01 julio 2008

De Cádiz al cielo

El arte andaluz veranea en Cádiz

El Castillo de Santa Catalina de la capital atlántica acoge por tercer año consecutivo una feria de arte contemporáneo que, por primera vez, sale de los límites gaditanos e incluye a la sala sevillana Full Art

Charo Ramos / Sevilla (Diario de Sevilla) | Actualizado 01.07.2008 - 05:00
zoom

Los mosaicos fotográficos del gaditano Jesús Micó, artista afincado en Barcelona, impactan en el Castillo de Santa Catalina.

zoom

La artista sevillana Montse Caraballo presenta la obra 'Yo como Noé'.

zoom

Imagen del 'stand' de Neilson Gallery en la feria gaditana.

En el coqueto espacio que la Neilson Gallery de Grazalema ocupa en la feria Cádiz 2008 Arte Contemporáneo, varios artistas afincados en Sevilla reflexionan en torno a la naturaleza, la degradación del medio o la supervivencia del hombre en los paraísos artificiales. Montse Caraballo, por ejemplo, plantea en sus obras diversos paralelismos entre el ser humano y el reino animal, en tanto que Ramón David Morales muestra una recreación del edificio construido en el Polo Norte para salvaguardar todo tipo de semillas de una posible destrucción del mundo. Sus trabajos comparten protagonismo no sólo con los de otros artistas emergentes, sino también con los de veteranos como Manolo Quejido, un maestro que aquí exalta el "paraíso de la pintura".

Toda esta exhibición de talento la acoge hasta el próximo domingo el Castillo de Santa Castalina, una fortaleza consagrada por el consistorio gaditano a la cultura que aspira, por tercer año consecutivo, a convertirse en el principal mercado de arte contemporáneo del sur español.

Entre stands que combinan pintura, escultura, fotografía y videoarte con excepcionales vistas de la playa de la Caleta, el visitante puede admirar y adquirir, si lo desea, obras de artistas de tendencias tan diversas como Carmen Calvo, Garikoitz Cuevas, Carol Misch, Luis Quintero y Jesús Micó, entre una extensa nómina.

La cita sale por primera vez este año de los límites de la provincia gaditana e incluye a la sevillana Full Art, en lo que pretende ser una invitación clara a todas las galerías andaluzas. Junto a Full Art y la Neilson Gallery, participan en Cádiz 2008 las galerías Benot, Minimaarte y Viva La Pepa (Cádiz), Gades (Chiclana), GH40 (San Fernando) y Belén (Jerez).

Para Ramón Pareja, un promotor muy reconocido internacionalmente en el ámbito de las artes escénicas que ahora dirige la galería Gades, "el arte se mueve sobre precarios equilibrios y no creo que los políticos, aún los mas sensibles, perciban cuánta energía creativa se diluye por las cloacas de nuestro bienestar. Por eso el papel de ferias como ésta es tan importante, sobre todo ahora que ARCO ha dejado fuera a la mayoría de las galerías andaluzas".

La idea de los organizadores es, dada la ausencia de ferias artísticas durante el verano andaluz, consolidar la experiencia abriéndola en las próximas ediciones a toda la comunidad.

Para rubricar esta voluntad, el Castillo de Santa Catalina acoge también estos días la exposición Andalucía, galerías y artistas, comisariada por la galerista sevillana Carmen Carmona y promovida por la Consejería de Cultura y Cajasol. De este modo, a las galerías y los artistas representados en la feria Cádiz 2008 se yuxtapone un conjunto de doce galerías procedentes de la práctica totalidad de la geografía andaluza, con cinco salas sevillanas presentes -a saber, Rafael Ortiz, Birimbao, Carmen Carmona, Félix Gómez e Isabel Ignacio-; además de otras representantes de Córdoba, Almería, Málaga, Huelva, Cádiz y Granada.

López adelanta a Tapies y Barceló

Antonio López se convierte en el pintor español vivo más cotizado

Se ha subastado su cuatro 'Madrid desde Torres Blancas' por 1,7 millones de euros

  • EFE, Londres (Adn.es) | hace 22 horas | comenta | Votar

Madrid desde Torres Blancas, una impresionante vista urbana de la capital española, se subastó hoy en Christie's por 1,74 millones de euros (1,38 millones de libras), lo que convierte a su autor, Antonio López, en el pintor español vivo más cotizado.

