Tiene que volver a haber un diálogo entre los músicos, la industria y el público. Actualmente, ese diálogo está roto. Nos da mucha pena lo que está pasando en España, porque en otros países sí vendemos discos.
En lo estrictamente musical, Modular suena más electro- pop que nunca antes.
Sí. Pero ante todo es un álbum mucho más narrativo y literario. Las canciones explican la trayectoria de The Pinker Tones a través de pequeñas historias. Teníamos la sensación de estar entrando en un círculo de repetición. Con Modular hemos vuelto a nacer como grupo.
Últimamente, el nombre de The Pinker Tones ha sonado mucho por su labor como productores de Labuat o Facto Delafé. ¿Se disfruta tanto tras los mandos como haciendo música?
Producir es superenriquecedor, es algo que nos encanta. Tanto el proyecto con Virginia y Risto, Labuat, como el disco de Facto Delafé han sido experiencias muy positivas. Como productor tienes que darle al artista las herramientas para explicar su historia. Ni más, ni menos. Para un músico, eso es un ejercicio de humildad y oficio.
BIO. Profesor Manso y Mr. Furia son The Pinker Tones. Formados en Barcelona en 2001, triunfaron en medio mundo con The Million ColourRevolution.

Cuando la copia cabrea al original
Las incógnitas de Paulino Plata
El Instituto Andaluz de las Artes y las Letras asume Santa Lucía
Cultura cierra su proyecto Espacio Iniciarte en la iglesia de Santa Lucía
El CDN entra en recesión económica
El director Gerardo Vera bromea conun posible cierre dela institución teatral
En los próximos tres años, el Centro Dramático Nacional (CDN) reducirá su presupuesto un 36%, de 7,1 millones de euros de 2010 a 4,5 en 2013. El director del CDN, Gerardo Vera, lo anunciaba ayer durante la rueda de prensa en la que daba a conocer los 23 [...]
Cine español: la culpa es de los medios
"Mi único interés en esta vida es hacer imágenes"
El autor de cómic Joann Sfar presenta 'Gainsbourg', insólito filme sobre el francés
Unas cuantas cosas unen a Serge Gainsbourg con el autor de cómics francés Joann Sfar, autor de series célebres como El gato del rabino o La Mazmorra junto a Lewis Trodheim. Ambos son judíos, franceses, artistas irreverentes interesados por la música y las mujeres. [...]
El archivo de 'Rolling Stone', en su nueva web
Descargas muy 'legales'
Las profecías de Mapplethorpe
Nueva Agencia del Flamenco sin control sobre Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía
Cómo ser el más 'cool' del planeta
«Una cosa es el arte y otra el mercado, y a ver quién decide»

Música hecha en fábrica
06 julio 2010
Por qué necesitamos la cultura, según Amin Maalouf
Amin Maalouf, ganador ayer del Premio Príncipe de Asturias y cuyos libros aprovecho para recomendar desde aquí, en una entrevista del año pasado:
¿Por qué es tan importante la cultura? Hay tres razones fundamentales. Primero porque si vivimos con otros, tenemos que conocer mucho más a los otros. No podemos sentirnos satisfechos con un saber superficial como lo hacemos ahora. El conocimiento de los demás, sobre todo en la relación entre Occidente y el mundo Árabe, es igual de superficial hoy día que hace 200 años. Estoy convencido de que no nos conocemos. Aun nos contentamos con ideas superficiales. No vamos más allá y debemos hacerlo. Debemos conocer el idioma del otro, la cultura del otro, cuales son sus aspiraciones, sus creencias… Para ello, debemos invertir mucho en la cultura en cada país.
En segundo lugar, tenemos problemas conservando el planeta. No podemos continuar consumiendo y usando los recursos naturales del planeta. Mucha gente va a vivir más tiempo y en mejor forma que ahora pero ¿cómo van a vivir? Esto nos lo da el conocimiento, el seguir aprendiendo. Solo podemos continuar si desarrollamos la expansión del conocimiento cultural, espiritual… A la enseñanza y a la cultura le debemos dar prioridad. Esta es una manera de enriquecer al individuo en todos los niveles sin empobrecer al planeta. Y la tercera razón es quizá la menos obvia. Necesitamos saber la finalidad. Necesitamos saber a dónde vamos. Y es imposible saberlo sin tener cultura y sin dejar a la gente pensar sobre los valores, la cultura, las creencias. Por eso necesitamos cultura, por esas tres razones.
La plataforma Libranda arranca el 15 de julio con 2.000 libros digitalizados
Obras de autores como Ken Follet, Miguel Delibes, José Saramago, Carlos Ruiz Zafón, Juan José Millás, Arturo Pérez-Reverte y Javier Marías estarán disponibles desde el principio en esta gran plataforma digital, que se ha presentado hoy en el Círculo de Bellas Artes ante decenas de medios de comunicación.
Los ..."
01 julio 2010
El cine busca en la tarifa plana su negocio en la Red
Nace el portal español Filmin, que pretende ser el Spotify' del cine independiente
Como pasó con la música, la industria del cine anda como loca buscando fórmulas para que los consumidores paguen por ver películas en Internet. Unos, como la prestigiosa web The Auteurs (www.theauteurs.com), proponen ver cine de autor y chatear con otros cinéfilos [...]