"Un momento, que tengo las manos manchadas", ha sido lo primero que ha dicho a Efe tras coger él mismo el teléfono en su estudio de Madrid y luego, entre risas, ha relativizado "el honor", aunque se ha mostrado "muy agradecido y contento porque es un aliento para continuar".

El cuadro, que el artista pintó entre 1976 y 1982, era la única de sus grandes obras que no había salido a subasta, y tenía un precio estimado, que no llegó a alcanzar, de entre 1,9-2,5 millones de euros (1,5 y 2 millones de libras).

"Todo depende de quién lo diga. Si lo dijera Dios, estaría muy agradecido a Dios. Lo dice en este momento la sociedad, pues muy agradecido a la sociedad", ha dicho, para añadir que "lo único importante es que cuando ya no quede nada más que el trabajo, que el trabajo tenga dignidad. Eso no hay que olvidarlo nunca. Lo demás son las cosas de los hombres. Y de las mujeres", ha precisado entre risas.

Con la subasta de hoy, Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) no sólo consigue un récord personal, sino que se convierte en el pintor español vivo más caro del mercado, por delante del mallorquín Miquel Barceló (1957) y el catalán Antoni Tàpies (1923).

Hasta ahora, ese privilegio lo disfrutaba Barceló, cuya obra La rosa blanca se adjudicó en el 2007 por 1,04 millones de euros (820.800 libras).

El cuadro más caro vendido hasta ahora de López era Academia, que recaudó 344.250 euros en una subasta de Christie's en Madrid en el 2004.

Un instante de Avenida de América que ya no existe

Madrid desde Torres Blancas, que pertenecía a un coleccionista privado, es un óleo sobre tabla de 145 por 244 centímetros, que se considera una de las vistas urbanas de Madrid más importantes del artista manchego.

En la presentación de la obra el pasado abril en la capital española, Christie's reveló varios "secretos" sobre la misma.

Así, hacia la mitad del lienzo se pueden apreciar las fechas "21 de abril, 21 de mayo, 21 de junio, 21 de julio y 21 de agosto", presumiblemente los días en que López pintó la misma escena.

Parece claro, señalaron los expertos, que la luz del atardecer a las 21:40 horas en Madrid que marca el reloj del edificio de la izquierda sólo se puede ver en el mes de junio, mientras que la ausencia de tráfico en la Avenida de América a esa hora indica que cuando lo pintó era el mes de agosto.

En la tabla se ven también distintos orificios en los que probablemente López pinchaba, por ejemplo, bocetos, así como cuentas a lápiz como una en la que divide 475 entre 16, o las palabras "casi negro" en las ventanas de la derecha o "un pelín" en la carretera.

El tiempo anotando

Las anotaciones que aparecen, tales como cuentas a lápiz, fechas o las palabras "casi negro", tienen que ver, según el autor, "con la duración del tiempo de luz en ese cuadro, que representa el atardecer de Madrid".

"Casi todo el tiempo aparte de pintar miraba y hacía anotaciones: esto tiene que ser más claro, esto más oscuro, más rojo, porque al hundirse el Sol en el horizonte se transformaba muchísimo el color de la ciudad. A veces dudaba entre mirar y hacer anotaciones o ponerme a trabajar, y a veces hacía las dos cosas", desvela.

Madrid desde Torres Blancas es una de las muestras más importantes del realismo del artista, pero hay también muchos trazos abstractos que se aprecian en las azoteas, fragmentos de edificios o ventanas, indicaron los especialistas.

"Nunca se acaban los cuadros del todo -ha dicho-, es un trabajo que se hace en una confrontación con el mundo real, de una complejidad tan grande que llegas hasta donde puedes. Me gusta empezar y continuar y rematar las cosas, lo que pasa es que el remate no tiene un límite muy preciso".

Puedes ver el cuadro aquí

Cultura para niños, sátira para mayores

Venezuela se apropia de media hora de programación diaria en castigo al canal que emitió 'Los Simpson' en horario infantil

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones sienta este precedente para advertir que obligará a respetar la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión

  • EFE, Caracas (Adn.es) | hace 7 horas | comenta | Votar

Homer, oficiando de cura en una boda gay.

Fox

El canal privado venezolano Televén deberá ceder media hora diaria de su programación para mensajes culturales y educativos como sanción por haber emitido en horario infantil la serie estadounidense Los Simpson.

La sanción ha sido divulgada por el Directorio de Responsabilidad Social adscrito a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela.

Televén, que transmite en señal abierta, deberá ceder durante un mes 30 minutos de su programación, entre las 7 y las 11 de la noche, a la difusión de "mensajes culturales y educativos".

La nota del Directorio reveló que la decisión se tomó "luego de una ardua discusión" enfocada en "imágenes y sonidos soeces" contenidos en algunos capítulos.

También señaló que otros capítulos contienen referencias "al consumo de alcohol, sin que se expresen sus efectos nocivos o tengan como finalidad erradicar conductas adictivas, y por último, por presentar escenas de violencia dramatizada".

Conatel calificó de "histórica" la decisión y advirtió que el Directorio "actuará en toda circunstancia para hacer respetar la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión".

No sin mi cerveza

Esta no es la primera vez que los contenidos de Los Simpson inquietan a las autoridades estatales. En la versión para el mercado árabe de la serie, Omar Shamshoon (Homer Simpson) ha de prescindir de su cerveza Duff por una gaseosa y comer galletas árabes Khak en lugar de sus rosquillas.

Arte conceptual en la Tate

La Tate suda arte

La última obra de Martin Creed es un atleta corriendo a toda velocidad por el venerable museo británico. ¿Qué significa todo esto?

El corredor de la Tate

Shaun Curry | AFP

Martin Creed ganó el Turner en 2001 por una instalación tan conceptual, tan conceptual, que casi no existía: una habitación vacía de la Tate donde las luces se encendían y se apagaban. Su última obra tampoco incluye gastos de transporte: se trata de un hombre corriendo a todo gas de un lado a otro de la Tate.

Cada 30 segundos entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde, el atleta recorrerá los 86 metros de un lado al otro del edificio neoclásico durante cuatro meses. El artista -que no el atleta- ha definido su obra como "el arte de no quedarse quieto" porque quedarse quieto es morir. O la muerte. Y correr a toda velocidad es justo todo lo contrario, una muestra de vitalidad. Cuanto más rápido, más vivo.

Stephen Deuchar, director del museo, ha calificado la obra de "irresistible, simple y musical".

Cuestión de vida o muerte

Según Creed, su última obra está inspirada en las catacumbas de los monjes capuchinos en Palermo, pero no de la manera habitual. Al parecer, el y sus amigos fueron a visitarlas cinco minutos antes del cierre y tuvieron que sudar para verlo todo, principalmente cadáveres colgados de las paredes de gente que murió entre 1599 y 1920, cuando las autoridades renunciaron a la práctica y decidieron enterrar a todo el mundo según las costumbres sanitarias de la época.

Una vez fuera, recuperándose del esfuerzo, Creed pensó: ¿Por qué tenemos que mirar una obra durante tanto rato? ¿Por qué no un segundo?

De vuelta en Londres y valorando la problemática de convencer a los visitantes del museo de correr para ver las obras, decidió que fuera la obra la que corriera en su lugar. "Es muy importante que no haya un cordón entre el corredor y la gente -explica. -El arte no tiene por qué estar separado de todo lo demás".

La obra ha despertado la curiosidad y la controversia habitual entre los amantes y los críticos y ha resucitado la sempiterna y aburrida cuestión: ¿Qué es el arte? y ¿quién tiene derecho a calificarlo como tal?

El corredor, por supuesto, no es una sola persona sino 50, seleccionados en los clubs de atletismo de los alrededores. Ganan 10 libras a la hora (12,6€) y les han pedido que corran "como si les fuera la vida en ello".

El sprint por las galerías es de unos 15 segundos, tras el cual el corredor de turno desaparece por una esquina y da paso a lo que Creed ha llamado la "pausa musical".