Tres sociedades de gestión se unen y critican el "daño" que les ha hecho la SGAE
La ciencia y la universidad reivindican el pensamiento crítico
Regresan a Estados Unidos unas 75 películas 'perdidas' del cine mudo
EFE
- Hay muchos trabajos de John Ford que se consideraban perdidos.
- Algunos de los filmes datan de 1898.
- El traslado es un proceso costoso, delicado y complicado que se completará en la medida en que el tiempo y el presupuesto lo permitan.
La Fundación Nacional para la Preservación del Filme (NFPF) anunció el retorno a EE UU de unas 75 películas del cine mudo descubiertas en Nueva Zelanda, después de décadas en las que se creyó que se habían perdido. El hallazgo del acervo cinematográfico se produjo en 2009 cuando Brian Meacham, de los archivos de la Academia de Artes y Ciencias del Cine en Los Ángeles (EE UU), visitó a Steve Russell, director del archivo cinematográfico de Nueva Zelanda.
Russell informó a Meacham que el archivo neozelandés guardaba decenas y decenas de películas estadounidenses que databan de las décadas de los años diez y veinte y que habían quedado en Nueva Zelanda porque en aquellos tiempos los estudios consideraron que el flete de regreso era muy caro. Según la NFPF, al menos 75 de esos filmes están siendo devueltos sistemáticamente a EE UU, donde la Junta de Preservación Fílmica las distribuye en cinco laboratorios de preservación de nitrato.
Al tratarse de un proceso costoso, delicado y complicado, que se completará en la medida en que el tiempo y el presupuesto lo permitan, algunos estudios como Sony y FOX se están haciendo responsables del traslado a Estados Unidos de las películas producidas por las compañías que fueron sus ancestros.
La lista de cintas repatriadas ofrece un menú rico para los cinéfilos e incluye películas como Upstream, una producción de John Ford en 1927.
Una pionera del siglo XX
La NFPF ya colocó en su sitio de Internet dos fragmentos de la película The Sergeant, de la Selig Polyscope Company, producida en 1910, que es la primera de las cintas preservadas bajo esta asociación con el Archivo Fílmico de Nueva Zelanda.The Sergeant fue una de las primeras historias filmadas in situ en el Valle Yosemite. Esta película, de un solo rollo, muestra la magnificencia del territorio antes de la creación del Servicio de Parques Naturales, cuando los que mantenían el orden eran los soldados de caballería del Ejército de Estados Unidos, y esta presencia militar es el trasfondo de la película.
Los historiadores del cine creen que sólo sobrevive aproximadamente el 15% de las películas mudas producidas por Ford.
La colección incluye otro hallazgo importante: un corto de promoción del filme de Ford Strong Boy, hecho en 1929 con la actuación de Victor McLaglen. Otras de las películas son Maytime de 1923, una producción temprana con Clara Bow; la primera cinta dirigida y protagonizada por Mabel Normand que ha sobrevivido; cortos cómicos con Charles Puffy, Snub Pollard y Joe Murphy.
También hay un episodio de la popular serie The Active Life of Dolly of the Dailies, con Mary Fuller como protagonista en el papel de la intrépida periodista; hay western filmados en Tucson, San Antonio y Yosemite; la única película narrativa que incluye el Miller Brothers' Wild West Show, y una película industrial acerca de la confección de los sombreros Stetson.
Algunos de los filmes datan de 1898, y, según la NFPF, aproximadamente el 70% de las copias en nitrato está virtualmente completo y más de dos tercios de las cintas tienen tintura de colores.