Django Reinhardt y su jazz gitano

Jazz gitano: pasión al borde del Sena

El Festival Django Reinhardt rememora los sonidos manouche en su 40 aniversario

Jazz gitano: pasión al borde del Sena
Las guitarras protagonizan un festival de jazz tranquilo y vitalista con Django Reinhardt en el recuerdo. - Mauro Herce

ANDRÉS PÉREZ - PARÍS - (Público.es) 29/06/2008 08:00

En la era de los móviles de música enlatada, hay que buscar muy bien donde escucharla al aire libre y sin ceremoniales. A orillas del Sena, en una isla boscosa de difícil acceso desde París, se acurruca un delicioso certamen desbordante de vida. El Festival Django Reinhardt: gitanos y payos apasionados por el jazz manouche vienen de toda Europa a sentarse sobre la hierba a charlar, tocar y escuchar.

Quedan pocos lugares donde las músicas de unos y otros pueden cruzarse libremente entre ellas y dejarse llevar por el viento. La Isla de la Cuna, en Samois-sur-Seine, es uno de esos lugares. Al menos durante este festival, que empezó el jueves pasado y se alarga todo el fin de semana.

En un rincón está el obligatorio patio de butacas y un escenario, por el que pasaron Buika, el Trío Gitano Christian Escudé y la banda deFred Wesley & Pee Wee Ellis. Pero lo importante está detrás del escenario.

Entre casetas y carrozas, las célebres guinguettes y roulottes de los abuelos franceses, el mundillo de los músicos se estremece de placer. La música surge a borbotones, los sonidos de una banda y otra, todas ellas creada al azar, se cruzan. Por todas partes guitarreros de todos los colores se sientan unos junto a otros y se echan unos compases. El ritmo del swing, tan ligero como melancólico, inunda el espacio.

Gitano belga y francés

Reinhardt, la gran figura del jazz gitano, pasó buena parte de su vida y murió, en 1953, al lado de esta isla, donde dejó totalmente conversos a buena parte de la gente. Su jazz se convirtió en una especie de himno nacional de una región necesitada de señas de identidad frente al gigantesco París. El propio Reinhardt dejó una magistral versión swing y divertida de La Marseilleise, el sangriento himno francés.

Django era, en realidad, de nacionalidad belga. También era, por supuesto, gitano, y tenía fuerte tendencia al nomadismo, al exceso y la juerga. Su virtuosismo le convirtió en la estrella de los bailes Musette, especialmente en el club central de los años veinte y treinta en París. El magnífico La Java, del Faubourg du Temple, que sigue siendo, aún hoy, La Zone, es decir, algo así como El Antro.

Once años después de su muerte, en 1968, un grupo de fieles inició el festival que ahora festeja sus 40 años. El público sigue siendo fundamentalmente joven y mochilero, con un toque de bohemio elegante. Muchas niñas, rubias francesas incuestionables, visten faldas agitanadas, sueñan con enamorarse locamente de un músico mago, se tiran sobre la hierba fresca y escuchan. Una música en vivo atraviesa las décadas sin cobrar ni una arruga. Aquí no chirrían los móviles. Al aire libre, jazz en un bosque del Sena.

De la guitarra a las bases

¿Qué fue de la canción protesta?

Hoy se cumplen cinco años de la muerte de Chicho Sánchez Ferlosio


PATRICIA GODES - Madrid - (Público.es) 01/07/2008 08:03

Hace hoy cinco años, fallecía Chicho Sánchez Ferlosio (1940-2003), músico callejero, filósofo e incansable luchador contra la estupidez humana que tantas injusticias ha propiciado y tanta sangre ha hecho correr.
"Fue una de las personas más inteligentes y bondadosas que he conocido", recuerda el cantautor del Bierzo Amancio Prada, amigo de Chicho. "Era elegante en su desaliño, educado y generoso, dulcemente ácrata y benevolente al querer encontrar el bien, la bondad y el placer".

Carlos Tena, crítico musical que disfruta de su exilio cultural en Cuba, también tuvo el privilegio de conocerle. "Un perfecto continuador de la juglaresca española del siglo XVIII, dentro del estilo de la picaresca, la heterodoxia, el nomadismo y la irreverencia. Un maravilloso fabricante de coplas castellanas". Sus canciones, insólitas y únicas, "han sido fuente donde bebieron Krahe o Sabina".

Dotado de un intelecto brillante, Chicho nunca comulgó con el franquismo. Militó en el comunismo, simpatizó con los ácratas, vivió como un bohemio y compuso canciones contra la dictadura que, en parte por miedo a las represalias y en parte convencido de que la música ha de circular sin intermediarios mercantilistas, no las firmó ni las inscribió en ningún registro.
"Algunas se hicieron muy populares en los 60 y la gente las cantaba pensando que eran anónimas", dice Amancio. "No puede aspirar un autor a mayor gloria".
El guitarrista y compositor Ramon Godes, ex Malevaje y fundador del Quinteto Músicos Libres, tenía sólo 13 años cuando, en los 70, un compañero del instituto le enseñó a tocar Gallo rojo, gallo negro y La canción de Grimau.
En 1982, el joven cineasta Enrique Gabriel viajó a Mallorca con Fernando Trueba para rodar Mientras el cuerpo aguante, un filme sobre un personaje extraño y atractivo que vive en Soller y se gana la vida cantando en las terrazas y cafés.
"Viniendo de una familia del sistema, Chicho se autoexcluyó haciendo una revolución unipersonal pero conservando su riqueza intelectual". El equipo pasó 15 días siguiendo a Chicho en su casa, en la playa, cantando para los turistas, visitando su cultivo de marihuana. "Trabajábamos sin guión, siguiendo el río de la inspiración de Chicho".

Los nuevos cantantes

Su recuerdo y su testimonio musical contra la opresión y la injusticia abre la puerta a la pregunta ¿Existe todavía la canción protesta? ¿A qué se dedican los cantantes en estos tiempos de descontento? "Existe una nueva generación de cantautores muy maduros que mezclan influencias y combinan letras comprometidas con músicas muy buenas", dice José Miguel López, director de Discópolis, de Radio3. "Jesús Garriga, por ejemplo, es un monstruo, un musicazo con unas reivindicaciones y una letras interesantísimas".

"La nova cançó catalana lideró la canción contra la dictadura. Muchos de los líderes siguen activos: Raimon, Maria del Mar Bonet, Lluis Llach...", dice Lluis Puig, director artístico del Mercat de Vic, promotor de conciertos y mánager barcelonés.
"Las nuevas generaciones de cantautores catalanes se expresan con toda naturalidad en catalán, castellano o inglés y ofrecen mucha calidad". Lluis nos da la buena noticia de que se han incorporado muchas mujeres y nos recomienda a la valenciana Clara Andrés. "Exquisita". Pero los trovadores del siglo XXI son los raperos: "Los hiphoperos retoman el espíritu irredento de los cantautores antifranquistas", corrobora José Miguel.
"La nova cançó catalana lideró la canción contra la dictadura"
El rap comenzó en discotecas y clubes para animar a los bailarines. "En algún momento se dieron cuenta de que podían usarlo para expresarse", dice Dobleache, director de la revista Hip Hop Nation.
Nach, El Chojín, Tote King, Violadores del Verso, Falsalarma, Dúo Kie o Haze son los raperos españoles que hacen más hincapié en los problemas sociales. Drogas, ecología, maltrato... "Muchos no son conscientes de la fuerte carga de sus letras: el hecho de que hablen de buscarse la vida en la esquina o de trapicheos con drogas ya es una denuncia".
Xhelazz, Praxiz, Chirie Vegas, Kunta K, Le Flaco, Darmo, Spanish Fly y un veterano poco conocido, Corazón Crudo, son sus recomendados.

Para Mariano García, director de Rockservatorio FM, rock y radical son sinónimos. "Los textos suelen reflejar la realidad: estamos hartos de esto y de lo otro, del jefe, de los políticos...". El rock español comenzó en los últimos años de dictadura en una época en la que la guitarra eléctrica y el pelo larga significaban contestación.
A mediados de los 80, surgió el rock radical de Barricada, Los Suaves o La Polla, música contestataria, sencilla y vehemente. "Todos siguen en activo" informa Mariano. "Evaristo (Páramos, líder de La Polla) con su último grupo Gatillazo, Reincidentes, actuando, grabando, tocando en festivales... Es muy sencillo: la gente joven está en el taller, oye una canción, le gusta y el rock se convierte en una forma de vida".